“Nuestro Hermano obtuvo el premio Florencio a mejor actor del año para Nicolás Rebollo, y obtuvo una mención del Ministerio de Turismo por ser la primera obra de teatro con este nivel de inclusión”, explicó Javier Iglesias, director de la obra en entrevista realizada en el Programa de radio La Cultura en Casa.
“Las obras de teatro del Festival “Montevideo de las Artes», contó Iglesias, “surgen como resultado de la selección del Programa de Fortalecimiento de las Artes con la finalidad de que los actores y actrices sean realmente trabajadores con todos los derechos y obligaciones que cualquier trabajador, también dicho programa permite que el público pueda acceder a ver las obras de forma gratuita”.
“Nuestro trabajo de un día para otro se terminó en marzo de 2020 cuando comienza la pandemia, muchos actores y actrices y personal técnico nos quedamos sin poder trabajar, pero de a poquito le vamos buscando la vuelta para salir de esa situación”.
El Festival se viene llevando a cabo con los cuidados sanitarios correspondientes y cabe destacar que varias personas que han optado quedarse en Montevideo este verano asisten a las obras que hay en cartel, también los que vienen desde el interior del país, “los teatros siempre son un lugar muy cuidado en el tema sanitario, tanto de los actores como del personal y el público que asiste”, nos comenta Iglesias.
“La gente es muy respetuosa de los protocolos, incluso hay salas en las que queda gente afuera, para nosotros ha sido diferente con un público percibido desde otra manera”.
Este programa cubre todos los municipios de Montevideo, “con Nuestro Hermano recorrimos absolutamente todo el departamento, las Salas Municipales tienen la calidad de cualquier sala de primer nivel, entre ellas está la Lazaroff que tiene muy buena calidad de gente, el Centro Cultural Goes, son salas accesibles con espacios para sillas de rueda, Las Duranas, la idea es que toda la ciudad tenga esas posibilidades de acceso para personas con discapacidad”, relata el director.
Este 9º Festival tiene más Salas para representar las obras y ofertas variadas para adolescentes, niños, adultos, con muy buenas propuestas, con espectáculos ganadores de Florencios, son obras de muy buena calidad que van a todos los barrios, si bien son gratuitas para el público, el elenco percibe subvención.
En relación a la obra el director relata “fue mi primera dirección en solitario, yo quería tratar el tema de las personas con discapacidad y empezamos a leer mucho material, hasta que llegamos a esta obra de Alejandro, un autor joven español nos mandó la obra y nos enamoramos.
Cuenta la historia de Jacinto que toda la vida ha vivido con su madre, cuando esta muere se tiene que reencontrar con sus hermanas que hace mucho no se ven”, relata.
Jacinto tiene una discapacidad intelectual pero no se sabe bien cual
En otro orden, en cuanto a la trama de la obra “esta situación los obliga a reencontrarse y ver qué pasa con Jacinto, el autor incluye que la madre ha dejado una herencia con la condición de que sea Jacinto el que elija con qué hermano quiere vivir.
En cuanto al personaje “está escrito con muchísimo humor y ternura, él reivindica que quiere hacer de su vida y no deja librado a que los demás decidan.
Muchas veces quedan sus hermanas como víctimas y no él, y eso me permitió abordar el tema con mucho respeto y seriedad”.
Apoyaron la propuesta la Secretaría de Discapacidad del PIT.CNT, Fundación Nuestro Camino y Fundación Braille
Según explica Javier Iglesias “nos vinculamos con organizaciones que tratan personas con situación de discapacidad, nos pasamos todo un día en Nuestro Camino que trabajan con personas con discapacidad intelectual, hacen teatro, artesanías, huertas”.
“La obra iba teniendo una ruta normal, pero tuvimos un clic cuando nos recibió la Secretaria de Discapacidad del PIT.CNT, hablando con ellos y Martin Nievez dijo que tenían un par de compañeros con discapacidad interesados en alguna propuesta con estas características, ya que en muchas propuestas culturales quedan de lado.
En cuanto al director, también fue parte del Programa Teatro en el Aula “recordé que yo algunos años había pasado por el teatro en el aula y como actor tuvimos algunos lugares que teníamos lengua de señas, ante la consulta tuvimos un compañero de lenguaje de señas por cada actor, nos fuimos con esa idea planteada, el elenco se aumentó de tres a seis por los intérpretes”.
Fundación Braille y Audiodescripción
“Nos comunicamos con la Fundación Braille que nos imprimió programas para gente con baja visión, también audiodescripción del Teatro Solís y a partir de ahí hicimos una descripción y presentación de la obra que consistió en lugar donde se presenta, los actores describen cómo van a estar, si tiene cambio de vestuario, en la audiodescripción se cuentan las acciones, descripciones breves y concretos y eso te obliga a tener un segundo operador de sonidos”.
Con el apoyo de AUTE Agrupación de Funcionarios de UTE
En cuanto al presupuesto de los equipos necesarios para ésta obra concretamente Iglesia explica que “los alquileres de estos equipos consumen el 72% de la recaudación a pagar, en el Torres García teníamos cubierto el 10%, pero en la segunda temporada el Sindicato de AUTE cubre el alquiler, y la Secretaria de Discapacidad del PIT.CNT nos cubre los intérpretes”.
A nosotros se nos abrió la cabeza
La cultura tiene que ser un derecho para todos “con Nuestro Hermano realmente lo comprobamos, han habido personas sordas, ciegas, padres de niños sordos que mostraron gran interés, todas en el mismo espacio, conviven sin ningún tipo de discriminación ni de separación de nada, es inclusión de verdad”.
Trabajo actoral con intérpretes incluidos en el escenario
“Para las intérpretes también fue una experiencia, las intérpretes cuando ven que hay personas con discapacidad les sugieren lugares, donde se ubican ya que hemos actuado en todo tipo de espacios, hemos tenido escenarios como el Galpón, el Teatro Solís, el Torres García, pero todo en forma natural”.
Al finalizar la entrevista el director de Nuestro Hermano cuenta que hay dos proyectos más con las mismas características, las intérpretes se quieren involucrar más a nivel escénico, Jimena del Pino, Luz Frugoni, Cecilia Prieto y Florencia Bartara ya son parte del equipo.
En cuanto a las otras propuestas “a la persona con discapacidad no necesariamente tenés que hablarle de situación, por eso tenemos un policial Laberinto y otra que se llama Cuanto vale una heladera de Claudia Peñeirola que está dentro del teatro por la identidad de las Madres de Plaza de Mayo.
Como anécdota para finalizar “cuando empezamos a trabajar nos contactamos con familiares con personas con discapacidad, Seba es muy cuidadoso, es muy natural, en nuestro hermano es tan importante lo que se dice como lo que no.
Este personaje no se ata a nada tiene la absoluta libertad y le encontró un decir muy particular que fue el tartamudeo.
Cuando invitamos gente a un ensayo había una mamá de una persona con discapacidad y nos dijo: nunca vi a nadie utilizar las manos como las usa este personaje, salvo a mi hija”.
https://montevideo.gub.uy/institucional/dependencias/teatro-en-el-aula
María José Pedraja