“Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre”

Hasta el próximo 30 de julio se encuentra abierta la Exposición “Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre”.

La misma puede visitarse de lunes a sábado entre las 11 y las 19 horas en la sede del Centro para la Cooperación Española en Montevideo (CCE).

La muestra es el resultado de una convocatoria de igual título realizada en febrero de 2021, que tuvo como resultado la presentación de más de 1500 convocatorias.

Según informa el portal de la CCE, la misma “cuenta con 51 proyectos artísticos seleccionados, provenientes de los 18 países en los que está presente la Cooperación española a través de la Red de Centros Culturales, la Academia de España en Roma y el Centro de Formación de Cartagena de Indias (Colombia)”.

En la exposición, añade la información del Centro, “muestra un amplio espectro de reflexiones personales y colectivas que relatan las plurales experiencias de la pandemia en distintos contextos geopolíticos”.

Se trata de proyectos “que nos aproximan a las incertidumbres de un tiempo presente atravesado por las crisis políticas, sociales y económicas que conlleva la excepcional situación global que estamos viviendo, abordan el complejo horizonte existencial post-COVID desde los territorios de la estética, la poesía y el discurso crítico”.

Concebida como “un relato colectivo”, la Exposición pretende ser “una suerte de memoria de la crisis social del presente”, así como un “detonante y catalizador para que la creación contemporánea”, donde se “narra las plurales maneras en que hemos gestionado, como sociedades e individuos, una situación sin precedentes a escala global”.

Los artistas y obras que participan en la exposición son:

Argentina: Alejandro Percivati, Estefanía Radawski, Laura Zanotti, Carla Camoletto, Celeste Onaindi, Matías Sarlo, Pablo Brandolini, Sado Colectivx .

Bolivia: Jorge Zamora, Mitologías imaginarias, Rodrigo Figueroa.

Chile: Colectiva para remendar el dolor, Grace Mallea y Pilar Galilea.

Colombia: Movimiento en Colectivo/ (MEC), Mario Niño Villamizar, Saúl Gómez Mantilla.

Costa Rica: Diana Villalobos Fontana, Emma Segura y Graciela Fournier.

Cuba: Adriana Jácome y Silvia Rosa Jácome.

El Salvador: Caja Negra, El Precipicio Films y Tania Madrigal.

España: Coco Guzmán, Isidro Tascón, Mercedes Jaén, PIMES, departamento de audiovisuales y Rosalía Banet.

Guatemala: Toggg (Gustavo Gómez).

Guinea Ecuatorial: A.M.E.A Asociación Cultural, Aquiles Mensa.

Honduras: Ariel Sosa, Violeta Mora.

México: Arturo López Pío y Ampersan, Colectiva Hilos, Tania Candiani.

Nicaragua: Yeinner Chicas.

Panamá: Ela Spalding y Laura Fong Prosper, Meera Sachani y Milko Delgado.

Paraguay: Bernardo Puente Olivera, Teresita González, Sudreal Storytelling.

Perú: Genietta Varsi, Paloma Álvarez y Paola Roncal.

República Dominicana: Ana María López, Marie Jiménez y Eli Mena, Miguel Oniel.

Uruguay: Cecilia Bello, Elisa Michelena, Laura Bianchi y Carla Santángelo en colaboración con Cecilia Mieres, Humo Audiovisual y María Victoria Graña Laguzzi.

Compartí este artículo
Temas