#YOFIRMO: «Debemos apelar a la militancia y que cada uno sea responsable»

Por Victoria Alfaro

-¿Cómo fue la decisión del Plenario Nacional del Frente Amplio y que perspectivas hay de cara al referéndum contra la LUC?

– Un gusto de estar hablando con la audiencia, estamos liquidando un año bastante complejo, desde todo punto de vista, desde el sanitario, pero también en lo económico y social.
El Frente Amplio venía trabajando desde marzo cuando comenzó esta pandemia, con un conjunto de propuestas que tenían que ver con la situación, con todo el debate a partir de la Ley de Urgente Consideración (LUC), después el presupuesto. Estamos terminando un año muy particular, con situaciones que si bien nosotros nos habíamos fijado un conjunto de actividades con una agenda importante de trabajo, la fuimos cambiando y modificando a partir de toda esta situación que estamos viviendo.

Este plenario que terminamos ahora estaba pensado para dos días, íbamos a cerrar el año con una discusión muy importante, el documento que está a discusión de balance y perspectivas, con la aprobación de algún otras cuestiones políticos, pero tuvimos esta instancia de este plenario de forma virtual. Fue una experiencia novedosa ya que estaban enganchadas 140 compañeras y compañeros todo el tiempo, virtual pero con mucha gente participando a la vez, algo inédito de lo que veníamos haciendo, porque si bien hubo momento que hicimos mesa política de forma virtual y alguna presencia o semi presencial, esto fue todo virtual.

En el plenario se tomaron decisiones muy importantes, sacamos una declaración final que me parece muy significativa, referente a todo lo que nos tocó vivir este año, tocamos el tema de la pandemia, de la LUC, la declaración, de esta última votación del art. 38 que aplica el gobierno como forma de intentar frenar la pandemia. Cosa que nosotros como Frente Amplio planteamos que eso no iba a detener la situación que va a vivir nuestro pueblo, en término económicos y sociales simplemente con la aplicación de un artículo. Además no hay ninguna medida de gobierno que apunte a resolver la situación que está viviendo nuestro pueblo, con falta de trabajo y sustento real al conjunto de la población, no hay absolutamente nada.

La declaración cuenta además con la actitud que ha tenido el Frente Amplio durante todo este tiempo de proponer al gobierno un conjunto de medidas, establecer un diálogo nacional, cosa que no aceptó el gobierno, ni siquiera dio respuesta a nuestro Frente sobre el conjunto de medidas propuestas. Las mismas fueron construidas a partir de leyes que nuestros compañeros propusieron en el Parlamento para paliar esta situación y tampoco se tomó en cuenta.

Luego hubo una resolución muy importante  del Frente Amplio, con respecto a los aspectos más regresivos de la LUC, definida como antipopulares, regresivos, antidemocrático por la forma de discusión. Está establecida también en esa declaración final, el objetivo central de la etapa para los y las frenteamplistas: organizar y planificar en cada uno de los territorios en todo el país, la juntada de firmas.

Otro elemento sustantivo es que el Frente Amplio votó el protocolo de Violencia de Género. Nos parece un avance sustantivo, reconociendo toda la agenda de derechos que habíamos conquistado y lo que significó los avances en términos de igualdad. Nos debíamos un debate en el Frente Amplio y será parte de las definiciones, desde el punto de vista ético, que vamos a tener como fuerza política.

Se resolvió también en el plenario algunas cuestiones que son administrativas pero que tiene que pasar por el plenario, por ejemplo, el art. 114 del estatuto que es la que convoca a la comisión que se va a encargar después del reglamento de las comisiones internas, la conformación de nuevos grupos, la convocatoria al congreso porque el 5 de febrero vamos a estar en el aniversario 50 de nuestro Frente Amplio. La idea era haber hecho un acto de masas en el interior del país, cosa que no creo que lo podamos realizar, veremos qué forma nos damos como para tener la celebración.

El 26 de marzo también fue el primer acto de masas que tuvo el Frente Amplio, en ese sentido sería el acto de conmemoración de los 50 años, pero a su vez, la apertura del congreso de nuestro Frente Amplio el 27 y el 28 de marzo.

Lo otro que también se resolvió es ratificar las fechas de elecciones para el 23 de mayo, de toda la estructura del Frente Amplio, de los presidentes departamentales y el presidente de toda la fuerza política a nivel nacional.

El otro punto que también estuvo en debate fue la presentación en el Plenario del documento base de discusión del balance crítica y autocrítica que tuvo una aprobación de un visto importante de lo que significó el avance, ya que en primer lugar se había hecho un documento de diez carillas. Después termino siendo mas de 25 porque hay aportes de sectores, etc. Ahora se le dio el visto bueno para que el plenario nacional, una vez votado, sea el documento base para seguir trabajando, para seguir haciendo síntesis en la comisión que venía trabajando el tema, y presentarlo para un próximo plenario que será en febrero.

Esa fue la discusión de este plenario, pero con un elemento central que es cómo toda la estructura del Frente Amplio se coloca para dar la pelea en la primera etapa que es recoger las firmas en una situación bastante compleja.

-Exactamente, en eso queremos hacer hincapié, la recolección de firmas para derogar estos 135 artículos la Ley de Urgente Consideración (LUC) es fundamental, más allá de todas la tareas que tiene el Frente Amplio.

– Sin lugar a dudas ese es el proceso político central de la etapa, no hay otra.

– Y la organización es fundamental, barrio por barrio, cuadra por cuadra.

– Nosotros estamos coordinando muy fuerte con el PIT-CNT, con la FEUU, con FUCVAM, con la Intersocial Feminista trabajando muy fuerte en términos de organización, finanzas, propaganda, logística. Hemos creado cuatro comisiones para trabajar organizadamente. Como te decía anteriormente, estamos ante una situación de pandemia, entonces eso nos lleva a ser muy responsables en ese sentido, en una logística que va a tener mucho que ver el como cada uno de los frenteamplistas colaboramos como una fuerza que se potencia: va a tener que ser una compañera y un compañero tratando de recorrer manzana a manzana, cuadra a cuadra, con la estructura que tenemos en los Comité de Bases, Coordinadoras, Departamentales, etc.  Ese trabajo lo vamos a hacer sobre la base de mas de 450, 500 mil adherentes que de alguna manera tiene e Frente Amplio de los registros. Apelar a eso, apelar a los que dieron una batalla muy formidable entre octubre y noviembre, esa fuerza formidable transformarla en la militancia de cara a la recolección de firmas.

La idea es la semana que viene ya poder estar con las papeletas en las calles, vamos a tratar de hacer una jornada simbólica de recolección de las firmas y a partir de ahí a trabajar fuertemente para un primer objetivo en febrero que es cuando vamos a hacer el lanzamiento de la comisión de referéndum con personalidades, organizaciones sociales y políticas que dieron el apoyo a este referéndum, con las organizaciones más importantes de este país, las intersociales del interior y otras que se han sumado. Van a ser muchísimas organizaciones estarán detrás del referéndum por los 135 artículos de la LUC.

Los militantes frenteamplistas y sociales tenemos una tarea fundamental, importante, apelar a la militancia y que cada uno de nosotros sea responsable. Llevemos la confianza al conjunto de nuestro pueblo, tratar de que los derechos que tiene el conjunto del país como el derecho de defender la democracia lo podamos resolver, se pueda aplicar. Que nada nos pueda detener, que no nos pongan chicanas, porque nosotros queremos ejercer el derecho que tiene cualquier ciudadano de poder llevar a referéndum algo que creemos que es totalmente antidemocrático por su forma de discusión, que no la tuvo, y por el contenido regresivo y antipopular de esos artículos que vamos a poner a referéndum.

 

Compartí este artículo
Temas