Contundente respuesta

La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, presentó este jueves ante el Senado un escrito con su descargo ante el Juicio Político que promueven en su contra 13 ediles de derecha y que fue habilitado por los votos de la coalición de derecha en la Comisión de Constitución y Legislación.
Acompañada del gabinete de la Intendencia de Montevideo y por senadoras y senadores del Frente Amplio, Cosse presentó un escrito de 20 carillas en el que refutó de forma contundente las acusaciones en su contra.
“Este juicio político es un uso improcedente, equivocado e irresponsable de las herramientas constitucionales de contralor que solo se explica como parte de una estrategia de ataque político contra mi persona y la gestión que me toca encabezar por decisión de la ciudadanía”, afirmó Cosse.
En el escrito, la intendenta de Montevideo desmantela las acusaciones que buscan fundamentar el Juicio Político, medida extrema prevista en la Constitución que implica la destitución en caso de prosperar. Como ya hemos señalado para que proceda un Juicio Político debe configurarse o una violación a la Constitución o un delito grave. Nada de esto ocurrió. La iniciativa de los ediles de derecha se fundamenta en una supuesta “sistemática falta de respuesta a los pedidos de informes”, lo que es mentira, para demás no constituye nunca un delito grave, y en una violación a la Constitución por no presentarse personalmente en un llamado a sala.
Con respecto al primer señalamiento Cosse explicó que “a la fecha del llamado a sala se habían contestado todos los pedidos de informes recibidos”. Y no es que fueran pocos: en 2021 fueron 234 pedidos de informes y 278 en 2022. Estamos hablando de casi un pedido de informes por día, si se cuentan los días hábiles en realidad es más de uno por día. Se respondieron todos.
Los ediles de derecha, ya puestos en campaña, cuestionaron la falta de transparencia de la Intendencia. Cosse informó que “en el último Índice Nacional de Transparencia Activa y Acceso a la Información, elaborado por organismos que son regidos por el Poder Ejecutivo, (la Intendencia) se posicionó dentro de los diez primeros organismos a nivel nacional, en el octavo lugar y es la Intendencia mejor punteada”. Pero además la Intendencia en 2020 recibió 1.841 solicitudes de acceso a información pública y respondió el 98.31%, en 2021 fueron 2.159 y se respondieron el 98.93%.
Con razón Cosse planteó: “Es un absurdo acusar a la Intendencia de falta de transparencia y de contralor. Todo lo contrario, la Intendencia de Montevideo es un ejemplo de transparencia que ninguna afirmación, por más reiterada que sea, va a cambiar”.
Cosse estableció que la posibilidad de hacerse representar en una llamado a sala está prevista en la Constitución. Recordó los pronunciamientos públicos de constitucionalistas como Martín Risso, Correa Freitas y Korzeniak, en el sentido de la necesidad de configurarse delito grave o violación de la Constitución y la mala utilización en este caso de la herramienta del Juicio Político.
“En este caso ni se configuró un delito ni una violación de la Constitución, sino que se actuó conforme a Derecho, por lo que esta denuncia mediante la cual se está intentando promover un juicio político, por supuestamente no contestar pedidos de informes que fueron contestados, es absolutamente improcedente y a la vez irresponsable”, denunció Cosse en el escrito.
“¿Por qué a pesar de saber que se habían contestado todos los pedidos de informes igual promovieron este juicio político cuyo fin es destituyente?”, se preguntó Cosse y en el mismo escrito respondió: “Estamos asistiendo a un proceso en el que importa más tener algunos minutos en los medios de comunicación o lo que se expresa en las redes sociales que lo que acontece en los órganos institucionales. La promoción de un juicio político por este tema es absolutamente irresponsable porque no tiene sustento jurídico. El uso de una herramienta legítima y prevista para cuidar las instituciones en este contexto irresponsable y dirigido por una intención de descrédito político y personal es muy grave ¿Quién está violando la Constitución entonces?”.
La intendenta de Montevideo rechazó la utilización política de un mecanismo constitucional y señaló: “Trabajamos y seguiremos trabajando con todas y todos. No nos vamos a distraer. Seguiremos trabajando con la convicción que el Parlamento Nacional archivará esta denuncia por improcedente en fondo y forma. La solicitud de este juicio político es un proceso sin sentido y es un pésimo ejemplo de cómo deben usarse los mecanismos constitucionales y republicanos de garantía y contralor de la ciudadanía”.
Luego de esta contundente y fundamentada respuesta lo único que cabe es que el Senado proceda a hacer lo que debía haber hecho desde un principio: archivar este disparate irresponsable.
El Frente Amplio, calificó la iniciativa como “un dislate jurídico, muestra sin tapujos la irresponsabilidad institucional de la coalición que ahora da otro paso que degrada la calidad de nuestra democracia”.
“El objetivo de destituir a la máxima autoridad del departamento de Montevideo con un pretexto que falta a la verdad, es una instancia más en los ataques que la compañera Carolina Cosse ha recibido por parte de los partidos que integran la coalición conservadora del gobierno nacional. La coalición de gobierno, que es minoría en Montevideo, interpreta a su antojo, y con la única intención de provocar un daño político a la Intendenta de Montevideo, un mecanismo constitucional previsto para cuidar las instituciones. No podemos acostumbrarnos a que un día sí y otro también se utilicen con fines político-partidarios los mecanismos republicanos que tienen por cometido dar garantías a la ciudadanía. El Frente Amplio, la fuerza política más grande de este país, abraza solidariamente a la compañera Carolina Cosse, respalda su gestión como representante electa por las y los montevideanos, y se compromete ante la ciudadanía de nuestro país a defender en todos los ámbitos en los que sea necesario la investidura que le otorgó la ciudadanía con el voto soberano”, agregó.
La operación política para golpear a Carolina Cosse y al gobierno frenteamplista de Montevideo tuvo una contundente respuesta. Tiene que primar la responsabilidad democrática y archivar de una buena vez este disparate.


Durante el acto por el 52° aniversario del Frente Amplio en el Ecoparque Idea Vilariño de Malvín Norte en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS.

Fiesta popular y 6 compromisos

Este domingo el Frente Amplio (FA) realizó una verdadera fiesta popular en el Eco Parque Idea Vilariño. La conmemoración de los 52 años del primer acto público del FA, que marcó un antes y un después en la historia política uruguaya, por la dimensión que tuvo, por la unidad que expresó y por el planteo estratégico del general Líber Seregni.
Fue un acto con un fuerte contenido de memoria, de identidad, pero, a la vez estuvo anclado firmemente en el presente y se comprometió con una perspectiva transformadora, he ahí su gran mérito.
Miles de militantes frenteamplistas, en realidad familias enteras, participaron del acto, que ya en su realización y organización dio mensajes muy potentes. Las banderas del Frente Amplio y de los sectores, los carteles de los Comité de Base y Coordinadoras, los puestos, todo contribuyó a configurar una verdadera fiesta popular.
Esto se reflejó en los discursos de Patricia González, presidenta de la Comisión de Género y Feminismos; Verónica Piñeiro, vicepresidenta del FA; y Fernando Pereira, presidente.
Fernando Pereira lo definió de la mejor manera cuando expresó: “Tenemos motivos de sobra para celebrar y para hacerlo con confianza plena en que es posible, en que cada vez más el pueblo uruguayo ve con convicción, un nuevo triunfo del FA”. Le respondió una ovación.
Pereira también planteó seis compromisos asumidos por el FA, desde ahora mismo y para construir la victoria popular: 1) Atacar la pobreza y como prioridad, la infancia, las niñas y niños del Uruguay. 2) Elaborar una reforma de la seguridad social que piense en el mundo del trabajo. 3) A partir del 1° de marzo del 2025 convocar un diálogo político y social para abordar de forma integral la política de seguridad. 4) Construir una estrategia de desarrollo que permita incrementar la producción de forma amigable con el Planeta. 5) Desarrollar una estrategia por la cultura. 6) Un compromiso con la juventud y sus derechos.
Un gran acto, de la primera fuerza política del país, que gobierna en Montevideo, Canelones y Salto y en varios municipios y que desarrolla una intensa labor parlamentaria de denuncia y de propuesta. Un acto protagonizado por una militancia frenteamplista que está desarrollando un esfuerzo enorme de diálogo con nuestro pueblo para rechazar la regresiva reforma jubilatoria que propone el gobierno de derecha, que abraza todas las luchas populares, que apoya la pelea diaria contra el hambre en las ollas populares y que, a la vez, está construyendo una perspectiva programática de cambios para el Uruguay.

Compartí este artículo
Temas