Ayer los trabajadores y trabajadoras de la construcción realizaron un paro con movilización central frente al MTSS, pero con más de 20 actos en todo el país.
Victoria Alfaro
Con la fuerza que caracteriza a las movilizaciones de los trabajadores y las trabajadoras de la construcción se realizó un paro de 24 horas y un acto frente al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en medio de una paralización total de actividades decidido por el SUNCA. EL POPULAR estuvo presente, hablaron los dirigentes Laura Alberti, Richard Ferreira y Javier Díaz:
Alberti: Menosprecian la inteligencia del pueblo
Primero saludar la hazaña lograda hace unos días por el pueblo uruguayo, juntar y entregar más de 430,000 firmas para así habilitar el plebiscito sobre la reforma de la seguridad social reforma nefasta que nos impusieron. Un detalle no menor las 70.000 firmas que entregaron los trabajadores de la construcción. Salud por eso, las juntamos con militancia en todos los departamentos del Uruguay, en cada pueblo, en cada obra, en cada centro de trabajo.
Una campaña durísima ya que muchos de aquellos que eran detractores de la misma colocaban argumentos que eran falsos. Como que se van a apropiar de los fondos de los trabajadores y las trabajadoras, van a llevar al colapso económico a Uruguay.
A ellos que nuevamente menosprecian la inteligencia de los pueblos, le contamos y para que sepan que cuando fuimos a golpear la puerta del vecino o la vecina hablábamos con los trabajadores en el laburo la mayoría no solo firmaba la papeleta, acompañaron, pidieron planillas para llevar y hacer firmar a sus familias, a sus allegados a sus conocidos.
Y volvían con cara de orgullo, de la tarea cumplida y es algo con lo que nosotros tenemos que estar orgullosos porque estamos ahí, en la calle, en el pueblo, en el barrio, y hacer confianza de esas firmas. Ahora se viene una nueva etapa, una que también nos tiene que encontrar dialogando, llevando argumentos, y hablar con todo el conjunto del pueblo uruguayo, para así lograr el objetivo en octubre llenar las urnas con votos a favor de una seguridad social más justa.
Estamos profundamente convencidos, porque confiamos en nuestras y nuestros militantes. Pero sobre todo y fundamentalmente confiamos en el pueblo uruguayo. Pueblo que siempre tuvo claridad no solo para elegir su destino sino también para defenderlo.
Justamente en este mes de mayo que arrancamos en la calle llenando y convocando a un gran acto del 1 de mayo, con más de 40 actos en todo el país, rodeados de clase trabajadora y donde en cada acto se escuchó la voz de todas y todos.
Un mes donde hace un día cumplimos 66 años, créanme que es un orgullo que esos 66 años no solo están cargados de historia, la cual tenemos y mucha también están cargados de mucha unidad, solidaridad y lucha. Solidaridad que nos enorgullece sobre todo ahora que pedimos a cada compañero y compañera un quilo de arroz para no solo para los compañeros que hoy están con alguna dificultad, sino también para esos miles que hoy están afuera de sus casas porque los corretea el agua.
Un mayo de memoria donde nos volvemos a convocar como sociedad en la búsqueda incansable de memoria, verdad y justicia. Porque ellos saben dónde están porque exigimos respuestas, Nunca más terrorismo de Estado.
Ferreira: Contra el modelo desigual
Saludamos también a los compañeros desocupados y a los integrantes de las cooperativas, así como a las movilizaciones populares que venimos llevando adelante en todo el país, en un momento difícil, donde no solo necesitamos reflexionar sino seguir avanzando.
Esta consigna que nos acompaña hoy que habla contra el modelo desigual es una consigna que viene del fondo de la historia y aprovechando lo que mencionaba la compañera recientemente, lo que tiene que ver con nuestro aniversario, con los 66 de la organización sindical, esa consigna que viene del fondo de la historia, que es el fundamente de la lucha del movimiento sindical, donde siempre se organiza para pelear contra la desigualdad, a favor de una sociedad más justa e igualitaria, con derechos.
Debemos recordar que en aquellos años los trabajadores de esta industria sin derechos, sin ninguna posibilidad más que organizarse empezaban a generar un antecedente que iba a desembocar en el año 58, con la organización por oficio y ahí nos encontramos la organización de los albañiles, de los picapedreros, porque tenían un hecho en común que para poder confrontar con la desigualdad había que luchar en forma unida y que no valía la individual.
Un sindicato donde debemos honrar a las generaciones anteriores, pero también a estas generaciones que es la única forma de poder construir una sociedad más justa es a través de la organización porque en forma organizada sin dudas vamos a poder construir una sociedad sin excluidos. Pero también un mes en la cual se pone sobre la mesa muchos valores, un mes cuando se remueve lo más profundo del sentimiento obrero, un mes de la memoria, que sin dudas seguimos reclamando y este 20 de mayo que es de las expresiones populares que por miles se convocan a reclamar por Verdad, por Justicia por Nunca Más y en contra del terrorismo de Estado y los 197 familiares que hoy seguimos reclamando, dentro de ellos cuatro compañeros de nuestra industria: Omar Paita, Gelós Bonilla, Modesto Quiñones, Arturo Vega, mártires de nuestra historia que el único pecado que cometieron fue levantar muy alto la bandera roja de nuestro sindicato y pelear por una sociedad más justa.
Un SUNCA que fue participe de la organización de la CNT, que fue parte de la declaración de la huelga general en contra del golpe de Estado, un SUNCA que se organizó para pelear contra el fascismo, pero también, sin dudas, más acá en el tiempo, debemos de señalar un 31 de mayo aniversario de la declaración de la huelga del año 93. Fue a partir de un modelo desregulador de un gobierno de turno del Partido Nacional que proponía al movimiento sindical desregular las condiciones de trabajo y que la negociación colectiva fuera voluntaria.
Mucho podemos hablar de esa enorme gesta, pero sin lugar que esos más de 80 días que significó la huelga que a priori nadie sabía lo que iba a durar pudo resistirse gracias al heroísmo y la reserva moral de esta organización sindical y sus trabajadores, pero también a la solidaridad del pueblo uruguayo.
Díaz sobre las AFAP: “Nos mintieron”
Laura desde su intervención nos ponía la mira en el último domingo de octubre y nosotros queremos colocar algunas reflexiones en ese sentido. En la década de los 90 cuando campeaba la desregulación laboral, cuando en Uruguay había arriba del 40% de informalidad, cuando campeaba la desocupación en la industria de la construcción las trabajadoras tuvimos que ir a una huelga. Pero de yapa, en ese mismo momento, nos pegaron un mazazo porque nos privatizaron la Seguridad Social y porque aparte nos aumentaron de 30 a 35 años de trabajo para poder jubilarnos, esa medida implico que siete de cada diez trabajadores privados no pudieran acceder a la jubilación común, esa medida implicó que ocho de cada 10 trabajadores de la construcción no pudieran acceder a la jubilación común, eso implico que en los mayores de 60 años la pobreza creciera de un 2 a cerca de un 20%.
Esas políticas neoliberales de los 90 tienen mucho que ver con la reforma que nos están planteando hoy. Tuvo que pasar mucho tiempo y lucha de los trabajadores y el pueblo uruguayo para llegar al 2008, construir una reforma de la seguridad social sobre la base de un dialogo social profundo, que implicó varias cosas, la primera volver a poder jubilarnos con 60 años de edad y con 30 años de trabajo. Implicó flexibilizar la ley para que los trabajadores por edad avanzada se pudieran jubilar y sobre todo se vieran beneficiados los colectivos más vulnerados entre ellos las trabajadoras, fue el año donde para cada trabajador y trabajadora mayor de 50 años que quedara en banda se le aumentara el seguro de paro a un año fue el año donde conseguimos, en el marco del dialogo social, que un trabajador con 58 años de edad y 28 años de trabajo no quedara tirado si se quedaba sin laburo, porque se creó el subsidio por actividad compensaba que permitía poder llegar a los 60 sin quedar tirado por el camino.
Eso es lo que estamos planteando hoy los trabajadores y las trabajadoras junto a la mayoría del pueblo uruguayo para que quede en la Constitución de la República, para que no pase lo de ahora, que llega un gobierno de turno y endurece, con las mayorías parlamentarias, las condiciones para poder jubilarnos y quedar tirados por el camino.
En aquel momento todo el sistema político estuvo a favor del dialogo social, no entendemos porque hoy ponen el grito en el cielo cuando lo que estamos planteando es lo mismo que todos estuvimos de acuerdo en el 2008. Es más, en la Cámara de Diputados se aprobó con el 100% de los votos y en el Senado solo hubo un voto en contra.
Lo tercero, es que no solo nos congelaron las jubilaciones, sino que las rebajaron porque tomaron por el Índice Medio de Salario en medio de una profunda rebaja salarial que planteo este gobierno desde el día uno.
¿Y qué estamos planteando? Que ningún peludo de la construcción que ha dejado el lomo en las obras gane menos de un Salario Mínimo Nacional (SMN), eso es lo que estamos planteando. Es un disparate lo que nos están respondiendo. La semana pasada algunos dijeron que con esta propuesta de los trabajadores vamos a poner en riesgo el presupuesto para atender la pobreza en la infancia, cuando son ellos mismos los que aumentaron la pobreza de los gurises en este país.
Por mientras que nos dicen que los peludos no pueden ganar un SMN, el mismo gobierno le está exonerando al gran capital más de 2.000 millones de dólares por año que se dejan de recaudar para proteger a los poderosos, al 1% más rico de este país.
¿Les parece una locura lo que estamos planteando compañeros y compañeras?
Lamentablemente recordamos los año 90 y el mazazo que nos pegaban, lo tenemos que decir fuerte y claro: nos mintieron, porque cuando fueron a las puertas de las obras con un papel satinado a decir que íbamos a tener dos jubilaciones, que íbamos a ir no sé a dónde cuando nos jubiláramos, hoy 30 años después la cuenta está clarita: los números cantan, en 18 de los 30 países no existen más las AFAP, las tasas de reemplazo no eran las que nos prometieron del 100% porque es cuatro veces menor y porque compañeros, el resultado es que 30 años después que tenemos 60.000 jubilaciones privadas y que el promedio de las jubilaciones no supera los $5.000.
Eran malas las AFAP, ahora son peores: ahora estas obligado a estar afiliado. Eran malas, pero ahora son peores: también votaron que te pueden descontar cuando estás sin trabajar.
Por eso cuando el último domingo de octubre los trabajadores vayamos a decidir a quién votamos para presidente vamos a acompañar la papeleta y construir un triunfo popular, porque los trabajadores de la construcción queremos una seguridad social pública, solidaria, donde ningún compañero y compañera quede tirado por el camino. Vamos hacia octubre a construir un nuevo triunfo popular.
¿Por qué con el SUNCA estamos de paro y en la calle? En estos momentos hay cerca de 20 concentraciones y movilizaciones en todo el país. Hemos tenido muchos logros y conquistas en todo el país, pero estamos acá porque queremos saber que va a pasar con nosotros, ¿a dónde vamos a trabajar los trabajadores y las trabajadoras de la construcción en lo que queda de este período de gobierno?
Se ha prometido por parte del gobierno a través de los medios de comunicación. El ministerio de transporte y obras públicas nos dijo que este año va a invertir mucho en obras en carreteras y eso está bien para las empresas que trabajan ahí y los compañeros que tenemos vinculados a esas obras. Pero todos sabemos que no es lo mismo invertir 1000 dólares en carreteras que en obras de arquitectura desde el punto de vista del empleo.
Por lo tanto, estamos reclamando que va a pasar con el futuro de la construcción, porque el mismo presidente de la república hace dos años atrás con las barras llenas de entrajados en el parlamento decía que si eras de la construcción no te preocuparas porque se iban a invertir más de 1000 millones de dólares en obras de saneamiento en más de 60 localidades en el interior.
Pasaron más de dos años ya no se habla de ese dinero con suerte se habla de 300 y hasta ahora no han puesto un caño. Reclamamos que se ejecute presupuesto para poder trabajar, ¿dónde están los 100 liceos que nos prometieron, donde están las más de 5000 viviendas que iban a hacer en este periodo?
Entre fin de año y lo que va de este año solamente en la construcción hemos perdido cerca de 11.000 puestos de trabajo directo y tenemos una industria que está parada solamente sobre la inversión privada y especulativa y por lo tanto es necesario, estamos acá reclamando presupuesto para el laburo. Lo dijimos antes y lo decimos ahora cuando resolvieron recortar presupuesto para la educación no solo nos quedamos sin hora para los docentes para atender a nuestros gurises, no solo nos quedamos con más de 30 centros de atención a la infancia sin presupuesto, entre ellos los nuestros, los que aportamos nosotros. Recortaron el presupuesto por lo tanto se hacen menos escuelas, menos liceos y por lo tanto hay menos trabajo para la construcción.
Estamos reclamando eso en medio de una política salarial y de empleo nefasta llevada adelante por parte de este gobierno. Hoy en Uruguay hay 550,000 personas que ganan menos de 25,000 pesos por mes. Hoy hay arriba de un 20% de informalidad y en los departamentos del interior cerca de la frontera, crece al 45%.
¿Esa es la política de empleo de este gobierno? Donde más de la mitad de la fuerza de trabajo tiene un problema, donde hay un trabajador cada cinco que está en la informalidad. La política de empleo de este gobierno es la de Pedidos Ya, que recibió exoneraciones para promover el empleo en el Uruguay y al otro día echo a 250 trabajadores y contrato una multinacional colombiana tercerizando el trabajo.
Por eso estamos acá, en contra de que se siga precarizando el trabajo en Uruguay, porque esto no es de casualidad, tiene que ver con una política llevada adelante por un gobierno que esta más recostado a los patrones que a los trabajadores. Y la construcción no escapa a la precarización del trabajo.
Encima nos tuvimos que bancar a quien estaba de ministro de trabajo (Pablo Mieres) acá hasta hace poco, dijera por la prensa: no se preocupen por el problema de los trabajadores de la construcción, porque ellos están acostumbrados a la alternancia. No se puede creer, se ve que nunca lo echaron de la obra y tuvo que salir con la chalupa al hombro sin perspectiva sin pagar la quincena sin tener los aportes a la seguridad social, por eso hoy estamos acá en las puertas del MTSS reglamento que el nuevo Ministro de Trabajo tenga una sensibilidad distinta para con los trabajadores así como les hacen grandes aleluyas a los grandes inversores privados y especulativos, se tienen que hacer cargo del futuro de los trabajadores que dejaron en la calle.
También expresamos nuestra solidaridad con los compañeros de la Fábrica Nacional de Cerveza en Lavalleja que están en lucha. También le decimos que se debe priorizar la mano de obra nacional, no tenemos nada contra los trabajadores de otra nacionalidad, muchos están con nosotros y son nuestros compañeros. Ahora, ¿Hay necesidad para una obra pública de la UTE tener que traer trabajadores de China para hacer trabajo administrativo? Eso es un disparate, ahora los compañeros están acá con nosotros y el SUNCA jamás los van a dejar tirados. Si los trabajadores chinos ya no les aportan por la caja rural es porque el SUNCA está luchando. Si los trabajadores de otras nacionalidades, nuestros hermanos hoy tienen cedula de identidad es porque estamos luchando, ahora acá en los despachos jurídicos están durmiendo los papeles porque queremos saber en qué condiciones están desde el punto de vista salarial. No vamos a permitir que usen a los trabajadores de nacionalidad extranjera para pagarles por debajo del laudo y precarizar el trabajo en la industria de la construcción.
Acá estamos los que pensamos que no se puede asociar la muerte al trabajo y por eso paramos cada vez que hay un siniestro laboral. Acá estamos los que donamos parte de nuestro jornal para la Fundación SUNCA solidario para atender a nuestras familias. Acá estamos quienes generamos uno de los mejores decretos en materia de seguridad laboral para la industria de la construcción. La seguridad para nosotros es prioritaria. Este año se cumplen 10 años de una conquista histórica parida por la organización y con lucha de los trabajadores de la construcción como es la ley de responsabilidad penal empresarial y sobre todo sus resultados en estos años se bajó un 50% la siniestralidad en la industria de la construcción y en las distintas ramas de la actividad. Eso no cayó del cielo, ni nació de un burócrata de la Torre Ejecutiva ni en el MTSS, nació de la lucha de las trabajadoras y los trabajadores.
También un siniestro mortal para nosotros es demasiado, por eso seguimos reclamando al MTSS no solo duplicar los inspectores, no solo ir a la obra cuando denunciamos sino aparte se deben generar los recursos necesarios para tener una Fiscalía especializada en estos temas.
Por último, este mes de Mayo es el mes de la Memoria, seguimos reclaman do Verdad, Justicia y Nunca Más Terrorismo de Estado. Pero es el mes donde el 20 de Mayo junto a Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos vamos a estar en la calle reclamando que aparezca Paita, Gelos, Quiñones, Vega y cada uno de los detenidos desaparecidos en los años más oscuros de nuestro país.