Gustavo González de FUCVAM: “Hay que unir fuerzas, acumular y tener amplitud para entender la plataforma de otras organizaciones”.
A pocos días de la realización del Paro Nacional con la consigna “Contra el modelo de la desigualdad”, EL POPULAR dialogó con Gustavo González, secretario general de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM). González explicó las razones por las que FUCVAM convoca al Paro Nacional del 15 de setiembre, los puntos centrales de la plataforma del mismo y el valor “estratégico” de la unidad del campo popular y la Intersocial.
La entrevista se hizo un día antes de la reunión convocada por la Intersocial, hoy viernes, a las 17 horas en FUCVAM, para acordar la incorporación de un importante número de organizaciones sociales a la convocatoria del Paro.
-¿Qué significa para FUCVAM esta convocatoria de un Paro Nacional para el 15 de setiembre?
Para nosotros es fundamental la convocatoria porque además de llamar a esta gran jornada del movimiento sindical lo abre a una cantidad de organizaciones, entre ellas FUCVAM. Esto fue ya discutido en la Intersocial primariamente, entre la FEUU, ONAJPU, FUCVAM y el PIT-CNT; ahora vamos a tener este viernes (ayer) una reunión con más organizaciones del movimiento y el campo popular, donde la idea es que se sumen más organizaciones a este Paro Nacional, pero, además, también, la perspectiva histórica que puede tener la Intersocial. Estamos en un momento muy particular del país donde tenemos un gobierno que, a los pocos días de asumir, caracterizó que lo más importante son los “malla oro”. Bueno, si habláramos de ciclismo, en este caso, nosotros estamos en el inmenso pelotón de rezagados. Y bueno, ahí hay que unir fuerzas, acumular, hay que tener la apertura y la amplitud suficiente para entender la plataforma de otras organizaciones, más allá de las plataformas puntuales de cada uno. Por lo tanto, para nosotros este Paro Nacional reviste una importancia fundamental. Al grado de que, por ejemplo, entre los puntos de la plataforma, que demuestra esta amplitud de la que hablábamos, está el 2% para todas las cooperativas de vivienda.
-En la respuesta abordas dos puntos muy importantes, uno tiene que ver con la plataforma del paro y otro con la importancia y la proyección de la Intersocial. En cuanto a la plataforma, hay una consigna central que es “contra el modelo de la desigualdad”, tanto el movimiento sindical como también FUCVAM han hecho un centro de este problema. Pero además están planteadas un conjunto muy amplio de reivindicaciones concretas. ¿Cómo está analizando FUCVAM la construcción de la plataforma del Paro?
La veo como una plataforma muy completa y amplia, que toca varias aristas que atañen a la vida hoy del movimiento popular. Tenemos la amenaza de una reforma de la seguridad social que va contra los derechos de las y los trabajadores. Tenemos una situación de los jubilados muy preocupante. Los derechos humanos que siguen en el debe, seguimos reclamando por Verdad y Justicia. Tenemos una ofensiva para privatizar todos los organismos del Estado. Esto me parece que es importante tenerlo claro. Aquí no hay errores. Aquí está planteándose, nuevamente, la consolidación del modelo neoliberal en el país, con todos sus dramas.
El otro tema es la rebaja salarial que han sufrido las trabajadoras y los trabajadores. El problema angustiante de las ollas populares. Fijate que contradicción, tenemos que sentirnos orgullosos de la solidaridad de nuestra gente, pero tentemos que sentirnos muy tristes de que tantos orientales tengan que acudir, para un derecho humano fundamental, como es la alimentación diaria, a ollas populares para poder alimentarse.
Es un cúmulo de cuestiones, que yo creo que le hace muy bien, no solo al movimiento sindical si no a todo el movimiento popular, unirse y ponerlas arriba de la mesa.
Esperemos que sea un paro realmente masivo. No tengo dudas que va a ser un paro masivo.
-La Intersocial en Uruguay tiene una perspectiva histórica muy larga. En sus últimas expresiones está el papel jugado durante la pandemia y muy particularmente en la campaña de firmas y el referéndum contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC). ¿Cómo ve FUCVAM la proyección de la Intersocial hacia el futuro?
Fortalecer la Intersocial nosotros lo vemos como el gran paso estratégico que tiene que dar el movimiento popular. Yo hablo de una reconstrucción de esta Intersocial, que, como bien decís, la última gran tarea la cumplió con la recolección de firmas para el referéndum contra los 135 artículos de la LUC que quisimos derogar. Fue esa movilización y esa lucha las que consiguieron colocar el tema como prioritario y levantar, lo que para nosotros fue muy importante, las y los militantes de a pie.
En un momento de ofensiva de la derecha y las clases dominantes como el actual, se trata de que la unidad recobra un valor sustantivo. La unidad para la acción, en este caso el próximo Paro Nacional, pero vendrán otras movilizaciones y otras propuestas.
Yo no me puedo olvidar que cuando analizo la realidad nacional, también tengo que ver, y la humanidad tiene que empezar a discutir estos temas, a lo que nos ha llevado el sistema capitalista.
Con una precipitación de las bolsas en todo el mundo este lunes, el Euro cayó a cifras inimaginables, con una crisis de al Unión Europea que les hace los mandados a los gringos en la OTAN, con una guerra que no se sabe cuando va a terminar y que es por los recursos naturales del planeta también, con una crisis civilizatoria y ecológica. Todo eso también pega en Uruguay, no somos una burbuja en el mundo.
Por lo tanto, para mí, hoy más que nunca tienen vigencia los sujetos de la historia que pueden cambiar esto, que son y siguen siendo las y los trabajadores y los jóvenes del planeta.
En este marco también hay que ver el Paro Nacional y la perspectiva de la Intersocial, como una herramienta fundamental de unidad para la acción.
Gabriel Mazzarovich
Foto de portada:
Gustavo González en el acto por el 52 aniversario de FUCVAM. Foto: Javier Calvelo/ adhocFOTOS.