Charles Carrera: «El Ministro falta a la verdad y es mentira que presentó un Plan»

Luego de la comparecencia, en el Senado, del Ministro del Interior Luis Alberto Heber, recibimos en «A la izquierda late el corazón» al Senador Charles Carrera con quien conversamos sobre el estado de situación de la seguridad y la convivencia, así como de una primera evaluación de la información brindada en sala por el Ministro. 

¿Que nos queda de esta comparecencia?

Desde el Frente lo que tratamos de hacer es elevar el nivel de la discusión porque, realmente, estamos viviendo una situación muy compleja en materia de seguridad y convivencia. Estamos viendo una emergencia, no es que sea algo coyuntural del mes de mayo, sino que, por lo menos desde el 1 de julio del año pasado, hay un incremento de la violencia.  Lo que nos queda a nosotros es que no logramos nuestro objetivo que era elevar la discusión porque hay una negación por parte del Ministro, del Poder Ejecutivo, del oficialismo, que choca con la realidad. 

Este es un problema real, no lo decimos nosotros, nos denuncian los vecinos en los barrios, ya es un tema notorio en los medios de comunicación, es decir, es muy grave la situación que se está viviendo. 

(El Ministro) no presentó ningún plan, no hay políticas públicas en el tema de seguridad y convivencia, no hay una mirada integral, no hay refuerzo presupuestales para la policía. Porque uno cuando dice que una política pública es prioridad, uno lo marca en la Ley de Presupuesto y en la Rendición de cuenta y en la Ley de Presupuesto existieron recortes presupuestales, el funcionario policial está perdiendo salario.

Nosotros  nos vamos con eso, con la negación, con el tratar de seguir haciendo de estos temas un botín electoral; hay que superar esto y tratar de diseñar políticas de Estado en donde estemos todos adentro.

Manifestabas que no se presentó un Plan pero el Ministro en la conferencia de prensa no solo dijo que en el régimen cerrado de la Cámara había presentado un Plan sino que allí se había brindado «información como nunca antes en la historia del Parlamento». ¿Qué nos podés decir al respecto?

El Ministro esta faltando a la verdad y es una mentira decir que se presentó un Plan  para atender la problemática sobre la que estamos alertando. Nos preocupa que si todo sigue como está hasta ahora, la proyección es que vamos a superar el peor año en estadísticas oficiales que fue en 2008, todo indica que vamos camino a eso. 

Lo que se presentó allí, que nosotros pensamos que al pasar a «régimen secreto» se nos iba a dar alguna información, el programa, cuál es ese plan que el Ministro dice que anunció el Presidente Lacalle, en realidad nos dio alguna información reservada, confidencial, no pasó de eso. 

No pasó de una información reservada acerca de una investigación, de decir, cuáles son los clanes o las familias que se dedican al narcomenudeo en Uruguay, cuáles son los territorios en disputa, que, además, es información que ya se conocía.  No fue más que eso. Creo que acá existió una estrategia de comunicación, de parte del gobierno, de parte del oficialismo, que, como no tenían nada para decir, para presentar algo diferente, se pasa a este régimen de comisión secreta y después lo que uno ve es que los legisladores oficialistas, por lo menos los del Partido Nacional, salieron todos con el mismo discurso, con esa lógica, «nunca se obtuvo tanta información»; no es así, eso es una falsedad absoluta. 

Hubo, en la comparecencia, por parte de Senadores del oficialismo, un discurso sistemático acerca de lo que se hizo o no se hizo en los gobiernos del Frente Amplio. Parece un recurso recurrente…

Nosotros no somos gobierno, nosotros hoy somos oposición. El Frente Amplio fue gobierno, hizo cosas muy buenas para el país y hay cosas que no las hizo bien y por algo hoy no somos gobierno. Pero ya vamos para tres años en un gobierno en el cual, con gran facilismo, decían que esto se iba a resolver por el tema del ejercicio del principio de autoridad y no fue así. Acá hay problemas estructurales graves, pero no solamente eso, sino que acá para atender esta problemática hay que aplicar políticas integrales, hay que respaldar de verdad a la institución policial, porque, como todo los trabajadores públicos, privados, jubilados y pensionistas, el trabajador policial está perdiendo salario.

No solamente está perdiendo salario, yo me enteré el fin de semana, lo pensaba decir ayer pero no lo pude decir porque quince minutos es un tiempo muy corto de la exposición que uno puede hacer, pero se están desempolvando los viejos revólveres 38 porque no hay munición para practicar en la Guardia Republicana y en algunas Jefaturas de Policía en el interior, es decir, los policías están tratando de hacer colecta para hacer patrullaje porque en Durazno les falta combustible, los policías se han quejado de que no tienen chaleco de protección. Las medidas de seguridad del trabajador son imortantantísimas pero, para el trabajador policía, es importantísimo tener un chaleco de protección. 

Acá hay una retórica que esto es prioridad pero, en realidad, cuando un ve los hechos no es así. 

El comisionado parlamentario por primera vez en la historia presenta un plan para bajar la reincidencia y para atender la problemática de cárceles. Hay mas de 14200 personas privadas de libertad pero resulta que no se construyó un metro cuadrado, van para tres años de gobierno y han perdido 1000 plazas en este tiempo, entonces hay un hacinamiento crítico. 

Tenemos una posibilidad que en la Rendición de Cuenta, que es el próximo hito que hay, bueno, ver cuáles son las prioridades. Para el Frente Amplio las prioridades son la salud, la vivienda, la educación, las políticas sociales en general y también la seguridad pública. 

Bueno, veamos ahora en la Rendición de Cuenta si se va a respaldar y se va a priorizar, como se dice que se va a priorizar. Porque ayer tampoco existió ningún anuncio. 

Nosotros hicimos mención que los trabajadores policiales están reclamando un 22 % de aumento que es la recuperación salarial, el salario que han perdido desde el 2019.

El Ministro Heber mencionó, en la conferencia de prensa, que gracias a la Brigada departamental de drogas de Montevideo, que había sido desmantelada por el gobierno del Frente Amplio, se estaba combatiendo con «éxito» la «guerra contra el narcontráfico». ¿Podés explicarnos de qué está hablando el Ministro?

Las Brigadas departamentales, en un momento en año 2013, por un tema de corrupción policial, se cerraron. Se sacó ese cometido de la Jefatura Policial de Montevideo y Canelones porque existía muchísima corrupción policial y lo que se hizo fue darle más recursos humanos a la Dirección Nacional de Drogas y se le solicitó que se hicieran cargos de esos cometidos. 

Ahora se restableció y ellos dicen que es exitosa su política contra el microtráfico. Nosotros creemos que, y es un tema que nos preocupa, porque hay una mirada muy parcial de lo que es la lucha o el enfrentamiento al problema del narcotráfico, porque están mirando solamente el eslabón más débil de la cadena que es el micro tráfico y está bien, hay que cerrar bocas, pero, cuando uno habla del narcotráfico, tiene que analizar que hay personas que ingresan la droga al país, que hay personas que la sacan en tránsito, la exportan luego al exterior, hay personas que hacen el blanqueo, el lavado de capitales; es una cadena muy amplia; hay que combatir el todo, no solamente el micro tráfico y creemos que es en el todo donde no se está trabajando. 

Nosotros estamos muy preocupados porque no hay esa política del todo. Es cierto, le reconozco al Ministro y las autoridades que se han agarrado cargamentos bastante importantes de pasta base, y ahí es donde hay una diferencia de esta administración con las anteriores, pero a mi lo que me preocupa, esos cargamentos tan grandes que se agarraron 407 kg, 476 kg de pasta base en Artigas, en Río Negro, eso ¿para dónde era? Porque eso son 3 o 4 meses de consumo interno, eso ¿era para el Uruguay? ¿o estamos en una fase superior del narcotráfico? El Ministro dijo, cuando le consulté el año pasado, que era para el consumo interno porque eso se consume mucho, «eso es para tres días», no, eso es para tres o cuatro meses, son 4 millones de dosis y  el número de adictos a pasta base, los consumidores, ha estado bastante estable en los últimos años, son unos 10 mil consumidores por cifras oficiales. 

Además no tenemos un sistema eficiente de lucha contra el narcotráfico o de penas. Porque al narco de la Tahona que se lo agarro con 456 kg, que está en un nivel superior del narcotráfico, que es un narcotraficante de una droga que nos hace mucho daño a la sociedad, se le dio una pena de 24 meses y a mujeres, que han intentado ingresar, que no comparto la acción, el que el caso de Dona Samer es el más emblemático, se le dio la pena de 4 años. Estas son las cosas que nos tienen que preocupar. 

Esto de luchar contra el todo, es un apolítica que se inauguró, no en el gobierno del FA sino en la segunda administración de Sanguinetti, fue una política de Estado que se aplicaba en Uruguay, desde 1995 hasta el 1 de marzo del 2020, esas son las cosas que hay que analizar. 

Cuando eso se te instala en Uruguay es terrible y esta lógica de luchar contra un clan familiar, ese clan luego se lo desplaza o va preso y viene otro clan a ocupar ese espacio, es muy compleja la lucha esta. Estamos buscando hacer política de Estado. 

El Ministro presenta cifras sobre homicidios que no coinciden con los que presenta el Frente Amplio ¿dónde está la diferencia?

Hay un record que tiene Heber que no contesta los pedidos de informes. A la Cámara de Senadores no le contestó un 80 % de los pedidos y la de Diputados un 91 %. Nosotros le preguntamos acerca de lo homicidios, hicimos un acceso de información pública a la Fiscalía y la Fiscalía nos dice que se consumaron 313 homicidios, el Ministerio del Interior te habla de 300. 

También nos preocupa  una categoría que se llama «Muertes dudosas» que ha aumentado. Pero aumentó más del doble de lo que era. En la administración anterior las muertes dudosas eran 80 por año el promedio, ahora son 165. Y si ves las muertes violentas del Uruguay, de acuerdo al Ministerio del Interior y Fiscalía, no han variado en número porque si sumás en el 2019 fueron 497, en el 2020 fueron 496 y en el 2021 fueron 484. 

Me parece que tenemos que ver, no pude ser que un país tan pequeño como Uruguay exista tanta diferencia de las cifras y lo otro que está pasando es que se ha precarizado lo que es la toma de las denuncias; antes existía tecnología, existía una tablet para no re victimizar a la víctima del delito, lo que se buscaba es que en el lugar ya se tomara la denuncia, ahora no, tenés que ir a la Comisaría o sino volvieron lo que eran los cuadernos, que habíamos superado esa etapa de tomar la denuncia en «el cuaderno». 

Son situaciones graves que denunciamos y que no obtuvimos ninguna respuesta. 

Me parece muy vergonzoso que el Ministro no haya contestado ninguna de las interrogantes que le hizo el Senador Enrique Rubio y que hicieron los demás compañeros. El sigue en el modo parlamentario y tiene que superar esa etapa, hoy tiene responsabilidades públicas del Poder Ejecutivo, de la función administrativas que es una de las más importantes en el Estado, en la República, que es hacer que el país funcione. 

El Ministro manifestaba que sabe por donde entra la droga, por donde se mueve…

Pero es información pública. Que la cocaína, en Uruguay, que la pasta base que se consume en Uruguay, viene de Bolivia, eso se sabe, que los grandes narcotraficantes son especialistas en transporte y logística, se sabe, que se utiliza el puerto de Montevideo para llevarla a Europa, se sabe y que el Betito Suarez es uno de los peores delincuentes del Uruguay, se sabe. Me parece que no tenés que hacer tanto fuegos artificiales. 

Nosotros lo que estamos dando es una alerta de que si no hay un cambio en la política pública en materia de seguridad y convivencia vamos a terminar con los peores record de homicidios del país, pero además los planteos de los legisladores del Frente Amplio fueron variados, por ejemplo, el Senador Sabini planteo una problemática muy grave que estamos teniendo en los liceos y las UTUs que son las situaciones de violencia que se están viviendo. Eso es muy grave porque si nosotros no tenemos capacidad de poder dar seguridad en los centros educativos, que es algo que, cuando estuve en el Ministerio, yo estuve hasta el año 2017, trabajamos el tema de los robos y de las situaciones de violencia en los centros  educativos, había un programa, eso de descontinuó y están existiendo casos muy graves de violencia, cosas que no se veían. 

Nosotros todo lo que hicimos no lo hicimos todo bien, porque sino hoy seríamos gobierno, pero había temas que trabajamos: en la dignificación de la policía, en el equipamiento, el incorporar tecnología. 

¿Qué opinión te merece la actitud de la Presidenta de la Cámara, Beatriz Argimón, hacia la Senadora del Frente Amplio Amanda Della Ventura, en relación a su intervención sobre los femicidos, que sabemos es un agravante del homicidio y, sin embargo, Argimón la agrede verbalmente reclamándole, además, estar fuera de tema?

Hoy vamos a analizar en bancada para hacer un planteo político y es una situación muy grabe porque la Vice Presidenta lo que tiene que hacer es darnos garantías a todos y fue una situación de violencia política hacia la compañera Amanda Della Aventura. 

Ayer tendríamos que haber hecho algún planteo desde la Coordinación de nuestra  bancada pero lo vamos a hacer en estos días. Pero es una situación muy grave, no es la primera vez que lo hace la Vice Presidenta. 

Es la forma que tiene este gobierno; ellos no tienen una forma racional de defender lo que están haciendo y lo que hacen es tener algunos jugadores como son los «Biachis» los «Da Silva» y lo que hacen es eso. Lo que nos preocupa es que cuando vamos a una discusión, por la importancia de la discusión, que no se pierda. 

En definitiva ayer discutimos temas importantes pero de lo que más se habló hoy es de este incidente, entonces nos preocupa eso, tratan de hacer esto porque después se desvía la atención y terminamos todos discutiendo estos temas y no lo grave que es la diferencia de delitos entre Fiscalía y el Ministerio del Interior, lo que te tiene ver con las muertes dudosa.  

Además ellos tienen estrategia de comunicación. Cuando pasan a Comisión Secreta, que yo te decía que el Ministro miente cuando dice que presentó un Plan, los legisladores del oficialismo mienten cuando dicen que se presentó un Plan, pero después todos salen y dicen lo contrario.

Esto expresa que está todo atado con alambre, no hay plan. 

Paola Beltrán

Compartí este artículo
Temas