Segunda presentación del Plan País

Trabajo, desarrollo sostenible, tecnología de avanzada y mucho más en la segunda presentación del Plan País.

Carolina Cosse junto a un equipo de especialistas presentó el pasado martes en un atiborrado club en el departamento de Durazno, la segunda parte del Plan País basado en el programa del Frente Amplio.

“Para nosotros es una enorme alegría y un gran honor estar aquí hoy en Durazno. En nuestros corazones vivirán por siempre la presencia de los imprescindibles de siempre, por eso hoy le vamos a decir presente a Antonio Gerez y Pancho Sosa con todo nuestro corazón. Le decimos presente a través del trabajo militante de todos y todas ustedes. Este trabajo militante de construcción de futuro”, afirmó Cosse inaugurando la presentación.

“Hace menos de un mes en el teatro El Galpón de Montevideo presentamos la primera entrega del Plan País, un plan de acciones inmediatas para la seguridad y ahí mismo anunciamos que habría una segunda entrega. El trabajo que venimos haciendo en esta campaña por todo Uruguay y en particular en el interior es maravilloso y estamos palpitando con las y los militantes del interior. Late el corazón de todas y todos por transformar el Uruguay y en reconocimiento a ese latido, a ese entusiasmo a ese compromiso y a esa valentía de la militancia del interior que nunca se bajo es que decidimos hacer esta segunda entrega de un plan de acciones integradas y sostenibles en Durazno, en el medio de nuestro país”, apuntó.

“Vamos a hablar de distintos temas- inspirados en el estudio de nuestro programa único del Frente Amplio, un programa profundo y abarcativo que marca objetivos de alto nivel, que marca compromisos. Con ese programa debajo del brazo lo hemos cruzado con la realidad porque entendemos que Uruguay necesita un conjunto de acciones concretas para el desarrollo, para el crecimiento, para el crecimiento con distribución y lo que vamos a compartir hoy es un conjunto de esas acciones concretas”, explicó la ingeniera.

“Seguramente cuando ganemos el gobierno en octubre y empecemos a trabajar con más fuerza hacia un plan de gobierno entonces ahí seguramente surgirán muchos otros temas. Pero este es un núcleo de temas que tienen que ver con el desarrollo sostenible tal como lo marca nuestro programa único y nos hemos empeñado con un gran equipo a tener una mirada nueva sobre cuestiones que Uruguay ya tiene y en las que tiene un enorme potencial”, añadió Cosse.

“Esa mirada nueva se expresa en varios temas, por ejemplo: agro, alimento y ambiente ya no pueden ser tres compartimientos estancos separados, hay que integrarlos y por eso vamos a plantear una reformulación del INIA, vamos a plantear potenciar fuertemente al Instituto Nacional de Colonización y desarrollar una institucionalidad para tener una verdadera estrategia de riego a nivel nacional pero también vamos a dedicarnos a las micro empresas, a las unipersonales, habrá un conjunto de medidas concretas dirigidas a ese sector”, apuntó.

“También vamos a enfocarnos en incorporar las habilidades matemático-científicas en nuestra sociedad: no hay desarrollo sin el motor fundamental de la ciencia y por eso hay que empezar con la educación y de eso también vamos a hablar”, explicó. “No hay desarrollo sin cuidados y también vamos a plantear varias medidas concretas a ese respecto y por último vamos a plantear una combinación de altísimo potencial entre arte, tecnología, cultura y producción audiovisual con el desarrollo territorial”, agregó.

“Y en la segunda parte de esta exposición rumbo a lo que es la sostenibilidad económica y ambiental una gran cantidad de medidas que van desde temas de energía empresas públicas, infraestructura”, contó Cosse.



Medidas

1 – Un país que avance
En materia de crecimiento económico, Uruguay se encuentra estancado, el promedio de crecimiento desde 2015 a 2023 es de 1% anual, lo cual es absolutamente insuficiente, además en los últimos años, si bien hemos superado los niveles pre pandemia, nuestro desempeño económico ha sido mediocre, con registros muy por debajo de países como Colombia, Chile, Brasil, Paraguay o incluso la propia Argentina.
También los datos muestran un pobre desempeño de la inversión.
Debemos construir una potente agenda para elevar las tasas de crecimiento en el mediano y largo plazo, esta agenda debería tener como objetivo ampliar y potenciar nuestra matriz productiva, impulsando sectores con alto valor agregado, reduciendo la “primarización”.
Esto se llama ciencia, tecnología, innovación, pero se llama también participación, asociatividad para optimizar las inversiones productivas, y se llama fundamentalmente miradas nuevas que actúen sobre los aspectos potenciales de Uruguay para crecer en la complejidad e incertidumbre del mundo en que vivimos.
Tenemos muchas propuestas de acciones para que Uruguay avance y queremos compartirlas con ustedes desde el centro de nuestro país, justamente con el nombre País: Plan de acciones integradas sostenibles.
En la primera parte, estaremos presentando acciones que reflejan esa nueva mirada del desarrollo:
1) Alimentos, agro y ambiente: Reformulación del sistema de investigación y extensión agropecuario. Fortalecimiento del Instituto Nacional de Colonización, prepararnos para una estrategia de riego.
2) La Economía interna de nuestro país está sustentada en las Pymes, fortalecer la industria nacional: Menos burocracia, más tiempo para trabajar.
3) Necesitamos integrar las habilidades matemáticas para mejorar la investigación, comenzar con la educación.
4) No hay desarrollo sin cuidados, cuidar es una tarea que construye futuro para todos, no sólo para quienes tienen autonomía.
5) Arte, tecnología, cultura, producción audiovisual y desarrollo territorial.

2) Un país que avance… en un mundo que no se detiene
Pensar en el rol de la energía en el futuro del país es una obligación con nuestras generaciones venideras, es un acto de responsabilidad y compromiso con nuestro país, y también es un acto de compromiso con el planeta que habitamos.
Para esto pensamos en diferentes acciones de las cuales presentaremos tres: Producción nacional de hidrógeno verde, combustibles sintéticos y biocombustibles.
Reducir el 30% del uso de combustibles líquidos de origen fósil en el transporte. Cuadruplicar la cantidad de buses eléctricos de transporte de pasajeros de corta distancia y duplicar el parque automotor eléctrico y de bajas emisiones en transporte individual, de carga y utilitarios.
Un fondo de estabilización de precios de combustibles líquidos derivados del petróleo e incorporar en el modelo, esquemas de mejora de eficiencia energética en sectores intensivos en el uso de combustibles fósiles y estructurando el fondo con esquemas de financiamiento modernos.
Turismo sostenible, tanto receptivo como interno, mediante la mejora de infraestructura, fortalecimiento de la institucionalidad, diversificación de la oferta, mayor posicionamiento internacional y generación de estímulos para captar más turistas del exterior.
Infraestructura para el desarrollo: Las inversiones en infraestructura son claves en un proyecto de desarrollo porque impulsan la economía y mejoran la vida de las personas. Dada su importancia, entendemos imprescindible realizar un shock de infraestructura de entre 3 y 5 puntos del PIB.
Inserción internacional para el desarrollo sostenible. El Mercosur, a pesar de sus debilidades, es vital para el Uruguay que mira a la región, debemos buscar la integración de cadenas de valor, que permitan la transformación de nuestra matriz productiva. Hoy el costo país es una de las principales preocupaciones de productores, exportadores e inversores, y también debemos atenderlo.
Una política comercial proactiva con una institucionalidad potente. Haremos accesible a todas las empresas, priorizando las PYMES, el uso de instrumentos de promoción de exportaciones,
La gestión portuaria es fundamental. Montevideo se ha consolidado como un “puerto hub” pero el hecho de que sea uno de los más caros de la región, no sólo atenta contra ello sino que además impacta en los precios de varios de los productos que consumimos. Vamos a regular la actividad portuaria incluyendo tarifas.
Las empresas públicas son un pilar central en la estrategia nacional de desarrollo. Por eso retomaremos la senda de crecimiento de la inversión y la defensa de los recursos técnicos y humanos que fueron afectados por este gobierno.
La Ciencia y la Tecnología deben ser parte integral del desarrollo del Uruguay. Debemos consolidar y hacer crecer un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que involucre a todas las instituciones del Estado, universidades, centros de investigación, Empresas Públicas, y Entes Autónomos, que articule con el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil, y otras organizaciones académicas o de investigación del país.

3) Un país que avance… sin dejar a nadie atrás
No se trata sólo de qué hacemos, sino de cómo queremos hacerlo. Trabajaremos desde la participación, en un formato de mesas barriales; espacios para “decidir desde y con” la ciudadanía. Las Mesas Barriales son un espacio de encuentro entre vecinas, vecinos, organizaciones e instituciones, que generan respuestas públicas más eficaces para la mejora de la calidad de vida en los barrios y localidades del Uruguay.
Las Mesas Barriales también funcionarán como espacio de síntesis de los cambios que vayan sucediendo en el territorio: se trabajarán las tensiones emergentes y se llegará a los consensos necesarios para avanzar, fortaleciendo la convivencia y la apropiación colectiva de las decisiones, construyendo un “nosotros”, que integra las diferencias.
Será un dispositivo para trabajar demandas y problemas concretos del barrio o la localidad, dando integralidad a la política pública y profundizando en colectivo sobre los desafíos complejos que atraviesan las distintas comunidades.
Caminaremos hacia una sistematización de las experiencias de participación que contribuya a reconocer, articular y potenciar los espacios de participación ciudadana en la construcción de las políticas públicas, generando indicadores claros sobre participación y control ciudadano, promoviendo la educación popular, valorando los saberes locales y fortaleciendo los proyectos comunitarios.

4) Un país que avance… y construya su futuro con trabajo
Ya anunciamos la creación de 30.000 puestos de trabajo protegido por el Estado planteada en la primera entrega del Plan País, donde la mayoría (50%) de los cupos se destinan a mujeres de bajos ingresos con hijos menores a cargo, y el resto a otros colectivos postergados (población afro, personas en situación de discapacidad, liberados, personas trans).
En esta instancia proponemos avanzar con acciones enfocadas en la población juvenil. Planteamos triplicar los cupos del Programa Yo Estudio y Trabajo, abarcando a 2.000 jóvenes, cubriendo de esta manera a casi el 10% de la población inscripta.
en el funcionamiento de la economía, destruyendo trabajos y dañando infraestructuras productivas. Este impacto negativo afecta especialmente a la población más vulnerable. Las medidas de descarbonización y de adaptación al cambio climático pueden ser grandes generadoras de nuevos trabajos.
En estos años, Uruguay ha retrocedido, heredaremos una economía que crece poco, con la situación fiscal tensionada, el atraso cambiario más grande de los últimos 25 años y con los indicadores sociales (como la pobreza infantil o la desigualdad) deteriorados.
Queremos avanzar hacia el desarrollo, y para ello Uruguay necesita imperiosamente aumentar sus niveles de crecimiento, pero no como un mero ejercicio económico, sino como forma de sustentar las mejoras en la calidad de vida que nuestra gente necesita y se merece.
La mayoría de las acciones de este plan implican una nueva forma de gestión, nuevas ideas, y no más recursos. Las que implican más inversión las desarrollaremos en sintonía con las posibilidades presupuestales, y utilizando los mayores recursos que obtendremos fruto del crecimiento que vamos a generar.
Una adecuada planificación fiscal y financiera con la priorización de estas medidas dentro de ella, y un correcto manejo de los tiempos, nos asegurarán su viabilidad.
Somos de izquierda, y no gobernamos ni gobernaremos para los malla oro, sino para la sociedad en su conjunto, con especial preocupación por quienes menos tienen. Justamente por eso actuaremos con responsabilidad fiscal, para que los avances sean sostenibles.
Actuaremos con audacia y prudencia. Audacia para soñar sueños grandes para nuestra gente, y prudencia para implementarlos de manera que perduren en el tiempo, de forma de avanzar hacia un país de oportunidades para nuestras generaciones futuras, sin dejar a nadie atrás.
Tenemos ideas, tenemos equipo y tenemos presidenta.
Documento completo:

Compartí este artículo
Temas