Después de dos años de atención básica a la emergencia sanitaria, económica y social: en 2023, Montevideo se adelanta, más verde y luminosa.
Juan Canessa (*)
“El centro para el Frente Amplio son las montevideanas y los montevideanos y este tiempo nos impone el desafío de enfrentar desde la IM los embates del programa restaurador de privilegios de un gobierno nacional de derecha que representa los intereses de los sectores más reaccionarios de las clases dominantes.”
Esta frase del Programa departamental del FA que durante la campaña electoral fue criticada por la derecha, por sus candidatos y parte de los “analistas políticos” en medios y tribunas, ha sido confirmada en la práctica y, cuando nos acercamos a la mitad del mandato, reafirmada en su validez cada día desde que Carolina Cosse asumió como Intendenta para encabezar el séptimo gobierno frenteamplista de Montevideo.
Al iniciar este año 2023, el gobierno nacional se “hunde en el barro del caso Astesiano” (como leíamos la semana pasada en EL POPULAR), pero no afloja ni por un segundo en el curso de aplicación de su programa regresivo y antipopular, en la defensa del este y en la invención permanente de maniobras de distracción, prácticas de ocultamiento y ocasionales falacias para ocultar “qué”, “cómo” y “por qué” aplican medidas que en mayor o menor grado afectan a las grandes mayorías y protegen a los privilegiados de siempre.
El programa regresivo del gobierno nacional no solo afecta de manera directa a miles y miles de integrantes del pueblo; también afecta a la Intendencia y los Gobiernos municipales de la periferia de nuestra ciudad, los fondos disponibles por Montevideo son sustancialmente menores al quinquenio pasado afectando la capacidad de inversión.
El gobierno departamental ha sido capaz de generar programas innovadores y con la experiencia potenciada de más de tres décadas de gobiernos de izquierda, ha priorizado la atención a los sectores más postergados y vulnerados de la población sin dejar de proyectar Montevideo hacia el futuro. Después de dos años iniciales atendiendo la emergencia sanitaria, económica y social, 2023 será un año en que se potenciarán los programas en curso y se pondrá en práctica una serie de iniciativas, obras y proyectos para alcanzar una calidad superior en la acción del gobierno departamental del FA.
Con menos recursos por la baja en los ingresos propios (que aún no llegan a los niveles de 2019), y por la discriminación del gobierno nacional, que recortó las transferencias a la IM y los municipios, y abandonó proyectos e inversiones en vialidad y hábitat, ya previstas y anunciadas, dejando a vecinas y vecinos en muchos barrios “vestidos y sin fiesta”.
Mientras, en la Junta Departamental la mayor parte de la bancada opositora electa por el Partido Independiente (que, aunque nunca consiguió una banca “prestó” el lema para que blancos y colorados pudieran votar juntos), ha negado los votos y chicaneado el apoyo a los proyectos más importantes de Montevideo. Por primera vez en 30 años y después de retrasar durante meses la votación, votaron en contra de un Préstamo del Plan de Saneamiento Urbano (PSU). Festejaron impedir la construcción del saneamiento para miles de familias y las inversiones necesarias para mejorar la limpieza y extender la clasificación en el hogar al 95% de la población entre otras acciones en defensa del ambiente. Luego, tampoco votaron la financiación para “Montevideo se Adelanta”, el programa que la Intendenta presentó en respuesta a la negativa al PSU VI. Recién a fin del 2022 se aprobó la nueva versión del Préstamo, sin los componentes ambientales más relevantes del proyecto original, pero sobre todo con un año de retraso que impacta directamente en la vida de miles de montevideanas y montevideanos.
Al mismo tiempo, el programa excluyente del gobierno nacional se expresó cuando el presupuesto nacional recortó los fondos destinados a los municipios y en particular agudizó la postergación de la periferia montevideana y privilegió a la costa y el centro. En 2025, los tres municipios (A, D, F), con índices de pobreza superiores a la media del departamento continuarán recibiendo menos aportes del gobierno nacional que durante el último año de gobierno del FA. En su presupuesto quinquenal, la IM destinó los fondos necesarios para revertir esa discriminación, además incorporó más recursos que llevarán el presupuesto para gastos e inversiones de los municipios montevideanos a su máximo histórico al finalizar este período.
El ajuste del gobierno nacional y la reorientación por parte de los ministerios dejó sin terminar las inversiones previstas por el Fondo de Infraestructura Metropolitana de Montevideo –FIMM- (las ampliaciones de Luis Batlle Berres y Pedro de Mendoza). Por su importancia estas y otras obras han sido asumidas por la IM con fondos presupuestales propios. Lo mismo ocurre con la retirada generalizada del Ministerio de Vivienda y el programa de mejora de barrios (PIAI), que canceló la mayoría de las intervenciones en el departamento. A base de negociaciones y destinando más recursos, se ha logrado mantener algunos de ellos y en algunos otros encontrar alternativas para que no fueran cortados totalmente.
En medio de la crisis se puso en marcha el Plan ABC
El ABC sirvió de articulador entre diversos sectores de la IM y fue central para la atención de la emergencia social y de las urgencias principales de los sectores social y económicamente más vulnerables. Para eso utilizó diversos mecanismos de apoyo a vecinas y vecinos, fomentando la participación y la organización para afrontar problemas y dio asistencia al desarrollo de redes de organizaciones barriales, sociales etc.
Se apoyó y se seguirá apoyando a las ollas y merenderos populares con alimentos y materiales. En la formación y fortalecimiento de los colectivos y las personas que participan en ellas, facilitando el acceso a la cultura y el arte y no limitando la intervención a las cuestiones básicas necesarias.
Así, mientras el MIDES sigue recortando, la IM acaba de premiar a redes de organizaciones sociales del territorio destinando $ 6millones (hasta 300mil pesos por proyecto) a iniciativas que promuevan la capacitación y la inserción sociolaboral a por lo menos 30 vecinas y vecinos participantes de las Ollas.
En el marco del ABC se dieron más recursos y se facilitó el acceso a los Fondos de Materiales para mejoras en viviendas o para acceso al saneamiento por red, etc. y se incorporó un nuevo mecanismo de ayudas no reembolsables en ciertas condiciones.
La Intendencia destinó cientos millones de pesos a la creación y mantenimiento de las fuentes de empleo por distintos medios, y apoyó con fondos adicionales los programas de jornales solidarios. Creó el ABC empleo. Se implementó el programa “Yo Estudio y Trabajo Montevideo”, se renovaron y ampliaron los convenios de pasantías para jóvenes del INISA, para la inserción laboral de personas privadas de libertad y con DINALI, entre otras acciones.
Se crearon o rediseñaron diversos programas de apoyo a las organizaciones sociales en el territorio. Además, en este marco, los fondos para el Presupuesto Participativo aumentaron un 50%.
En la atención primaria de la salud, se afianzó y aumentó el papel de las policlínicas de la IM. Se incorporaron los policlínicos móviles. El papel de los vacunatorios contra la COVID 19, se generalizó a la prevención de otras enfermedades. Se implementaron nuevos programas de atención odontológica, de apoyo oftalmológico y de entrega de lentes para escolares. Se firmaron convenios para atender la salud mental, prevenir el suicidio y para la prevención del uso problemático de drogas.
La intendencia frenteamplista llevó adelante acciones en los campos más diversos para promover cambios culturales profundos y mejorar las condiciones de vida de las y los montevideanos.
TV Ciudad aumentó la audiencia y se multiplican las horas de producción propia. Y para horror de algunos opositores, sigue transmitiendo partidos de la NBA. En paralelo, a raíz de ese vínculo, desde el año pasado se juega en los 8 municipios de nuestro departamento la liga Junior NBA.
Desde mediados de enero, 360 gurises y 276 gurisas integran los 56 equipos que compiten buscando llegar a la final de marzo en el Antel Arena. La Junior NBA es apenas una de las actividades deportivas que promueve la IM en parques, plazas y múltiples espacios municipales, además de las playas, en el marco del programa MonteVerano.
En la promoción del arte, con Cine a cielo abierto, conciertos, la gira de la sinfónica, las actividades en el Cedel Casavalle y en el Mercadito Castelar. 18 escenarios populares y dos tablados móviles.
Aumentaron las inscripciones a los talleres de Esquinas de la Cultura. La Intendencia destinó más fondos al programa de Fortalecimiento de las Artes y a contribuir a la sostenibilidad de las salas de Teatro independiente afectadas por los recortes que hizo el gobierno nacional.
La Movida Joven que se potencia y el Late Montevideo, y ahora Late Ciudad Vieja abierto al disfrute de decenas de miles de forma gratuita.
Es un hecho que prácticamente no hubo sector social que el gobierno del FA en el departamento de Montevideo haya dejado sin atender y que no haya sido convocado a pensar y buscar soluciones a sus dificultades y aportar a la construcción de Montevideo.
Las y los pequeños comerciantes y productores recibieron apoyos durante la emergencia sanitaria para paliar las consecuencias de la pandemia en sus actividades. Y se atendió la situación de las producciones de espectáculos y las y los artistas.
Ahora mismo, frente a la sequía y las consecuencias de la crisis climática se dio apoyo directo a la producción familiar agraria, con apoyo técnico individualizado, cientos de horas de trabajo de maquinaria en la limpieza y desmalezamiento de cañadas y tajamares, destinando más de 60 millones de pesos a crear un fondo no retornable que podrá dar apoyos de hasta $80.000 por productor para capear la crisis y pensando en el futuro. Esto en el marco del compromiso por Montevideo Más Verde dónde el área rural del departamento tiene un rol privilegiado.
Pronto se alcanzarán 500 intervenciones del programa (áreas liberadas), de recuperación de terrenos y cursos de agua afectados por la acumulación de basura, o el despliegue completo de los programas de la IM en materia de recolección y ambiente, incluyendo la mayor parte del municipio B actualmente tercerizada o la finalización del recambio del 70% de las luminarias a LED.
2023 será un año para sumar y seguir. Seguir apostando al cambio cultural, a la participación, a la inclusión y comprensión con respecto a nuestros recursos naturales para darles mejor uso y seguir haciendo de Montevideo un mejor lugar para vivir.
(*) Director / Coordinación Institucional de la Intendencia de Montevideo.
Foto de portada:
Mensaje de la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, en el club Estocolmo. Foto: Ricardo Antúnez / adhocFOTOS.