Este lunes en el programa La Mecha transmitido por CX1330, se realizó un debate entre el diputado Gerardo Núñez del Frente Amplio y el diputado Álvaro Perrone de Cabildo Abierto de cara al referéndum del próximo 27 de marzo respecto a 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración.
«Es un debate importante que hace bien a la ciudadanía, a la sociedad, al pueblo uruguayo, a la audiencia de este programa que son jóvenes», consideró Núñez.
El articulado referido a vivienda que proponemos derogar, implica «la generación de un sistema de alquileres sin garantía, algo que ya existe, de acuerdo a la Encuesta Continua de Hogares, en 2014, 63.000 hogares alquilaban sin garantía, esto ya existía previamente», señaló Núñez.
«La LUC introduce un conjunto de requisitos para alquilar, se acortan los plazos de desalojo y afecta ciertas garantías para los inquilinos, nos parece preocupante porque se intenta institucionalizar el alquiler sin garantía, lo que está bien, hay muchos uruguayos y uruguayas que no tienen garantías de alquiler, sobre todo aquellos que trabajan en sectores de informalidad, pero en la LUC se establece la posibilidad de realizar ‘desalojos express’ aún siendo buen pagador'», advirtió.
«Si lo comparamos con la ley 14.219, que establece reglas para alquilar con garantías, en caso de ser buen pagador, se le puede desalojar luego de un año, el plazo en la Ley de Urgente Consideración es de 30 días, el escenario es muy complejo, para un mal pagador los plazos se achican, se acorta el plazo para desalojar a seis días», señaló Núñez.
«¿Quién es un ‘mal pagador’?, se preguntó.
En la mayoría de los casos son trabajadores a los que en ese día no les fue bien en el trabajo y no pudieron traer la plata diaria, o tuvieron atrasos en el pago de su salario, por lo tanto se atrasa en el pago del alquiler, esa gente va a estar en una situación de mucha más vulnerabilidad y menos derechos», advirtió.
Por su parte, Álvaro Perrone sostuvo que el articulado sobre vivienda busca «dar solución a mucha gente que no tiene capacidad de garantía, ya sea de depósito bancario o garantía inmobiliaria, hay una situación en el país de inmigración importante, esa gente no se puede hacer de esas garantías».
«Se introduce a través de la LUC un nuevo sistema de garantías que en ningún momento influye con la ley 14.219, que siempre existió, se intenta que salgan al mercado una cierta cantidad de viviendas que no se ponen a alquilar, a través de este mecanismo esas viviendas pueden ponerse en alquiler», explicó.
Asimismo, Perrone afirmó que se debería «diferenciar cuando hablamos de los propietarios, a veces la gente se imagina gente que tiene muchos apartamentos o casas, la realidad es que hay mucha gente que tiene una pequeña casita y eso termina siendo parte de su sustento, cuando lo alquila, pasa a vivir de ese ingreso».
«En los casos de malos pagadores se utiliza el mecanismo de desalojo que tiene cláusulas, hay una que se puede usar una sola vez, se paga el 60% de las deudas que tiene y puede frenar ese desalojo», ejemplificó.
«No cambia en lo más mínimo la ley de Alquileres que existe, es un mecanismo nuevo, desde que está en vigencia no hemos tenido ningún tipo de comentario negativo o reacción, intenta dar facilidades a gente que no tiene garantías, es muy importante que las pequeñas viviendas se pongan a alquilar, cuantas más se pongan a alquilar, más se regulan los precios», consideró.
Núñez remarcó que «generar facilidades e institucionalizar el alquiler sin garantías es algo positivo y ya existía antes», consideró «desajustado el conjunto de elementos y trabas, en definitiva, «una situación de menos derechos que se le pone a los trabajadores, sobre todo a aquellos que ganan menos, porque quien se acoge a este sistema de alquiler sin garantías es la gente que trabaja en condiciones de informalidad o recibe un salario por el cual las garantías privadas no le salen como respaldo a la hora de alquilar».
«Estamos totalmente de acuerdo en poder garantizar el cobro de los pequeños propietarios, por eso se propuso desde el campo popular un sistema de subsidios para los alquileres, todavía está en consideración, hicimos un proyecto de ley, lo promovió el PIT-CNT, el FA y distintas organizaciones, con el objetivo de que las personas en una situación complicada desde el punto de vista económico pudieran mantenerse en la vivienda y que el pequeño propietario pudiera cobrar el alquiler todos los meses y no quedara rehén de una situación económica que atraviesa el país», afirmó.
Álvaro Perrone puntualizó que el articulado referido a vivienda que contiene la LUC «no es una solución de fondo al tema de la vivienda» sino que «descomprime y ayuda a que mucha gente se anime a alquilar porque de otra forma no se animaría, si no tiene un resguardo para conseguir sustento».
Asimismo, sostuvo que «todas las propuestas que se hagan en torno a la temática «son bienvenidas, hay un gran problema de vivienda en el Uruguay con más de 600 asentamientos en todo el país, casi 200.000 uruguayos viviendo en asentamientos, entendemos que estos artículos en la LUC son una ayuda para empezar a fomentar este tipo de herramientas que antes no existían». «Con la puesta en mercado de una vivienda, dos o tres, en Uruguay empieza a cambiar la realidad de muchos uruguayos que viven en condiciones inhumanas», añadió.
SEGURIDAD NACIONAL
En relación a la seguridad, Perrone consideró que «es de los principales temas que trata la LUC».
«Cuando hicimos la campaña electoral, en recorridas recibimos los reclamos. Hay algo que se le reclama al sistema político y a los políticos, que los tiempos son lentos muchas veces, a veces los proyectos se discuten entre cámaras y comisiones, y las cosas no se hacen», relató.
«La LUC trae cambios de una forma ejecutiva y rápida para solucionar el principal problema que nosotros entendíamos era la seguridad que vivía el país. Se introducen varios artículos, muchos de ellos tienen que ver con el fortalecimiento y respaldo al policía, al Instituto Policial, entendemos que de alguna forma la LUC ha traído mejoras respecto a la seguridad del país», indicó Perrone.
«Para nosotros es fundamental respaldar a la Policía», por eso están incluidos «artículos sobre legítima defensa, los agravios al personal policial, la condena a delitos por vandalismo a instituciones públicas y pedreas a patrulleros, son artículos que nosotros defendemos, respaldamos y resaltamos, porque la Policía hoy sale a la calle de otra forma, con otro respaldo, salen a actuar con la tranquilidad de que hay un sistema político y un gobierno que los respalda. Más allá de entrar en los artículos, vemos que desde la LUC ha habido un cambio en materia de seguridad en el país», sostuvo.
Por su parte, Gerardo Nuñez indicó que «a la policía se la respalda con leyes claras, con un plan que la profesionalice, con equipamiento policial adecuado para las circunstancias y para el combate al delito, se la respalda con medidas concretas, por ejemplo, su remuneración salarial. Si algo hemos visto es que en estos años de gobierno de coalición los salarios se han deprimido todos, han caído todos en torno a un 5%, incluido el salario policial».
«Creo que las leyes tienen que ser muy precisas para el accionar policial, se plantean algunos artículos que lejos de emprolijar el accionar policial lo dejan difuso, algunos sindicatos y juristas de peso en nuestro país han resaltado que como está redactada la legítima defensa y la presunción de la actuación legítima de la policía se puede dar lugar a confusiones y situaciones de abuso policial», enfatizó Núñez.
«Cuando alcanzamos las firmas el año pasado, a los pocos días, salió un informe de los abogados de oficio que señalaba que aumentaron las denuncias por abuso policial, sobre todo las relacionadas a que se mantenía a personas detenidas dentro de las seccionales más tiempo del que se hacía anteriormente, 4 horas en algunos casos, lo que generaba un poder discrecional de la Policía, no se puede fundamentar por qué se necesitan esas cuatro horas, se debería dar comunicación concreta, rápida e inmediata a Fiscalía», sostuvo.
«Hemos visto en las últimas horas algunas situaciones de abuso policial que han sufrido jóvenes en Maldonado y Salto, ¿esto es la LUC? No sé si es la LUC, sí es el debate, si son los argumentos que están detrás de esa Ley de Urgente Consideración, de darle un poder desmedido a la Policía en detrimento de los derechos que todos los humanos tenemos que tener», señaló Núñez.
«Lo que estoy diciendo no significa un ataque a la Policía de ninguna manera. Significa que todos los ciudadanos, sin importar la función que cumplan en la sociedad, deberíamos tener los mismos derechos y no deberíamos sufrir ningún tipo de vulneración de ellos»
«En cuanto al equipamiento policial hay algo que vemos todos, respecto a la flota de vehículos del Ministerio del Interior, antes salían a hacer una persecusión en un auto pequeño sin elementos de seguridad alguna, explotaban los cajeros, los delincuentes andaban en vehículos de alta velocidad y los policías no tenían ningún tipo de elementos para poder perseguirlos», respondió Perrone.
«Hoy la Policía cuenta con una flota de vehículos importante y de buena calidad que le da seguridad al policía para salir a actuar y perseguir a la delincuencia. Para todo eso necesita el respaldo de actuar y saber que después no va a terminar sumariado, preso, o fuera del instituto policial, esas garantías se las da la LUC en cuanto al respaldo y a dejar marcado cuál es su legítima defensa», remarcó.
«La LUC le da un respaldo a la Policía que antes no tenía, antes corrían a los patrulleros a las pedradas, hoy eso no pasa. Desde que existe la LUC ha bajado el abatimiento de policías a delincuentes. En 2019 ha habido más abatimientos que en 2020», indicó Perrone.
Por su parte, Nuñez expresó que cree que «hay un discurso instaurado de que antes la Policía no tenía respaldo institucional o legal y sí lo tenía, ahora le genera dificultades en el accionar».
Asimismo, el diputado explicó que «ve el tema Seguridad en un sentido más amplio, no solamente la actuación policial o el endurecimiento de penas para algunos delitos, sino también las facilidades que otorga la Ley de Urgente Consideración para otro tipo de delitos, como el lavado de activos», y advirtió que «uno lo no lo va a encontrar en el capítulo que aborda la seguridad, pero es algo que va a incidir en la sociedad, por ejemplo cuando se quitan topes para las transacciones, compras y ventas de determinados elementos». «Antes los topes para algunas de las compras era en torno a los 5000 dólares, la LUC quita ese tope, lo pasa a más de 100.000 dólares, al pago en efectivo, y deja en una situación de vulnerabilidad a los controles que hacen los ‘peces gordos’, quienes están en la cima de la pirámide desde el punto de vista de la delincuencia», detalló.
«Quisiera hablar de la regla fiscal, algo que se ve como abstracto y ajeno, un tapón que tiene el Estado para la inversión pública, repercute directamente en la generación de puestos de trabajo, Uruguay tiene una dificultad en torno a este tema, no hemos recuperado totalmente los puestos de trabajo que se perdieron durante la pandemia», indicó Núñez.
«Sería importante contar con una inyección estatal para recuperar nuevos puestos de trabajo para nuestro país, el otro gran tema tiene que ver con los combustibles y el aumento de tarifas, insistimos en esto porque cuando se discutió, casi todos los legisladores del oficialismo dijeron que con estos artículos se iba a bajar el precio de los combustibles, no solamente no se bajaron sino que aumentaron, se nos podrá decir que aumentó el precio del barril internacional, pero eso ya lo sabíamos previamente, Uruguay es un país que importa crudo y luego a través de la refinación se vende al público los combustibles», afirmó.
«Aumentaron más del 30% los combustibles en nuestro país, fundamentalmente la nafta y el supergás, algo que utiliza el uruguayo común en nuestro país para cocinar y calefaccionarse en el invierno, eso aumentó. ¿Qué va a proponer el gobierno para bajar los combustibles? Porque esto fue una promesa electoral, cuando se votó la LUC se anunció que iba a bajar el costo de los combustibles y si aumenta, también lo hace el costo de vida, cuando uno va al supermercado está incluido el transporte, en nuestro país se moviliza con combustibles», enfatizó Núñez.
Por su parte, Perrone recordó que «cuando se votó la LUC lo votaron todos los partidos» y explicó que «lo que se hizo en ese artículo y en la LUC es transparentar el precio de los combustibles, que sin duda el principal factor es el precio del petróleo».
«Hay otra discusión que se puede dar; la composición de los precios de los combustibles, donde hay otros impuestos, entre ellos una tasa que cobra la IM, tasa inflamable, lo pagamos todos pero lo cobra la IM, son temas que hay que revisar, el subsidio al boleto y los impuestos a combustibles», planteó.
A su vez, Perrone señaló que «no se va a recaudar a través de los precios de los combustibles, hubo un momento en que el petróleo estaba más bajo y Ancap facturó 856 millones de dólares por encima».
«La LUC establece cómo es el precio de los combustibles, así se fija y no se va a utilizar a Ancap para hacer caja para otras cuestiones. El punto de la regla fiscal es importante porque da transparencia a como se endeuda el país, se le da una discusión parlamentaria, se puso un tope de endeudamiento del país, muy bien visto por los organismos internacionales, que terminan dando las calificaciones al país e incide en las tasas de interés del país cuando pide préstamos. Ese tope de endeudamiento no es algo fijo ni rígido, cuando se necesitó en la pandemia se votó una extensión de ese endeudamiento», indicó Perrone.
«Este gobierno pone a discusión parlamentaria junto a la oposición la posibilidad de un endeudamiento más grande para que todos los uruguayos y el sistema político sepamos de qué hablamos, si el país necesita endeudarse se pasa ese tope, va al Parlamento, lo votamos todos y seguimos para adelante. Marca una posición que deja al país bien parado con las calificadoras de riesgo», consideró.
Núñez señaló que es cierto que el FA votó estos artículos en el Parlamento, pero aclaró que «fue porque venía la propuesta de desmonopolizar y entregarle a los privados a Ancap y destacó «el trabajo que hizo el FA con integrantes del Partido Colorado e integrantes de Cabildo Abierto donde se pudo generar una alianza para defender Ancap».
«Es la alianza que hoy precisamos social, política para derogar estos 135 artículos, por eso esta discusión tiene que ser un debate entre quienes defendemos las empresas públicas y quienes tienen otra mirada estratégica», expresó.
«Sobre la transparencia, siempre existió, el gobierno está preso de su propio discurso, porque dijo que cuando bajaran los precios internacionales bajaban los combustibles. El año pasado hubo momentos en que bajó el precio de los combustibles a nivel internacional y en Uruguay no lo hicieron, y cuando aumentaron no lo hicieron según los parámetros internacionales, incluso aumentaron por debajo de los aumentos internacionales para ‘aguantar’ la situación de cara al referéndum, es algo de lo que logró la recolección de firmas», sostuvo Núñez.
«No comparto la posición del diputado, somos defensores de las empresas públicas, otro de los temas es la portabilidad numérica, Antel ha sido la empresa que más clientes captó después de la portabilidad, no se va a utilizar a Ancap para recaudar, en cuanto a situaciones puntuales de subas por debajo del precio de paridad de exportación, hay que observar qué precio fijamos para la importación, se dio una coyuntura en que Ancap había exportado energía y tenía espalda para aumentar por debajo de ese precio, es una situación puntual», respondió Perrone.
Sobre el desarrollo de la campaña, Perrone celebró esta instancia y el debate entre Manini y Andrade que será mañana a las 21 horas y será transmitido en más de 120 canales del interior, Youtube y plataformas digitales de algunos medios «porque hay que centrar la discusión en el articulado y las posiciones para que la ciudadanía tome la decisión de qué va a votar», y consideró que «es necesario el intercambio».
En relación al articulado que refiere a la libertad respecto al trabajo y los cambios en la ley financiera propuestos por la LUC, Perrone expresó que se elaboró «para que todo aquel trabajador que quiera ingresar a trabajar lo pueda hacer con libertad, aquel trabajador que esté en desacuerdo con una parte minoritaria que decide hacer un paro o una ocupación y le termina costando el jornal, que no lo puede perder, tenga el derecho de entrar a trabajar, al igual que el derecho del dueño de ingresar a trabajar».
Respecto al debate de la inclusión financiera, Perrone indicó que «hay mucha gente que no tiene acceso a cajeros o redes de cobranza fuera de los horarios que quienes están en Montevideo están más acostumbrados».
«Apoyamos el mensaje de la libertad de que el trabajador que quiera cobrar en efectivo pueda hacerlo y el que quiera hacerlo por bancos y redes de cobranza lo pueda hacer, de alguna forma, sacar a la clase media, los trabajadores, de esa bancarización compulsiva que tuvieron durante un buen tiempo, en que no tenían más remedio que estar encerrados entre los bancos», sostuvo.
«En estos días tuvimos los mensajes de AEBU, que entendimos como una extorsión a la ciudadanía uruguaya, dijeron que iban a dejar al país sin sistema financiero si ellos lo querían. La libertad financiera frena esos atropellos porque quien quiera cobrar en efectivo se podrá hacer de su dinero sin depender de sindicatos, actividad sindical o bancos», expresó Perrone.
«Coincidimos en que estas instancias son fundamentales porque hay que romper la lógica de partidos, si bien los que estamos debatiendo acá somos legisladores por partidos políticos el mensaje que tenemos que dar es que no se convierta esto en un debate entre hinchadas, estamos decidiendo sobre el mejor horizonte, presente y futuro para el país», expresó Núñez.
«Tenemos que hilar muy fino, he hablado con distintos vecinos y vecinas, ha abierto la puerta gente que ha votado al Partido Colorado, Nacional o Cabildo Abierto en 2019 y van a votar por el sí, otros están convencidos que no es el camino, hay mucha gente que se da cuenta de que esto le afecta», afirmó.
«Ha pasado el aumento de las tarifas, los desalojos express fruto de la LUC, han ocurrido episodios represivos por parte de la Policía a trabajadores que se estaban manifestando de manera pacífica, como en el caso de los trabajadores de Tres Cruces, cuando un policía le dio un escopetazo a uno de los participantes, que no estaban afectando la circulación. Estas cosas afectan la vida», sostuvo Núñez.
«Cuando se tienen sindicatos fuertes, es cuando mejores derechos tienen los y las trabajadoras y más avanzan las sociedades, un sindicato fuerte implica que pueda pelear por mejores condiciones de trabajo, no solamente aspectos salariales, por no morir trabajando», enfatizó, y destacó la existencia de la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial.
«¿Qué pasa con quienes son fumigados en los campos de arroz del interior, por avionetas con agrotóxicos? Los empleadores no tienen la empatía de pensar en el trabajador que está debajo haciendo cosecha, haciendo tareas en el campo, estas son las razones por las que el trabajador necesita el derecho a la huelga y a manifestarse», afirmó Núñez.
«No es verdad que Uruguay vivió en los últimos quince años una dictadura sindical ni un escenario en donde no se reconocían los derechos, fueron los años donde más aumentó el salario, se combatió la pobreza, creció el empleo y el trabajo, fueron los años donde muchos sectores productivos en nuestro país generaron una condición de mucho enriquecimiento, creo que es fundamental construir un Uruguay más democrático que realmente se posicione en los derechos y fortalecerlos para construir un mejor Uruguay y una mejor sociedad», puntualizó Núñez.
Por su parte, Perrone expresó que «cuando hay abuso policial no tiene nada que ver la LUC, se hacen investigaciones administrativas y se actúa, en ningún lugar de la Ley de Urgente Consideración se dice que el funcionario policial puede cometer abusos».
«Desconozco si las avionetas están fumigando arriba de trabajadores, en la ley de responsabilidad penal empresarial, tampoco tuvimos casos en que empresarios terminaran en alguna condena», añadió.
Asimismo, Perrone citó al diputado Testa de Cabildo Abierto: «la ley de Urgente Consideración en materia de seguridad beneficia al ciudadano honesto y perjudica al delincuente, porque todos los artículos que se intentan derogar terminan perjudicados los ciudadanos de bien, y si no se derogan solo se perjudican los delincuentes».
«Nos tenemos que preguntar a quién perjudica y a quién beneficia, la inmensa mayoría del pueblo uruguayo está siendo perjudicada por estos 135 artículos, puse varios ejemplos de situaciones de represión, ¿a qué delincuentes les aprieta las clavijas esta LUC? Al delincuente común, es un camino punitivo que yo no comparto, no creo que resuelva los temas, resulta que a los delincuentes de cuello blanco van a tener más facilidades, por lo que hoy explicaba de la libertad financiera, porque se quitan topes de compras, no hay trazabilidad, no hay seguimientos, a los delincuentes de cuello blanco seguro que no, es importante que estas cosas las manejemos, porque hay dobles discursos del gobierno», enfatizó Núñez.
“’El trabajador va a poder elegir’, eso no es cierto, un trabajador que está desesperado por conseguir un puesto de trabajo, cuando el empleador le diga ‘te voy a pagar en efectivo’, le va a decir que sí, cuando sabemos que es mucho mejor para combatir la informalidad la inclusión financiera», consideró Núñez.
«Es contradictorio lo que plantea el gobierno, en los peajes se apunta a que no haya más trabajadores cobrando en efectivo en peajes, allí no puedo elegir si pago en efectivo o en pago electrónico» ejemplificó.
Perrone respondió que respecto a la circulación de efectivo, «hay organismos internacionales que controlan y regulan el manejo de dinero, tienen comunicación con los diferentes países».
Asimismo agradeció la instancia, «creemos que esto suma, cuanto más debate mejor, que la ciudadanía conozca más, y esperemos que el resto de la campaña vaya de lleno a lo que se pretende derogar o mantener».
Finalmente, Núñez convocó a «estudiar en profundidad estos 135 artículos, hay cosas que se dicen a medias, hay cosas que son mentira en concreto, a veces en redes sociales se presta mucho para que cosas sin firma puedan estar fundamentando para un lado o para el otro».
Planteó la necesidad de «pensar si esto nos afecta o no, como uruguayos, como trabajadores, como jóvenes, estudiantes, si estos artículos nos benefician o nos afectan, si es mejor o peor tener este tipo de desalojos express para garantizar el derecho a la vivienda, si es mejor o peor para los trabajadores estar casi imposibilitados de realizar una medida de lucha, si es mejor o peor para una sociedad tener prohibidas algunas movilizaciones o manifestaciones como establece la LUC cuando somos una sociedad democrática que se ha construido por la movilización, la lucha y la colectivización de los aspectos reivindicativos de uruguayos y uruguayas, es lo que tenemos que poner sobre la mesa, hay que poner en la balanza y ojalá el 27 de marzo pueda ser una instancia de reafirmación de nuestra democracia, se trata de decidir qué rumbo necesitamos en el Uruguay».
Moriana Alberro