«Hay futuro si hay verdad»: se presenta Informe Final de la Comisión Verdad de Colombia

Este martes 28 de junio, tal y como lo había afirmado se presentará el informe Final de la Comisión de la Verdad.

En el documento, señala la agencia de noticias Prensa Latina (PL) se describen “los patrones y la persistencia del conflicto armado en Colombia” y es un trabajo que “dignifica a las víctimas que sufrieron sus consecuencias”.

La presentación del Informe da cumplimiento al mandato asumido en el Acuerdo Paz, que fuera firmado en 2016 en La Habana, entre el Gobierno de Juan Manuel Santos, en representación del Estado y las entonces Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

“Entendido desde sus inicios como un proceso de verdad y conmoción nacional, el Informe propone un punto de partida para el diálogo nacional para enfrentar las causas del conflicto, sugiere medidas específicas para prevenir y nunca repetir la crueldad de la guerra”, señala la Comisión que llama al país “a entrar en un tiempo de reconciliación que le permita a la sociedad convivir con respeto en medio de las diferencias y asegurar la búsqueda de cambios políticos y sociales sin necesidad de la violencia”.

La producción del Informe Final, explican, comenzó en noviembre de 2018 y en él mismo se desplegaron varios niveles de análisis que permitieron “descubrir, comprender y analizar el conflicto armado extendido por medio siglo”.

Para ello se escucharon “directamente a cerca de 30 mil personas”, profundizándose en 730 casos y estudiando exhaustivamente mil 195 informes de hechos de violencia durante el conflicto armado.

En todo el proceso, se añade, “se crearon 28 Casas de la Verdad en municipios afectados por la guerra” y fueron realizados “14 diálogos para la no continuidad y la no repetición del conflicto armado” ello incluyó “17 contribuciones a la verdad (entre ellas las cinco sostenidas con los expresidentes Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos), entre otras acciones”.

Es propósito central de la Comisión, “que los hallazgos y recomendaciones contribuyan significativamente a la dignificación de las víctimas y tengan un impacto real en las políticas públicas y en la población colombiana en general”.

El Informe, resaltan desde la comisión, “es el resultado de cuatro años de investigación, escucha comprometida y diálogo sobre más de medio siglo de guerra y conflicto armado”.

Compartí este artículo
Temas