Oscar Andrade, senador de la 1001, Unidad para los Cambios y el Frente Amplio, analizó la situación de la pandemia y las medidas del gobierno, al votarse en el Senado la integración de una Comisión de Seguimiento. Andrade indicó que “estamos en una situación dramática, la cifra de fallecimientos, las demoras con el hisopado, con los resultados, demuestran que estamos en un punto crítico. Nosotros creemos que la pandemia hay que mirarla con integralidad y esto implica asumir que cuando tomamos medidas en lo sanitario hay que acompañar con otras en lo económico y en lo social. Por ejemplo, ayer en la Coordinación de Bancadas el Partido Colorado manifestaba su preocupación por el efecto económico de las medidas tomadas en la frontera, nosotros le agregamos la preocupación por el cierre de clubes deportivos y también espacios de danza y otras actividades culturales. Es bueno que el Parlamento las vaya mirando integralmente. Porque “blindar abril”, como nos viene reclamando el GACH, tiene que ser no solo apelando a lo individual sino con políticas públicas más consistentes. Esas políticas públicas tienen que mirar cuáles son los focos principales de brotes, pero también las circunstancias sociales que le lleva a un hogar detener una actividad”. “Nosotros planteamos la creación de esta Comisión el 3 de diciembre cuando estábamos enfrentando la primera ola y lo hicimos midiendo la experiencia comparada, los países que transitaron mejor la pandemia son los que lograron niveles de acuerdo social y político mayores. Nosotros somos críticos en el sentido de señalar que tendrían que haberse planteado escenarios de diálogo, político y social, de mayor intensidad”, explicó el senador. Andrade indicó que “esta Comisión tiene como finalidad incorporar elementos de seguimiento, de información, de anticipación de los problemas. Pongo un ejemplo, hace un año teníamos a la construcción de licencia, en un acuerdo que se había logrado como parte del diálogo social, una licencia que además financiaron mayoritariamente trabajadores y empresarios. La implementación de medidas de este tipo requiere en lo previo mucho diálogo. Creo que ahí ha faltado decisión para encontrar acciones que permitan, como lo hizo la construcción el año pasado, hacer un aporte importante a reducir la movilidad, pero no mandar a la gente a pasar hambre, porque en este caso cada trabajador que iba a su casa recibía el 80% del jornal”.
“Está faltando esa convocatoria al diálogo, que estamos reclamando a nivel nacional, pero que se instale esta Comisión en el Senado de la República es una buena señal porque va en la dirección correcta. Es importante que un conjunto de medidas que se han colocado las podamos volver a evaluar. Por ejemplo: ¿Cuáles son los fundamentos hoy para no licenciar a la población de mayor riesgo con morbilidades? Capaz que alguien me lo argumenta desde lo económico, pero cuando tenemos más de 25 mil casos activos, obligar a ir a trabajar a una persona con EPOC, con diabetes tipo 1, con asma crónica, a la mujer que está transcurriendo un embarazo, es inexplicable. Nos parece que esto sería una medida de mínima en que deberíamos tratar de tener acuerdo, además hace un año en el Senado hubo acuerdo, el problema es que después no hubo iniciativa del Poder Ejecutivo”, sostuvo.
Tenemos una enorme preocupación por la política sanitaria, nos parece que una fortaleza que habíamos reconocido públicamente era la colaboración con la comunidad científica y ahora la distancia es cada vez mayor y es bastante inexplicable que Uruguay con 100 veces más contagios que hace un año, tome menos medidas que cuando teníamos 290 casos y 12 personas en el CTI”, finalizó.