Andrade: “Se entrega por 60 años la soberanía, se provocan pérdidas multimillonarias y la negociación fue turbia y sin fundamentos”.
El senador de la 1001, Unidad para los Cambios y el Frente Amplio, destacó la importancia de la interpelación que se realizará el 18 de agosto, al ex ministro de Transporte y Obras Públicas y actual ministro del Interior, Luis Alberto Heber sobre el acuerdo entre el Estado uruguayo y la empresa belga Katoen Natie, que le otorga a esta última el monopolio de la operativa portuaria de contendores por 60 años.
Andrade dijo que el acuerdo es un “escándalo”, que se realizó de espaldas al sistema político y a la sociedad, que no tiene fundamentos jurídicos, se basó en la amenaza de una demanda que era muy débil jurídicamente, y que no tomó en cuenta que existe una sentencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) contraria a una demanda similar, del año 2008.
El senador frenteamplista habló este miércoles en el primer programa de “A la izquierda late el corazón”. Este programa radial se emitirá todos los miércoles, a las 12, por CX 40 Radio Fénix, como parte el esfuerzo de comunicación de todos los mediodías que integran “La Mecha”, los lunes, “Voces de Montevideo”, los martes, “Cultura en Casa”, los jueves y “El Popular en Radio”, los viernes. “A la izquierda late el corazón” es conducido por Verónica Baleato, Marina Aguirre y Federico Vera.
“Es un acuerdo tremendamente negativo para el país, que implica pérdidas multimillonarias, problemas con la soberanía. El gobierno ha fundado su postura sobre el argumento de que existía una demanda de Katoen Natie contra el Estado uruguayo, y no existía una demanda si no el anuncio de una demanda”, indicó.
Andrade explicó que la trasnacional belga “sin ningún informe jurídico que lo respaldara y sin presentar los términos de la demanda, le puso un monto, en una carta que fue enviada simultáneamente al presidente Tabaré Vásquez y al presidente electo Lacalle Pou, diciendo que era por miles de millones de dólares, por 1.400 millones de dólares.”
“Insólitamente este fue el argumento por el cual el gobierno, sin ningún fundamento, sin ningún informe jurídico y sin presentar los argumentos por los cuales Katoen Natie sustentaba una posición de extraordinaria debilidad jurídica de auto adjudicarse la base del monopolio del Puerto, cedió el monopolio por 60 años. A lo que se agregan acuerdos extraordinariamente negativos para un parque eólico de la UTE que se construiría en Puntas de Sayago”, enfatizó.
Andrade explicó que entre las cosas que anunció el Frente Amplio, en la conferencia de prensa donde presentó la interpelación que el 18 de agosto realizará el senador del MPP y el FA, Charles Carrera, está “una sentencia en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA), que es el máximo órgano jurisdiccional, sobre este tema del monopolio, del año 2008, donde rechaza este planteo. No solamente la base jurídica con la que la empresa trasnacional belga anunció que iba a demandar al Estado era débil, sino que ya contaba con una sentencia sobre este tema en contra. Lo que derrumba el argumento principal por el que el gobierno, en una negociación muy poco transparente, otorgó el monopolio por 60 años del puerto”.
El legislador sostuvo que “es insólito que una decisión tan importante como otorgarle a una empresa multinacional el control del puerto durante 60 años, se haya tomado sin diálogo social, sin consultar siquiera a sus socios de la coalición. Uno podría decir una decisión que va a afectar a 12 periodos de gobierno hacia adelante tiene que tener un consenso político amplio. El Partido Colorado, cuando se le consulta por el acuerdo del Puerto, lo primero que dice es que se enteró cuando ya estaba firmado y Cabildo Abierto dice que no solo se enteró cuando estaba firmado, sino que adelantó que no compromete los votos de respaldo en la interpelación”.
Andrade destacó varios puntos que sustentan el cuestionamiento que hace el Frente Amplio a la concesión del Puerto por 60 años a una trasnacional. El primero, “lo turbio de la negociación. Fue muy turbia la negociación, con idas y venidas. Cada vez que vino el ministro Heber a explicar al Parlamento dijo “tengo decenas de informes jurídicos van a estar a disposición”. Después dijo “los informes jurídicos los vamos a guardar para proteger la posición del Estado. Cuando hicimos un pedido de acceso a la información resulta que el expediente tiene cero informes jurídicos. El proceso es de una irresponsabilidad gigante”.
En este primer punto, la forma de la negociación y de otorgamiento de la concesión, Andrade también señaló que “tiene componentes que la hacen ilegal, la Constitución establece que para otorgar monopolios se requiere una mayoría especial del Parlamento. En este caso fue resuelta por dos decretos”.
“El segundo elemento que queremos colocar es ese, sin acuerdos políticos, sin una base social que pusiera arriba de la mesa los distintos intereses, que mirara a mediano plazo” dijo. “Lo tercero es que es desastroso en términos económicos. No solamente se le entrega el monopolio del puerto a una empresa privada de manera vergonzosa, voy a poner un ejemplo: se prohíbe al Estado usar el muelle público en el que invirtió más de 200 millones de dólares, esto va a generar pérdidas millonarias durante 60 años. Creo que todavía no hemos logrado colocar la real percepción de riesgo de que es lo que se entregó en la concesión del Puerto de Montevideo”, agregó.
“Lo cuarto es que se liberan los ítems de los precios, porque se fundamentó que iban a bajar las tarifas, no, no es cierto, 7 de 33 y el resto se liberan, y la empresa va a poder cobrar a los buques los ítems que quiera nuevos, se desregula. Le decís a una empresa te vas a quedar con el monopolio y vas a poder cobrar lo que quieras. Es una combinación perversa”, aseveró.
Andrade se preguntó: “¿Esto es un problema del Puerto? No, es un problema del vecino, cuando vaya a la góndola a comprar un producto que se importa, y en el precio de ese producto, durante 60 años, va a estar la ganancia que la multinacional quiera. Toda la economía uruguaya va a estar afectada, vas a tener un monopolio privado que va a decidir los destinos del Uruguay durante 60 años”.
“Las ganancias de la empresa van a ser multimillonarias, se estiman en más de 2.500 millones de dólares. Proporcionalmente es lo que pierde el Estado uruguayo. O sea, la empresa trasnacional gana cientos de millones de dólares, el Estado los pierde y el argumento es evitar un juicio que estaba ganado antes de empezar, porque teníamos la sentencia del máximo órgano jurisdiccional del Uruguay a favor antes del juicio. En los informes jurídicos, entre ellos González Lapeyre del Partido Colorado, era ampliamente mayoritaria la postura de que la posición de la empresa era muy débil y que el monto del reclamo era absurdo”, señaló.
“El estado negocia sin tener un informe jurídico, ni un informe económico de lo que serían las pérdidas. No se consulta al equipo de asesores jurídicos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y de la Administración Nacional del Puertos, que, si hubieran sido consultados tendrían una opinión contraria”, denunció.
“Hay otros componentes, la empresa puede vender y el acuerdo queda como está. Voy a poner el peor escenario, si la empresa quisiera vender a una naviera, esta quedaría con el monopolio de la Terminal de Contenedores, lo que implicaría que podría elegir que barco entra y que barco sale. Un aspecto del acuerdo, que es muy irritante solo de leerlo, establece que, si en estos 60 años la empresa belga contrata una consultoría, todo privado, y esta le informa que determinadas obras en el Puerto son necesarias para la mejor ganancia de la empresa, el Estado uruguayo se obliga, durante 60 años a hacer esas obras, no importa cuanto le cuesten. Por ejemplo, dragado. En este tema, por ejemplo, el canon que paga la empresa dependemos de un dragado que la autorización la tiene que dar Argentina y que en general es muy complejo, por lo tanto, además, podemos perder el 40% del canon, además”, amplió Andrade.
El senador enfatizó que hay “otro elemento, que hace dantesco el panorama, es que la empresa estaba al borde de la recesión, no solo no tenía fortaleza jurídica en su hipotética demanda, estaba el borde de la recesión por incumplimiento. Negociamos de rodillas con una empresa que estaba al borde de la recesión por incumplimientos de contrato y le perdonamos las deudas que tenía por incumplimientos anteriores”.
“Cuándo mirás el resultado decís: ¿qué más podíamos haberle otorgado? Bueno sí hay más, la ANP no va a poder el reglamento de amarre de buques si la empresa no la deja. Aparte de los contenedores”, dijo.
Andrade definió la situación de la siguiente manera: “Por 60 años, en una elección de la que nadie participó, elegimos quien nos va a gobernar en el comercio exterior; en aspectos centrales de la economía, porque si coloca costos en elementos de importación para la producción va a terminar determinando que actividad vamos a poder desarrollar y que actividad no, por los costos. Y eso lo hicimos a escondidas. Esta situación del Puerto es escandalosa, si el Banco Pan de Azúcar fue escandaloso en los 90, esto es un escándalo cinco veces mayor”.
“¿Cómo era la realidad hasta ahora? En el tema contendedores del Puerto de Montevideo funcionaban dos empresas; Montecon, que nos va a hacer un juicio y nos va a levantar en la pata claramente, que tenía un 60% de los contenedores y Katoen Natie un 40%. ¿Cuál era la más cara? La belga. Era la más cara y en algunos casos era un 85% más cara. Aparte de elegir un monopolio elegimos el monopolio más caro. ¿Cuál era la que más violentaba derechos de los trabajadores? La belga, una historia nefasta desde el punto de vista de la persecución sindical. Además de elegir un monopolio privado, que está mal, elegimos a la empresa con peores antecedentes, desde el punto de vista laboral, desde el punto de vista de los costos. Todo eso se hizo en pocas semanas entre gallos y medias noches”, explicó.
“Un elemento adicional que no registra antecedentes, creo que no solo en Uruguay, me refiero a litigios y acuerdos extra judiciales, es que el Estado uruguayo dice: La empresa tiene razón en todo lo que me estaba demandando. En todos los textos de acuerdos extra judiciales, donde no hay una sentencia de juez, lo que se estila decir es que independientemente de mantener la posición de fondo donde cada parte defiende su posición, de manera de llegar a un acuerdo, se estable esto. En este caso el Estado uruguayo, en contra de informes jurídicos y en contra de una sentencia del TCA, dice: la empresa tiene razón en todo lo que me reclama. Lo que sienta un antecedente nefasto para futuras demandas contra el país”, amplió Andrade.
“La Interpelación tiene como objetivo poner en debate público y censurar fuertemente la forma en que se entregaron los destinos del Uruguay. Y tiene un segundo componente que es el pasaje a la Justicia. Creo que no quedan dudas de que se actúa fuera de la legalidad. Un acuerdo de estas características, mínimo, es abuso de funciones. Y vamos a tener que discutir, hay un equipo de compañeras y compañeros trabajando, como salimos de este acuerdo. Esto va a pasar a la Justicia y probablemente esto termine con gente con problemas con la Justicia, eso será un problema de la Justicia Penal. Pero independientemente de eso vamos a tener que ver como salimos de este corsé en el que nos metieron por 60 años. Se van a perder 700 puestos de trabajo, además y el único argumento a favor era el que se acaba de desarmar con la sentencia del TCA, es la amenaza de un juicio que además teníamos ganado. Todo eso junto es lo que va a pasar en la interpelación” señaló.
“Este gobierno en este año y medio ha hecho un montón de cosas nefastas, la LUC es nefasta, el Presupuesto es nefasto, la forma en que se gestionó la pandemia, en particular este año, fue terrible, ahora, esta circunstancia del Puerto califica entre las peores medidas que se pueden tomar sin fundamento ninguno. Además, en contra del propio archivo, se revisan los archivos de cuando se discutió la Ley de Puertos y Heber era el primero en decir que lo peor que puede pasar es que exista un monopolio privado”, dijo.
El senador reveló que “en el acuerdo también le otorgamos una parte de la escollera y del muelle de la Armada gratis. Les cedemos Puntas de Sayago. Hacemos un} acuerdo inédito de compra de energía, ha habido acuerdos de compra de energía, pero este es el primero donde no se le permite a la UTE, ni siquiera, deducir los costos, todo a pérdida de la UTE, durante 60 años. Se van a instalar parques eólicos en Puntas de Sayago y la UTE no va a poder ni siquiera deducir sus costos durante 60 años. Esto también es multimillonario”.
“Sabemos que en esa mesa de negociación hubo quienes defendieron los intereses de la empresa belga, lo que no hubo, en esa mesa de negociación, es nadie defendiendo los intereses del Uruguay”, sentenció.
“El incremento de la pauta publicitaria en los grandes medios de la empresa belga ha sido importantísimo en este mes y medio y la trascendencia que los medios le han dado a la cuestión del Puerto ha sido muy baja. Hay que tratar de generar una condición de agenda mediática”, reclamó Andrade.
“Se le otorga a la empresa un poder de negociación futura enorme; la empresa va a tener un poder sobre la economía nacional muy importante. Si la empresa quisiera vender a una naviera la terminal del puerto quedaría con el monopolio de la terminal de contenedores. Un acuerdo establece que si en estos sesenta años la empresa, la empresa belga contrata una consultoría privada y esta le informa de que determinadas obras son necesarias para mejor ganancia de la empresa, el estado uruguayo se obliga durante sesenta años a hacer esas obras”, denunció.
“Otra cosa increíble es que para defender su posición el Estado uruguayo cita juristas que son contratados por la empresa que le hace el litigio”, afirmó Andrade.
“Es evidente que nosotros tenemos un centro que es el referéndum, que se va a realizar posiblemente en marzo del año que viene, para derogar aspectos nefastos de la Ley de Urgente Consideración, pero hay que incorporar que de la misma forma en la que se procesó la LUC, con poco tiempo de debate, con poca información, haciendo cambios que afectan los intereses de las grandes mayorías de nuestro pueblo, de la misma forma se aprobó este acuerdo del Puerto; sin debate, sin intercambio, sin escuchar la opinión de los especialistas, y además, con una clarísima entrega de los intereses del Uruguay”, indicó.
Para el senador de la 1001, “este debate tiene todas las puntas, si la empresa ya tenía el monopolio como argumentan, ¿por qué hubo que hacer dos decretos para cambiar las cosas y dárselo? Porque no lo tenía. La base jurídica para el monopolio no existía y piedra fundamental sobre la que se apoyaron el reclamo, la amenaza de demanda y el acuerdo de entrega de la soberanía, era muy débil. El principal desafío que tenemos ahora es político, los informes técnicos están, los fundamentos económicos de lo dramático que es esto para el Uruguay están, las demandas a las que nos exponemos están muy claras, la debilidad política de un acuerdo construido solamente por el Herrerismo también está, lo que falta ahora es acompañar este conjunto de condiciones que existen con la respuesta organizada”.
“Una parte de la argumentación con nuestra gente es que podríamos hacer con las pérdidas millonarias que nos genera este acuerdo, cuánto podríamos desarrollar el país, cuánto podríamos atender los problemas de la educación, de la salud, de la vivienda. Otra línea de argumentación es histórica, Uruguay existe como estado nación por el Puerto. No se puede separar la historia del país de la trascendencia y la importancia que tiene el Puerto. Esta trasnacional cuando determine que ítems se les cobren a algunas importaciones va a poder determinar qué cosas podemos hacer en el Uruguay y qué no. Esto indigna mucho, si se dice bueno si sobre determinados insumos que son importantes para desarrollar la cadena forestal en madera muebles, a esta multinacional se le ocurre incorporar costos más altos esa cadena va a ser inviable. Si esta multinacional, que tiene en la región participación en otros puertos, decide concentrar la actividad en otros puertos y no en el uruguayo, bueno, el Uruguay va a tener que someterse a lo que esta multinacional diga. En términos de entrega de la soberanía es dramático porque nos genera una condición de dependencia muy dura”, explicó Andrade.
“Hay recursos contra este acuerdo en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, si esos recursos prosperan este acuerdo cae, pero si este acuerdo cae, después de lo que firmamos diciendo que el Estado uruguayo reconoce que la empresa tiene razón en todo lo que nos demanda, sólo con esa frase, habilitamos, ahora sí, el espacio para que nos demande”, dijo.
Andrade insistió en que “todo esto que se hizo es demasiado escandaloso, uno lo lee y se enoja de leerlo. Ahora precisamos una explicación política, no debiera haber una interpelación sin el Parlamento rodeado, sabemos que el sindicato portuario va a hacer una movilización, que hay otros colectivos, y también el movimiento sindical, pero debiera traducirse en movilización: ¿Si no nos movilizamos por esto, por qué nos movilizaríamos? Si en esta circunstancia donde se entrega el país, se entrega la soberanía, se generan pérdidas multimillonarias, se hace de espaldas al sistema político, se genera una dependencia tan dura, no damos una respuesta organizada, de decir: Vamos a defender la patria, no sé cuándo lo haríamos. Si no logramos salir de este corsé, cuando discutamos una propuesta de gobierno para el próximo período lo vamos a tener que hacer sabiendo que estamos condicionados por lo que esta multinacional quiera”.
“Lo que vamos a consolidar es que además de la abrumadora mayoría de las opiniones de especialistas sobre la debilidad jurídica del reclamo de la empresa, existe, sobre una demanda anterior, un fallo contrario del máximo órgano jurisdiccional del Uruguay. ¿Cómo el Estado no va a tomar en cuenta esto? Esto tiene que trascender largamente el debate parlamentario, es un debate país, debiera preocupar, y mucho, a los empresarios uruguayos, no solamente a los trabajadores. Esto tiene que generar una respuesta del pueblo uruguayo de defensa de la soberanía y no solo del pueblo frenteamplista, de pueblo blanco, colorado, de Cabildo Abierto, tiene que tener capacidad de reaccionar sobre este tema”, finalizó Andrade.
Enlace para escuchar el programa completo de “A la izquierda late el corazón”.
Enlaces de notas anteriores de EL POPULAR