Walter Sosa al asumir como Director de ANCAP. Foto Presidencia.

“La tan anunciada rebaja del precio de los combustibles no se está viendo”

En un comunicado hecho público este 29 de diciembre el Poder Ejecutivo anunció un nuevo aumento de las tarifas públicas vigente a partir del 1º de enero. Es el segundo en menos de un año y, también, el segundo en medio de la pandemia.

El comunicado de Presidencia de la República informa que UTE aumentará en promedio un 5%, aunque será diferencial según el consumo; OSE aumentará un 6.5%; ANTEL aumentará 6.3% el servicio de teléfonos celulares, un 9.5% los servicios de internet y tendrá un reducción en la telefonía básica residencial, casi en desuso; en ANCAP la gasolina subirá un 6.19%, y el supergás un 6.9%, el gas oil no cambiará de precio.

Llamativamente el comunicado de Presidencia de la República destaca que la “adecuación tarifaria” es menor a la inflación, cosa que fue una constante durante los 15 años de gobierno del Frente Amplio, cuando no había pandemia, y siempre fue criticado por la derecha.

ANCAP y un aumento desprolijo y sin fundamentos
El 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, el directorio de ANCAP fue convocado de apuro, sin información previa, para aprobar un pedido de aumento del precio de los combustibles.
Walter Sosa, que integra el Directorio en representación del Frente Amplio votó en contra de la resolución. EL POPULAR dialogó con Sosa para conocer los motivos de su oposición y detalles de cómo se aprobó este aumento. Sosa explicó que el Directorio fue convocado el mismo día y que no se brindaron informes técnicos, solo se informó que era una solicitud del Poder Ejecutivo. Sosa criticó que este aumento se de en medio de la pandemia lo que agravará la situación económica de miles de uruguayos en lugar de ayudar a atenuarla. El director frenteamplista cuestionó que la anunciada rebaja de los combustibles como consecuencia de la aplicación de disposiciones aprobadas en la LUC no se está dando si no “todo lo contrario”.

“Si uno va uniendo temas como la fijación de los Precios de Paridad de Importación, los artículos aprobados en la ley de Presupuesto Nacional referidos a la desmonopolización del mercado bunker y a la posibilidad de arriendo de las instalaciones de ANCAP, más el informe del Comité de Expertos designado por el Poder Ejecutivo se puede concluir que el objetivo final es desmantelar ANCAP, desmonopolizar la importación de combustibles para beneficio de unos pocos actores privados y los platos rotos los va a terminar pagando la población”, dijo Sosa.

-El Directorio de ANCAP el pasado 28 de diciembre aprobó una resolución por la cual eleva a consideración del Poder Ejecutivo un aumento promedio de los combustibles de un 12,28% en la canasta de productos que vende ANCAP. Tú votaste en contra. ¿Cómo fue que se arribó a dicha resolución?
Unas horas antes, se citó al Directorio de ANCAP para el mismo día con el asunto “Situación financiera de ANCAP”. Al comienzo de la sesión me enteré que no solo era por ese tema, sino que el principal motivo era aprobar un proyecto de resolución que presentó el Presidente de ANCAP por el que se aprobaba elevar al Poder Ejecutivo fijar los precios de los combustibles al consumidor final. No recibimos previamente un estudio económico escrito y tampoco durante el desarrollo de la reunión. Solo algunas valoraciones orales. El Presidente comentó que mantuvo reuniones con los Ministros del MIEM y del MEF y con el Director de la OPP y que le pedían que elevara esa propuesta. En ese momento comenzó a leerla y también un oficio dirigido a esas autoridades con los detalles.

-Así que no tuviste tiempo de analizar como corresponde este tema tan importante.
Esa fue una de mis fundamentaciones para no acompañar esta resolución. No corresponde como tú dices que para un tema tan importante no se cite como corresponde y que no se brinde previamente información escrita con los estudios económicos que respalden la decisión. Lamento que haya sido de esa manera. No recuerdo en los siete años que estuve como Director en UTE que a la oposición se le haya ninguneado la información de esta manera y se la cite a una reunión de Directorio sin informarle que es para tratar un aumento de precios. Sorprendente. A pesar de eso previendo que este era un tema que en algún momento se iba a tratar me puse analizarlo por mi cuenta.

-¿Qué opinión te merece el aumento en sí?
En primer lugar, es realmente llamativo que el Directorio de ANCAP no eleve a consideración del Poder Ejecutivo el precio al que aspira vender sus productos en sus plantas de distribución primaria cumpliendo con el art. 235 de la LUC. Sin embargo, realiza una tarea que ahora le corresponde al Poder Ejecutivo que es fijar los precios máximos al consumidor final. Pero además lo hace partiendo de la base de que los márgenes de las distribuidoras, las bonificaciones a las estaciones de servicio y los fletes van a seguir siendo los mismos que antes. Es decir, aguas abajo de ANCAP ningún ajuste. Es claro que se está tratando de contemplar los intereses de algunos actores privados. Mientras tanto la URSEA aprobó precios de Paridad de Importación sub valuados e irreales para ajustar solo a ANCAP. Se supone que el Poder Ejecutivo conformó un Comité de Expertos para que se encargue de ello y ya este emitió un informe. El Comité de Expertos (en el que no quisieron que participara ANCAP) no estuvo a la altura de las circunstancias y ahora le piden que esa tarea la realice ANCAP, en forma mensual. Lo menos que puedo decir, que es bastante desprolijo.
Por otro lado, se argumentó que desde julio del 2018 no suben los combustibles y que hay atraso en ese sentido. Lo primero que digo es que se concluye que la anterior administración tuvo la voluntad política de no afectar los bolsillos de los uruguayos. Por otro lado, en marzo el gobierno electo (es cierto que no estaba el nuevo Directorio, pero si estaba el nuevo Ministro) decidió no aumentar el precio de los combustibles. Entonces, si en aquel momento no se aumentó quiere decir que la situación estaba normal y no era necesario. Ahora no se puede usar ese argumento. Pero ¿qué es lo que sucedió luego y no se quiere decir? Es que beneficiando a algunos sectores económicos de la sociedad con la suba del dólar se perjudicó seriamente a ANCAP. Solo por tipo de cambio perdimos más de 50 millones de dólares. Por si eso fuera poco la empresa tuvo que absorber, a su costo, el aumento del IMESI que se produjo en abril.

-Desde el gobierno se afirma que la situación económica de ANCAP heredada de anteriores administraciones obliga a realizar estos aumentos.
Al comienzo de este año ANCAP tenía 193 millones de dólares en caja. Ahora esa caja disminuyó drásticamente y tenemos déficit como es de público conocimiento ya que ANCAP publica en su página web cada tres meses su situación financiera. Por otro lado, si uno observa las inversiones que se realizaron en los quinquenios anteriores se da cuenta que fueron sensiblemente superiores a los exiguos 12 millones de dólares de este año. Las inversiones realizadas en los últimos 15 años anteriores fueron las más importantes de ANCAP en sus últimos 50 años.
Pero además se realizó ese nivel de inversiones con precios del crudo sensiblemente superiores. Se llegó a pagar durante varios años por encima de los 100 dólares el barril de crudo Brent. Esta administración que comenzó en marzo tuvo el viento de cola de la sensible baja del precio del crudo a precios inferiores a 50 dólares el barril. Esa suerte no la tuvieron las administraciones anteriores. Aún con todas esas posibilidades la caja de ANCAP descendió abruptamente y el año que viene podemos quedar en valores negativos.
Todo esto no se dice: qué mientras exportadores se beneficiaban del aumento del dólar eso lo iba a terminar pagando la ciudadanía con aumento de los precios de los combustibles para tapar los agujeros que se deja en ANCAP a pesar de la baja del crudo y de no hacer prácticamente inversiones.
Los aumentos son diferenciales dependiendo de los productos. Algunos por encima del promedio y otros por debajo del mismo.
Si. Por ejemplos: las gasolinas se propone subirlas un 13,28% y el gasoil un 11,29 %. El supergas primero proponían subirlo un 14,9% pero finalmente se propone subirlo un 6,67%.
Hay un ingrediente más, distinto a todo a lo anterior. Estos aumentos se dan en medio de una pandemia. ¿Cómo afecta esto?
Considero que dada la situación económica que vive el país como consecuencia de la pandemia con miles de uruguayos padeciendo sus consecuencias desde el Estado se debería tratar de atenuarla y estos aumentos propuestos van en la dirección contraria, agravándola.
Como afirmé varias veces la tan anunciada reducción de los precios de los combustibles con el modelo aprobado en la Ley de Urgente Consideración no se aprecia en la actualidad, todo lo contrario.
Por último, si uno va uniendo temas como la fijación de los Precios de Paridad de Importación, los artículos aprobados en la ley de Presupuesto Nacional referidos a la desmonopolización del mercado bunker y a la posibilidad de arriendo de las instalaciones de ANCAP, más el informe del Comité de Expertos designado por el Poder Ejecutivo se puede concluir que el objetivo final es desmantelar ANCAP, desmonopolizar la importación de combustibles para beneficio de unos pocos actores privados y los platos rotos los va a terminar pagando la población como ocurrió en otros países que transitaron este camino y ya lo estamos viendo. Pero el proceso tendiente a ese objetivo es bastante improvisado.

Compartí este artículo
Temas