La Unión de Trabajadores de la Educación en la capital argentina denunciaron, a través de su cuenta oficial en Twitter, el anuncio realizado por el Gobierno de la Ciudad de un pago como bonificación por única vez dirigido a los “docentes que no realizaron paros , que no enfermaron y que no tuvieron hijas/os o familiares enfermos en este primer semestre”.
El anuncio del gobierno fue realizado, según consignó el diario Tiempo argentino, en el marco de la campaña electoral que lleva adelante el gobernador Rodríguez Larreta.
Rodríguez Larreta dijo que su gobierno usaría a “las fuerzas de seguridad para hacer cumplir la ley y terminar”, con lo que calificó como “las extorsiones de los sindicatos que quieren frenar el trabajo”.
En atención a los dichos de Rodríguez Larreta y de acuerdo al diario local, la ministra de Educación de CABA, Soledad Acuña, dio la orden de “premiar” a “maestros y maestras que no faltaron durante los primeros seis meses del año, aunque, en el mismo comunicado, focalizó la medida en los paros docentes”.
La medida, definida por el gremio de la educación como “una clara medida antisindical”, fue puesta en conocimiento de los 110 mil trabajadores y trabajadoras de la educación, mediante un correo electrónico enviado por la ministra Soledad Acuña.
“Vamos a reconocer con una asignación extraordinaria a aquellos/as docentes y directivos que, de manera ininterrumpida, asistieron todos los días a trabajar”, anunciaba el correo, que explicaba que “el reconocimiento se pagará en agosto y será proporcional a cada cargo y al tiempo desempeñado en el corriente ciclo lectivo de acuerdo a las siguientes referencias: jornada completa 60 mil pesos y jornada simple 30 mil pesos”.
Los fondos que serán utilizados para “el reconocimiento”, saldrá de “los fondos que recaudaron a partir de los montos que le descontaron a los maestros que pararon durante el 2023”, comunicó la cartera de Educación.
Para el gremio de maestros y maestras, la medida anunciada “atenta contra el derecho a enfermarse, contra el derecho a estar embarazada, contra el derecho a cuidar a un hijo enfermo, a seguir capacitándonos y, sobre todo, vulnera un montón de derechos adquiridos durante todos estos años y a la organización y la lucha haciendo eje en quién no para”, explicó al diario Tiempo argentino, María José “monona” Gutiérrez, secretaria del nivel inicial de UTE-Ctera”.
La dirigente sindical agregó que la medida anunciada es un intento de la ministra Acuñá para dividirlos, “bajar nuestras luchas y generar conflictos dentro de las escuelas”.
Sin embargo, añadió, “una vez más la docencia argentina le va a demostrar que vamos a continuar en la lucha, que vamos a continuar más unidos que nunca y que la dignidad docente no se compra ni se vende”.
Por su parte la secretaria general de la asociación Ademy, Mariana Scayola, con esta medida “rompe huelga”, el gobierno pretende “plantear una división entre los trabajadores que en realidad no existe: se equivoca nuevamente la ministra Acuña si piensa que estamos fragmentados”, enfatizó la dirigente gremial, que ratificó que “la gran mayoría de la docencia apoya las medidas de fuerza aun cuando a veces no puede llevarlas adelante, justamente por los descuentos extorsivos”.
A pesar del accionar del gobierno, recuerda el medio de prensa, la justicia porteña ha fallado en repetidas ocasiones “a favor de los docentes que realizaron medidas de fuerza”, fallo que incluso fuera respaldado por el máximo tribunal porteño, que no solo avaló los reclamos, sino que ordenó se devolviera lo descontado a los docentes.