Moneda. Foto: Javier Calvelo / adhocFotos

Inflación se desaceleró en junio pero sigue por encima del 10%

Por Bruno Giometti

Hace algunos días, el Instituto Nacional de Estadística publicó el dato de inflación correspondiente al mes de junio, con lo cual se completa el primer semestre del año en curso. El Indice de Precios al Consumo (indicador de referencia para medir la inflación) tuvo un incremento mensual muy leve (0,02%), por debajo de lo esperado para este mes. No obstante, como el incremento general de precios venía siendo importante en los meses anteriores (sobre todo entre marzo y mayo) la inflación semestral cerró en 6,79% y la acumulada de los últimos doce meses se ubicó en 10,36%. Es el tercer mes consecutivo en que la inflación anualizada se encuentra por encima de la barrera del 10% lo que da cuenta de una situación persistente de elevada inflación.

En el mes de junio, el bajo porcentaje de inflación mensual se explica básicamente por la caída de precios en el rubro Alimentos y bebidas alcohólicas, en particular algunos productos como la carne, verduras y frutas, que inciden fuertemente en la canasta de consumo de los hogares. El resto de los rubros de la canasta de consumo de bienes y servicios, tuvieron variaciones con incidencias más leves, lo que redunda en ese leve incremento promedio de los precios de 0,02% en el mes.
La desaceleración de la inflación en junio estuvo vinculada sobre todo a lo sucedido en los rubros transables (entre ellos los alimentos). Esto muestra que uno de los factores que seguramente explican ese dato es la baja del dólar registrada entre mediados de mayo y fines de junio, que impacta a la baja en los productos exportables y en los importados.

Saliendo del análisis mensual, para ver lo sucedido en el último año móvil, vemos que el rubro Alimentos sigue liderando el “ranking” de aumento de precios (a pesar de la baja del último mes) con un incremento de 18% en los últimos 12 meses.

Correctivos salariales a partir del 1º de julio

Al conocerse el dato de inflación de junio es posible calcular los correctivos que corresponden a los trabajadores de las distintas ramas de actividad, dentro del sector privado, de acuerdo a los distintos convenios y resoluciones de los consejos de salarios, de la ronda anterior de negociación.

Para comenzar cabe destacar que los porcentajes a aplicar por concepto de correctivo, serán distintos para cada sector de actividad, puesto que dependen tanto de los porcentajes de ajuste salarial recibidos anteriormente a lo largo de la vigencia del convenio, como también del período sobre el cual se haga la corrección, elementos establecidos en cada convenio o resolución de consejo de salarios particular.

De todos modos, para la mayoría de las ramas de actividad, el porcentaje de correctivo estará en el entorno del 3% a aplicar en los salarios a partir del 1º de julio.

A modo de ejemplo, un sector de actividad con un acuerdo con vigencia entre julio de 2018 y junio de 2020, que haya firmado de acuerdo a los lineamientos salariales de la séptima ronda, en base a los ajustes del sector medio (3,75% semestral en el primer año y 3,5% semestral en el segundo año), le correspondería aplicar un correctivo de 2,75% a partir del mes de julio del corriente año.

 

Compartí este artículo
Temas