El pasado 7 de marzo, la Junta Departamental de Montevideo se trasladó al Centro Cultural Julia Arévalo, ubicada en el municipio A, por iniciativa de la presidenta de la Junta Departamental de Montevideo, Sofía Espillar, edila del Espacio 1001.
La edila Fátima Vázquez señaló que con estas instancias “llevamos adelante la Montevideo que queremos, con un gobierno de cercanías. La presencia de edilas, ediles y espectáculos artísticos como el de Ana Prada conjugan una jornada de disfrute. En el acto participó el alcalde del municipio A, concejalas, edilas y ediles del FA, la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, la diputada Verónica Mato y tres de las nietas de Julia”.
“Arévalo fue visibilizada como una mujer política, madre y abuela, en esos relatos se plasmó el amor por su familia y su compromiso político. Julia Arévalo fue la primera senadora latinoamericana, dirigente sindical, diputada y edila, fundadora del Partido Comunista de Uruguay, militante en la clandestinidad que siempre desde donde tuvo que desempeñar tarea defendió los derechos de las mujeres. Julia era una eterna luchadora social”.
Las concejalas del Municipio A resaltaron que el Centro Cultural es un espacio de encuentro para los vecinos, con actividades deportivas, talleres, la cancha de fútbol y el carnaval.
“En las distintas intervenciones de las edilas del FA se problematizó sobre las situaciones cotidianas que viven las mujeres, con un recorrido histórico sobre por qué el 8 de marzo hace 100 años conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, esta fecha está colocada en el calendario por la lucha de las compañeras de industrias textiles que estaban en huelga en principios del S.XX, rebeladas contra la opresión, en Nueva York mueren más de 100 obreras”. destacó Vázquez.
Asimismo, señaló la importancia de “la lucha por el derecho al voto en EEUU y Europa, donde jugó un rol fundamental la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en 1910, en la que Clara Zetkin propuso proclamar esta jornada mundial de lucha. En esta época también Alexandra Kollontai junto a miles de mujeres luchó por el derecho al voto, a la educación, al divorcio y a la legalización del aborto”.
En la instancia que se desarrolló en el Centro Cultural Julia Arévalo “se abordó la realidad de las mujeres en Uruguay, en particular en Montevideo la realidad es muy compleja, muchas mujeres son jefas de hogar, madres, estudiantes, trabajadoras quienes no ven un camino posible en sus vidas, por la falta de puestos de trabajo, becas estudiantiles y cupos para sus hijos e hijas en los centros educativos, se refleja la falta de políticas de cuidados que produce un aumento de la desigualdad que se profundiza hacia las mujeres pobres, afrodescendientes y discapacitadas y aquellas que viven en barrios estigmatizados”, afirmó Vázquez.
“Las mujeres nos organizamos y movilizamos en nuestros territorios, lugares de trabajo y estudio. Las autoridades del Codicen criticaron el paro de ayer, consideran que es una mala decisión que afecta al país y un error que afecta a la Educación
¿No afecta mucho más a la Educación los recortes presupuestales y la mala distribución de los recursos?”, se preguntó.
“Se hidrolavó y pintó la fachada del IPA en lugar de mejorar las condiciones edilicias del lugar donde estudian las futuras docentes de nuestro país. En la fachada se hacían reclamos en defensa de la educación pública, un muro saludaba a las mujeres y se visualizaba la profundización de las desigualdades y las diferentes formas de violencia machista que vivimos a diario las mujeres. La mayoría de las estudiantes de Formación en Educación son mujeres trabajadoras, este tipo de decisiones coartan la organización estudiantil”, advirtió.
“Nos encontramos para seguir transformando la realidad que vivimos, las mujeres y disidencias trabajamos, luchamos y resistimos, juntas en la calle una vez más”, finalizó Vázquez.
Moriana Alberro