Foto: Parlamento de la República Oriental del Uruguay.

“La situación es grave y requiere un gran acuerdo político y social”

Ante la suspensión de una reunión acordada con el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, la Bancada de senadoras y senadores del Frente Amplio decidió emitir una declaración pública alertando sobre la situación que vive nuestro país con el desarrollo de la pandemia del COVID 19.

En una declaración de siete puntos afirman que “estamos asistiendo al crecimiento exponencial de la pandemia”, califican a la situación de “muy grave” y afirman que “requiere un esfuerzo nacional imperioso”.

Recuerdan que la responsabilidad de la conducción del enfrentamiento a la Pandemia es del gobierno nacional y que el Frente Amplio ha mostrado su disposición a colaborar desde el principio, realizando varias propuestas de marzo a la fecha, que no han tenido respuesta.

Indican que el Frente Amplio no ha tenido acceso a información básica para conocer la situación que enfrenta nuestro país, que no se ha convocado la Comisión Parlamentaria de Seguimiento y que el ministro de Salud Pública decidió suspender una reunión con las y los senadores frenteamplistas luego de haberla concedido.

Señalan que “es claro que hay una distancia entre las sugerencias del GACH del 16 de diciembre y las medidas tomadas ese mismo día”.

Cuestionan que el gobierno haya decidido “transitar la pandemia con rebaja salarial y jubilaciones, con aumento de tarifas y una rebaja del gasto social para 2021”.

Afirman que la política para enfrentar la pandemia debe tener un “enfoque integral” que aborte los impactos sanitarios, económicos y sociales y reiteran la necesidad de “otorgar a la población de mayor vulnerabilidad una renta básica de emergencia equivalente a un salario mínimo nacional”.

En las conclusiones afirman que es necesario “un gran acuerdo nacional, político y social” y “poner en marcha un plan de vacunación, orientaciones sanitarias claras y medidas de política económica y social de protección”.

Reclaman “una visión integral de la pandemia que tome en cuenta estos aspectos económicos y sociales y sanitarios, en la que es clave tomar nuevas medidas que implican cambios relevantes en la actual política en todos los terrenos”.

La declaración

“29 de diciembre de 2020

1) La Situación Sanitaria.

Estamos asistiendo al crecimiento exponencial de la pandemia en nuestro país, con un número de casos diarios y acumulados que nos ponen en máxima alerta, con un nivel cercano a la saturación de nuestros Centros de Tratamiento Intensivo (CTI), así como de la dotación de recursos humanos en el sistema de salud.
La situación es muy grave y requiere un esfuerzo nacional imperioso.
Cada día que pasa en nuestro país la situación se agrava sea por las vidas que se va cobrando, sea por el agotamiento de nuestros equipos de salud, que han hecho un enorme y maravilloso esfuerzo desde el primer día de la pandemia.
La responsabilidad de conducir el proceso es de las autoridades nacionales y sanitarias, como lo hemos afirmado desde el inicio de la pandemia.
Sin embargo, es claro que hay una distancia entre las sugerencias del GACH del 16 de diciembre y las medidas tomadas ese mismo día.
Es claro también que en este marco el gobierno decidió transitar la pandemia con rebaja salarial y jubilaciones, con aumento de tarifas y una rebaja del gasto social para 2021.

2) La Acción del Frente Amplio.

El Frente Amplio, fiel a sus convicciones, ha planteado desde el primer día de la pandemia contribuir desde el diálogo político a la búsqueda de las mejores soluciones sanitarias y económicas al mismo tiempo que apoyó la mayor parte de las medidas de urgencia frente a la pandemia que el gobierno planteó en el Poder Legislativo. Para ello, en una reunión con el Presidente de la República, entregó un set de propuestas para transitar desde la perspectiva social y económica los impactos de la pandemia. Hace unas semanas volvió a entregar una propuesta en esa dirección.
También propuso una Comisión de seguimiento parlamentario al COVID 19 que fue parcialmente aceptada aunque hasta ahora no ha sido convocada.
Solicitó una comparecencia del Ministro en la Comisión de Salud que quedó acordada para el martes 5 de enero.
Al mismo tiempo, para contar con mayor información y dadas las urgencias planteadas, solicitamos al Ministro una reunión con los legisladores del FA que integran las Comisiones de Salud, la que fue concedida pero luego suspendida.

3) La respuesta del Poder Ejecutivo.

Así las cosas, más allá de las idas y venidas, nos preocupa enormemente la falta de acciones concretas. En este sentido, no se convocan los ámbitos que podrían colaborar para la búsqueda de soluciones ni tampoco aparecen las mismas.
Como complemento de esto se suma la falta de transparencia, generando un verdadero temor en la población ya que se desconocen los pasos a seguir. Es en el marco de esa preocupación que nos parece inadecuado que se haya suspendido la reunión, que se siga sin convocar a la Comisión de seguimiento parlamentario y que no dispongamos como partido político de la información básica sobre estos temas.

4) La llegada de la Vacuna.

Uruguay ha construido un sólido Sistema Nacional de Vacunación, ejemplo de la región y el mundo y la población se ha caracterizado por ser partícipe activo de esos procesos. La obtención de la vacuna es una prioridad para el desarrollo de la lucha contra la pandemia y por ello insistimos en la necesidad de una estrategia de vacunación, un plan de compra en el menor plazo posible y en la transparencia para conocer dicho proceso. Entendemos que se ha perdido tiempo muy valioso en este sentido. Mientras algunos países de la región vienen negociado acuerdos con los principales laboratorios del mundo, muy poco se sabe sobre la política del gobierno para obtener la vacuna. En un escenario no tan malo, podría ser sólo falta de transparencia, lo cual no deja de ser grave, pero en el peor de los casos podríamos estar ante la falta de un plan de vacunación, lo cual sería de extrema gravedad.
Sin duda las estrategias son varias y no se debe descartar a priori ninguna, incluyendo buscar acuerdos con otros Estados para sumarse a compromisos ya asumidos entre ellos y los productores de las vacunas.
Reclamamos un plan de vacunación que responda con urgencia a estas necesidades. En particular expresamos nuestra preocupación por el personal de salud y es claro que para dicho personal la vacunación es una estrategia clave.

5) Los impactos en el sistema sanitario.

El sistema de salud construido durante los 15 años anteriores ha sido un soporte decisivo en la lucha contra la pandemia.
Al mismo tiempo, nos preocupa la dotación de recursos humanos para hacer frente a este incremento de casos, entendiendo que se requieren políticas activas que no se generan ni dan resultados de un día para otro.
Es clave en esa dirección aumentar significativamente los recursos para la vigilancia epidemiológica así como aumentar la capacidad de testeo.

6) Las medidas en el terreno social y económico.

La expansión de la circulación comunitaria del virus requiere actuar sobre la movilidad social. Sin embargo, como lo hemos dicho desde el 31 de marzo, esto no es posible sin proteger a la población de la falta de recursos que ello le generaría.
Por ello, una vez más, reclamamos otorgar a la población de mayor vulnerabilidad una renta básica de emergencia equivalente a un salario mínimo nacional. Observamos en cambio, que el gobierno va por el camino contrario, bajando salarios y jubilaciones, aumentando tarifas y reduciendo el gasto social.

7) Conclusiones.

La situación es grave. Requiere un gran acuerdo nacional, político y social.
Requiere poner en marcha un plan de vacunación, orientaciones sanitarias claras y medidas de política económica y social de protección.
Hoy más que nunca se requiere una visión integral de la pandemia que tome en cuenta estos aspectos económicos y sociales y sanitarios, en la que es clave tomar nuevas medidas que implican cambios relevantes en la actual política en todos los terrenos y que requieren más financiamiento del que parecen estar dispuestos a aportar.

Bancada de senadoras y senadores del Frente Amplio”.

Compartí este artículo
Temas