Pedro Russi, integrante de la Intersocial de Paysandú y del Centro Universitario de Paysandú, comentó en Voces del Interior, programa emitido todos los jueves por CX 1330 que se otorgó el Fideicomiso Master Plan, “un proyecto de la Intendencia de Paysandú, y el intendente, Nicolás Olivera, enmarcado en el apoyo del fideicomiso que aprobó el gobierno anterior”.
Russi explicó que la elección se realizó “de forma directa y arbitraria, por parte de la Intendencia”. “Hace un año y medio o dos atrás en la Intendencia se presentó el proyecto Distrito Park, que implicaba ocupar la zona costera, donde está el Río Uruguay, una zona pública, son terrenos inundables que abarcan humedales y de reserva, en los humedales hay más de 64 especies animales que han sido recuperados por colectivos, son espacios de acceso público”, advirtió.
La propuesta generó una acción por parte de grupos interesados, entre ellos la Intersocial y el Grupo de Estudios Territoriales del CENUR Litoral Norte generó una discusión respecto al derecho a la ciudad, que analiza “qué ciudad queremos, cómo construimos ciudadanía y que no se imponga un bloque de edificios que comiencen una lógica de privatización de los espacios públicos, asimismo hay elementos ambientales, ecológicos y sociales que están siendo vulnerados”, explicó Russi.
A su vez, se organizaron diferentes foros de discusión, con la Universidad, grupos ecológicos y ambientalistas, experiencias a nivel latinoamericano, en el Foro de la Costa, donde se discutían experiencias de invasiones a lugares públicos en espacios ecológicos, como en Chile o Colombia, que generaron gentrificación al edificar.
A fines de 2021 e inicios de 2022, “la Intendencia arremete con otra propuesta llamada MasterPlan, que abarca más zonas inundables, ecológicas, zonas donde habita población vulnerable, donde el espacio de acceso público en Paysandú es de acceso total, como la playa del Río Uruguay y los humedales.
El proyecto tenía que ser de autor, había que contratar a un arquitecto, a alguien que piense una propuesta, se destacaría con la edificación y como una obra construida por un famoso arquitecto, también evaluado como punto turístico”, remarcó Russi.
“La decisión de la intendencia de Paysandú y el equipo técnico es contratar directamente a una empresa conocida, la empresa OMA, de un conocido arquitecto, de origen holandés, se decide arbitrariamente contratarlo, al considerar que en Uruguay no habría arquitectos que tuviera experiencias con un MasterPlan, lo que ha generado encuentros y desencuentros en la Asociación Uruguaya de Arquitectos y quienes estudian urbanismo”, advirtió.
Se contrata a la empresa OMA, se le paga un millón de dólares a este arquitecto para que diseñe un proyecto, el dinero sale de las arcas del gobierno departamental, se hace un primer lanzamiento, los técnicos y el arquitecto de OMA vendrían a conocer y escuchar a los diferentes actores involucrados, la Intendencia recibe ideas de los diferentes colectivos, como la Intersocial y el grupo de Comercio de Paysandú”, señaló Russi.
A su vez, indicó que algunos decretos son “desconocidos por los técnicos de la Intendencia, no se ha estudiado el impacto ambiental, social, ecológico e hídrico que pueden tener estos proyectos, no hay análisis, se desconoce la cuestión social, económica y social, cuando se les cuestionó desde la Intersocial, la intendencia desconoció decretos de cuidados de los humedales”.
“Hay grupos que se verán afectados y otros beneficiados, hubo una reunión en la Intendencia de la Intersocial y otros grupos, es un momento de análisis y discusión de la propuesta. No hay estudios desde la intendencia que avalen a nivel social, ecológico y ambiental este proyecto”, finalizó.
Moriana Alberro