Desmiente AEBU falsas afirmaciones de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU)

A través de un comunicado el Consejo del Sector Financiero Privado de la Asociación de Empleados Bancarios de Uruguay (AEBU) salió al cruce de las afirmaciones vertidas por la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU).

En el documento de AEBU se señala que el gremio no rechazó como se afirma por APBU, la instalación de una “mesa de diálogo y negociación” para revisar aspectos vinculados a la negociación colectiva.

En dicha instancia se discutiría, además otros aspectos, entre los que el gremio menciona a “la generación de nuevas condiciones para los ingresados en el futuro al sistema financiero”.

“Es incorrecto”, se lee en el texto del comunicado de AEBU “afirmar que no se logró un acuerdo debido a la exigencia de AEBU de establecer una bolsa de trabajo para personas afiliadas al sindicato”, dado que ese fue uno solo de los aspectos planteados por el sindicato”.

En ese sentido se afirma que “el empleo de los bancos continuará cayendo, al igual que en el resto del mundo, por efecto de los cambios tecnológicos, las políticas de tercerización y la gestión de escala de la banca transnacional, entre otros”.

No obstante, “con tanta supuesta rigidez, la productividad del trabajo en el sector bancario se ha duplicado en los últimos años, sin que ello repercuta favorablemente ni en los ingresos de los trabajadores ni en los costos de servicios que pagan los clientes”.

Con respecto a la tan apelada meritocracia por parte des bancos privados a la “meritocracia”, ello ha recibido, indica el gremio, “una respuesta tan simple como práctica”, donde se destaca la disposición a avanzar “siempre y cuando se creen los mecanismos que eviten las prácticas de discriminación sindical que aplican los bancos. Sobre esa base se pueden analizar todos los aspectos vinculados al mérito de los trabajadores, incluyendo la valoración de la experiencia acumulada, las evaluaciones y la formación”.

Respecto a los diálogos mantenidos con la instancia privada, se informa que aunque se “mantuvo un diálogo durante varios meses”, nunca hubo “una negociación seria ni de buena fe” por parte de APBU.

“Los planteos de los bancos han sido inamovibles, a pesar del conjunto de alternativas planteadas por AEBU en este largo proceso, y eso no puede ser considerado negociar. Por ello, y sobre la base de que no existe ningún convenio entre ABPU y AEBU, sino que los convenios son por empresa —por definición histórica de los bancos extranjeros—, la negociación se trasladó a cada empresa”, se lee en el texto de AEBU.

Es en esta escenario, resatlan, que se inscribe la situación de conflicto generada por el Banco Santander, que al anuncio de no renovar el convenio colectivo sumó la falta de una negociación seria, la comunicación de que dejaría de aplicar decenas de artículos de aquel acuerdo, pérdidas de derechos y beneficios, y la decisión de conversar con los trabajadores individualmente las nuevas condiciones laborales”.

Para el gremio, “esta no es la voluntad de diálogo que manifiesta la ABPU”, aunque “la defensa que solidariamente hacen de su integrante, deja serias dudas”.

En ese sentido resalta como “ABPU afirma que las expresiones de AEBU sobre Banco Santander son acusaciones falsas e injuriosas contra dicha institución”.

AEBU, ha denunciado, reitera el comunicado al Banco Santander por perjudicar “a clientes, trabajadores y al país todo”.

“A sus clientes, por el manejo irresponsable de sus bases de datos en el exterior del país, que posibilitó a delincuentes cibernéticos acceder a información personal y confidencial de todos los clientes de Banco Santander Uruguay. A sus trabajadores, por el cambio unilateral de las condiciones laborales sin mediar una negociación seria y de buena fe. Y al país, por las debilidades en el manejo de las mejores prácticas en materia del combate al lavado de activos, tal como lo expresa la resolución y multa impuesta por el Banco Central del Uruguay al Banco Santander. Todos estos aspectos, constatables y públicos, no son acusaciones falsas ni injuriosas”.

“Esperamos”, finaliza expresando el documento del gremio de los trabajadores bancarios, “que la vocación de diálogo y de búsqueda de entendimientos expresada por ABPU se materialice en la constitución de ámbitos de negociación de buena fe, sin continuar tomando medidas unilaterales en materia de condiciones laborales; muy especialmente dejar de confundir diálogo con negociación, y beneficios otorgados ocasionalmente por las empresas con derechos consolidados en los convenios colectivos”.

En ese sentido se subraya que “AEBU participará constructivamente de todos los ámbitos a los que sea convocado, con voluntad de alcanzar acuerdos y soluciones para los trabajadores”.

Compartí este artículo
Temas