Presentación del libro “Aportes para un debate necesario”

La semana pasada se presentó en la Facultad de Ciencias Sociales una compilación de artículos de Rodney Arismendi. Hablaron  María Luisa Battegazzore, Ana Olivera y Fernando Zas.

La Fundación Rodney Arismendi fue la encargada de presentar el libro “Aportes para un debate necesario”. “La fundación edita este texto, pero piensa hacer este año una serie de talleres tomando en profundidad diversos temas de este libro, por eso no voy a entrar en muchos detalles del mismo”, afirmó Battegazzore.

“El primero va a estar a cargo de Bernassa y va a ser sobre Marx y los desafíos de la época, de aquella época pero que también tiene que ver con nuestra época”, agregó Battegazzore. “Este libro tiene una dimensión histórica, nos muestra el pensamiento de Arismendi, nos muestra el mundo de esa época que son los años en que acá estábamos en dictadura, la mayor parte de los textos de este libro son de la época de la dictadura cuando Arismendi estaba en el exilio”.

“Arismendi era un gran polemista, una tradición del marxismo, grandes textos de Marx, de Engels, de Lenin, nacen de la polémica, la sagrada familia, la ideología alemana. Pero la polémica no es un partido de fútbol, Arismendi estaba polemizando con dos artículos que salieron en el diario la unitá, sobre el socialismo europeo y el socialismo soviético”, explicó.

“En ese texto es asombroso el salto cualitativo  que da Arismendi en la polémica, porque esos dos artículos son del montón, ni siquiera nombran a Gramsci, no tienen ningún fundamento teórico, pero en cambio Arismendi hace un desarrollo filosófico y teórico y analiza a Marx, a Lenin, el materialismo histórico, el materialismo dialéctico, da un salto en calidad intelectual impresionante muy superior a lo que esos dos artículos exigían porque estos eran totalmente anodinos y trillados.

¿Era por algo personal que lo hacia? No, sino porque la polémica es usada para educar al partido. El partido se educa y se autoeduca, entonces ese desarrollo teórico e intelectual importante en torno a la polémica sirve para la educación del partido y de la militancia en general. En ese sentido es importante esa dimensión histórica del libro”, añadió Battegazzore.

“Pero también tiene una dimensión actual y por eso se le puso este titulo: aportes para un debate necesario, ¿necesario cuando? Hace 80 años, no, ahora. Cuando se lee este libro se encuentran muchos aportes para el debate que es necesario dar hoy. Las dos dimensiones histórica y actual se entrelazan y esa es la riqueza que tiene este libro. En la época que Arismendi escribe estos textos ya estaban plantándose las semillas de lo que luego llamaríamos post-modernismo. Entonces, uno de los objetivos centrales que Arismendi desarrolla en varios trabajos es la defensa del concepto de verdad, la polémica contra el relativismo y este es uno de los rasgos esenciales del pensamiento postmoderno. Leer la defensa que se hace del concepto de verdad, que no necesariamente tiene que ser un tratado filosófico, pero importa porque nos da herramientas para pensarnos a nosotros mismos y como se han ido aceptando como naturales, como axiomas indiscutibles una cantidad de posturas y postulados que son absolutamente falsos a mi criterio”, añadió Battegazore. Se puede acceder a la exposición completa a través del siguiente link:

Presentación del libro «Aportes para un debate necesario» Prof. María Luisa Battegazzore (youtube.com) 

Ana Olivera fue otra de las oradoras y afirmó que “la densidad de los temas que estamos abordando no necesariamente es aprensible de una, primero que nada saludo esta iniciativa. Quiero decir que en los textos que aquí están seleccionados hay mucha teoría, mucha filosofía. Hablamos poco de filosofía y al mismo tiempo hay mucha vida real que está vinculada con la filosofía y la teoría, por eso esa trilogía es sustantiva en cada uno de los documentos que aquí están planteados”, afirmó.

“Para mi fue fantástico volver a releer textos algunos hacia mucho tiempo que había leído. Confieso que hay uno solo que no había leído, que es el que publico la fundación en el año 2018, de una densidad que hay que leer y volver a leer, darle vuelta y eso ayuda a mover la dialéctica de nuestras cabezas, porque de eso también se trata”, reflexionó la legisladora de la 1001.

“Hay mucho pensamiento dialéctico permanente en los textos que se eligen sobre Lenin, sobre Marx, sobre Gramsci, que el propio Arismendi va y viene en forma permanente. Los invito a leerlos de forma unitaria y después lo pueden leer de corrido, pero primero de a uno, con un especial énfasis en la fecha que cada uno fue escrito”, invitó.

“Arismendi no da puntada sin hilo y es para ser leído, más que para ser escuchado, la fecha en la que está escrito, siempre el texto teórico tiene algo que ver con nuestra realidad y lo hace a propósito. Aquí hay un texto de 1972 que está hablando de nosotros, habla de la táctica, de la estrategia, del porque del proceso de acumulación de fuerzas, vinculado con el tema de las provocaciones, fíjense que está escrito en junio del 72 y veníamos de abril del 72. Los artículos del 83 sobre Gramsci están vinculados directamente con un debate que era internacional. Seguramente aquí en el 83 eso era menos importante, pero afuera el tema del eurocomunismo, del ámbito del movimiento comunista internacional era algo que se veía todos los días, algunos querían hacerle decir a Gramsci lo que él no decía lleva a textos de mucha densidad”, agregó Olivera.

“Hay que prestar atención a cada fecha en función de los debates del momento, en función de situaciones concretas y todas que tienen a su vez largo aliento. El tema de la táctica y la estrategia está presente siempre en el decir de Arismendi, a raíz de los análisis que hace de los textos clásicos. Por eso la invitación a leer los clásicos, no solo porque nos cuesta encontrarlos, hay algunas cosas que es mas fácil de acceder de lo que pensamos”, afirmó. 

“La insistencia en estos textos está presente, en la creatividad de nuestra teoría, en el desarrollo del espíritu crítico, está dicho de todas las maneras posibles en forma permanente. Aquí no hay recetas, la lucha contra el dogmatismo es una constante en cada uno de los textos. Hay una insistencia de Arismendi en citar en los clásicos la lucha contra el dogmatismo, contra el formulismo, el lo dice acá no hay fórmulas, no hay recetas, lo dice más de una vez”, dijo Olivera.

“Habla mucho de la política, que es la acción transformadora que es lo que permanentemente aquí está planteado. El rol de la política en estos materiales está directamente vinculado con el rol de la construcción del partido de la clase obrera, el tema del partido está planteado en cada uno de estos textos de diferente manera pero siempre en forma explícita. No se trata de un enunciado y dice algo más, como fuerza política real y lo subraya. También está planteada la construcción del bloque histórico, las alianzas de la clase obrera, el rol de los intelectuales, el rol de la cultura”, añadió la diputada. Se puede acceder a la exposición completa a través del siguiente link:

Presentación del libro «Aportes para un debate necesario» Prof. Ana Olivera (youtube.com) 

Fernando Zas afirmó que hoy en día no se tiene “a disposición un montón de libros de Arismendi y por eso saludamos la iniciativa de la Fundación de editar este libro con un conjunto de escritos que nunca habían sido reunidos en un mismo tomo. Uno de ellos nunca fue editado por Arismendi en vida, pero aparte para mirar el desafío que tenemos para adelante”.

“Arismendi en este libro discute y trata de desarrollar problemas planteados por Marx, por Lenin, por Gramsci, por Dimitrov y nosotros no tenemos disposición en nuestro país abundancia de textos de ninguno de ellos. Alguno puede tener la suerte de tener algún texto de algún padre, abuelo o tío. Se puede ir alguno a buscar a alguna feria y encontrar, porque suelen aparecer, pero la cuestión es que si queremos buscar los textos principales de Marx es difícil encontrarlos, ni hablar de los textos principales de Lenin, en este sentido es una ardua tarea, para quienes tratamos de elevar la conciencia y el trabajo teórico de nuestro pueblo”, añadió Zas.

“Tenemos como tarea principal difundir estos libros y eso es fundamental para poder elevar esta batalla. En este sentido hay una tensión que siempre es difícil de poder transitar entre el estudio de los fundamentos teóricos y el estudio de los problemas actuales y muchas veces el querer pararse en uno opaca o quiere hacer poco importante el otro”, opinó. “Parece que si nos ponemos a estudiar a Marx, a Lenin, a Arismendi estamos lejos de los debates actuales”, añadió.

“Creo que es fundamental poder aplicar la dialéctica, por lo tanto espero que pronto podamos tener a disposición investigaciones sobre el actual momento del capitalismo, la actual correlación de fuerzas en el mundo . Hay estudios que se están haciendo en nuestro país al respecto, por ejemplo un grupo de economistas jóvenes están sacando libros donde analizan los problemas del Uruguay de hoy y como en la correlación de fuerzas que tenemos hoy en Uruguay, América y el mundo podemos ir en un proyecto democrático avanzado”, contó Zas.

“Creo que este desafío podemos verlo en toda su profundidad y por eso considero acertado el haber hecho la presentación en esta casa de estudios de Ciencias Sociales, porque precisamos dar un debate, no solo dentro de las organizaciones políticas sino con la academia y el conjunto de la sociedad. Porque de eso se trata de remover la construcción de la hegemonía”, afirmó.

“El escrito propone pensar en un debate que es necesario, tiene que ver con como poder superar el capitalismo, ya no se habla de revolución y si no hablamos de eso ya no hablamos de un horizonte superador de la situación actual. Arismendi dice “que en este mundo donde el hombre ha explorado el cosmos y desintegrado el átomo, la mayoría de la humanidad carece de pan, de techo, de asistencia médica y promoción cultural”. Este es el problema ético y político fundamental donde nos tenemos que parar poder pensar y asociar lo que queremos construir”. Se puede acceder a la exposición completa a través del siguiente link:

Presentación del libro «Aportes para un debate necesario» Lic. Fernando Zas (youtube.com) 

Compartí este artículo
Temas