El pasado 27 de noviembre, una coalición insurgente liderada por el Organismo de Liberación del Levante, organización que tiene como antecedente ser la filial siria de Al Qaeda, inició una ofensiva contra el gobierno del presidente Bachar al Asad y en 12 días provocó su derrocamiento y exilio en Moscú, tras tomar las ciudades de Alepo y Hama y entrar este sábado en la capital Damasco.
Otras facciones rebeldes también han asegurado que han controlado la ciudad de Deraa, la que era la cuna de las revueltas populares contra Al Asad en 2011.
De esta manera culmina, con la caída del gobierno sirio, una guerra civil de 13 años en la que intervinieron directa o indirectamente EEUU, Israel, otros países de la OTAN, Turquía, Irán y Rusia; en un entramado geopolítico que está muy lejos, en cuanto a apoyos, de ser claramente en blanco y negro.
El impacto en Medio Oriente es enorme y también alcanza dimensiones globales, es por el control del petróleo, del acceso al Mediterráneo y también está involucrada la guerra de Rusia y Ucrania, y, por supuesto, la posición en la región y el mundo de EEUU.
La ofensiva rebelde, encabezada por una organización islamita yihadista con vínculos con las organizaciones terroristas Al Quaeda y Estado Islámico (ISIS), pero también con otras de muy diversas tendencias, quebró la resistencia del Ejército y el gobierno cayó en 12 días.
El líder de la organización que encabezó la ofensiva de 12 días, tras tomar Damasco, decretó un toque de queda en la capital.
En una nota publicada en el diario digital español, Público.es, la analista internacional Nazanín Armanian , alerta sobre “la balcanización de Siria” y que se pretenda convertirla en una nueva Libia. “Situado en Heartland, el Corazón de la Tierra, Siria hace años que ha sido repartido entre EEUU (con una docena de bases militares), Rusia (con dos), y zonas de influencia de Turquía, Irán, Israel y los jeques árabes del Golfo Pérsico. Damasco sólo controla el 75% del suelo sirio (que incluye su desierto), mientras la principal región productora de petróleo del país, Deir ez-Zor, en la frontera con Irak, está bajo el control militar de EEUU, quien ha asignado a las Fuerzas Democráticas de Siria, lideradas por los kurdos, su administración. Diariamente, buena parte del petróleo robado de los sirios es transportada en decenas de camiones a las bases de EEUU en Irak”, informa la analista.
El depuesto presidente sirio, Bashar al Assad, llegó a Moscú este domingo acompañado de miembros de su familia, luego de que Rusia les concediera asilo, informó la agencia RIA Novosti, citando una fuente del Kremlin.
Previamente, los denominados grupos rebeldes sirios declararon la toma de Damasco y reivindicaron haberse hecho con el poder en el país. Las milicias también señalaron que el Gobierno de Bashar al Assad «cayó y él huyó del país, dejando atrás un legado de destrucción y sufrimiento».
Según informó la BBC, el primer ministro sirio, Mohammed al Jalali, dio que está dispuesto a apoyar la continuidad del gobierno en la nación árabe.
Por algún tiempo, el paradero del mandatario fue desconocido, pero desde el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia afirmaron que Bashar al Assad decidió «renunciar a la presidencia y abandonar el país, dando instrucciones para llevar a cabo una transferencia de poder de manera pacífica».
Otra fuente del Kremlin declaró a la agencia Tass que Rusia les ha concedido asilo por razones humanitarias.
Según la agencia de noticias rusa, la fuente agregó que “los líderes de la oposición armada siria han garantizado la seguridad de las bases militares y las instituciones diplomáticas de Rusia en el territorio del país árabe”.
Cabe señalar que en Siria hay bases de Rusia, de EEUU y presencia militar de Turquía e Irán, además de que el pueblo kurdo estuvo peleando años contra el gobierno de Bashar al Assad, reivindicando la soberanía de los territorios sirios que revindican como parte del Kurdistán. Los grupos kurdos están enfrentados a Turquía también en esa parte de Siria.
Israel aprovecha e incrementa su ocupación de los Altos del Golán
En el marco de ese complejo conflicto donde confluyen intereses geopolíticos diversos y enfrentados, según informó la agencia alemana DW, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu declaró este domingo que ordenó al ejército tomar control de una zona de distensión desmilitarizada en Altos del Golán, tras el derrocamiento de Bashar Al Asad.
Netanyahu afirmó que el acuerdo vigente desde hace 50 años colapsó, ya que las «fuerzas sirias abandonaron sus posiciones».
Las fuerzas sirias abandonaron sus posiciones cerca de la zona del Golán ocupada por Israel, desde que los rebeldes aglutinados por el grupo islamista radical Hayat Tahrir al Sham (HTS) lanzaron una ofensiva fulgurante el 27 de noviembre, reportó una ONG que monitorea la guerra civil en Siria.
Rusia, Irán y Turquía pedían alto al fuego
Según informaron varias agencias de noticias, los ministros de Relaciones Exteriores de Rusia, Turquía e Irán habían pedido el sábado un inmediato cese de las hostilidades en Siria tras la celebración de una reunión tripartita en Doha, Quatar, donde participaban de un encuentro internacional.
Los tres países habían llamado al gobierno de Al Asad y a los rebeldes a abrir un proceso de diálogo, ha asegurado el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, según informó la agencia rusa TASS.
«Confirmamos firmemente nuestro llamado a respetar la integridad territorial y la soberanía de Siria. Llamamos al inmediato cese de las acciones bélicas y al comienzo del diálogo entre el Gobierno y las fuerzas opositoras legales», ha dicho el ministro ruso.
Lavrov, en diálogo con la prensa, reconoció que «Rusia ayuda militarmente a Siria con la Fuerza Aeroespacial rusa basada en Hmeimim» y argumentó: «no podemos permitir a grupos terroristas tomar bajo su control territorios en violación de los acuerdos existentes, comenzando por la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU».
Por otra parte, el jefe de la diplomacia rusa negó que la Armada Rusa se esté retirando de la base naval rusa de Tartus, Siria, a orillas del mar Mediterráneo.
«En el Mediterráneo se llevan a cabo maniobras navales, por lo visto vuestras fotos satelitales confundieron esto con otra cosa», respondió ante una consulta de una agencia de noticias.
Este martes el Ministerio de Defensa de Rusia había anunciado maniobras navales de gran magnitud en el Mediterráneo Oriental, cerca de las costas de Siria, con el empleo de armamento hipersónico de nueva generación.
Lavrov llamó el sábado a no adelantarse a los acontecimientos respecto a lo que sucede en Siria y ha señalado que Rusia «hace todo para no permitir que los terroristas tengan éxito».
«Incluso si dicen que ya no son terroristas», señaló.
Tras el encuentro de Doha, el ministro iraní de Exteriores, Abás Araqchi, se pronunció en el mismo sentido que Lavrov y dijo a canales de televisión de la nación persa que «hubo un consenso entre todos los participantes en que el conflicto debe terminar inmediatamente, debe respetarse la integridad territorial de Siria y, lo más importante, debe continuar el diálogo político entre el Gobierno sirio y los grupos legítimos de oposición».
China sigue con atención la situación
Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino afirmó hoy domingo que China está siguiendo de cerca el desarrollo de la situación en Siria y espera que la estabilidad sea restaurada tan pronto como sea posible.
El portavoz hizo estos comentarios en respuesta a una consulta pertinente sobre las noticias acerca de que fuerzas antigubernamentales de Siria han entrado en la capital siria de Damasco y han declarado la caída del Gobierno sirio.
El portavoz expresó que el Gobierno chino ha estado ayudando activamente a los ciudadanos chinos que desean salir de Siria para que logren hacerlo de una manera segura y ordenada, y se ha mantenido en contacto con aquellos que siguen en Siria, ofreciéndoles consejos sobre cómo mantenerse a salvo.
China insta a las partes pertinentes en Siria a garantizar la seguridad de las instituciones y el personal chinos en Siria, añadió el diplomático.
La embajada china sigue funcionando y cumpliendo con su deber en Siria, y seguirá prestando toda la asistencia posible a los ciudadanos chinos que lo necesiten, aseguró el portavoz.
Con información de Público.es, Xinhua, Diario del Pueblo, Tass y otras agencias internacionales.