La propuesta de gobierno de la coalición de derecha: Más de lo mismo, nuevas promesas y la desigualdad ausente como problema.
Este lunes, en un acto con gran difusión, la coalición de derecha hizo la presentación de un documento que se publicitó como el Programa de Gobierno que se aplicaría en caso de ganar el balotaje.
El documento de 33 carillas se titula “Gobernar entre todos, Compromiso país”. La nota que sigue pretende establecer algunos señalamientos primarios sobre su contenido y la forma en que fue elaborado.
En primer lugar, el concepto “Gobernar entre todos” parece estar exclusivamente referido a los partidos socios de la coalición de derecha porque el documento fue elaborado de apuro, entre muy pocos técnicos, todos de esos partidos y sin que se conozca ningún tipo de consulta o reunión con ningún sector social, es un planteo autorreferencial.
Esa es la primera diferencia, hay muchas más, con el Programa de Gobierno del Frente Amplio, que fue elaborado tras un proceso de debate del que participaron cientos de técnicos, académicos y académicas, miles de militantes, decenas de Unidades Temáticas, un Congreso con miles de delegados y también luego del proceso de diálogo en todo el país con cientos de organizaciones de toda la sociedad en todo el país.
En segundo lugar, hay un problema de diagnóstico. El documento presentado por la coalición de derecha en sus dos primeros párrafos enmarca toda la propuesta en la siguiente definición: “El gobierno de coalición mejoró la calidad de vida de todos los ciudadanos. Tras enfrentar los retos de la pandemia y una economía estancada, el gobierno logró revertir problemas como el desempleo y la inflación, mejorando la situación fiscal y consolidando el grado inversor del país. Asimismo, la seguridad pública experimentó un frenó en su tendencia al alza, y una disminución de los delitos por primera vez en muchas décadas. Además, se impulsó una gran inversión en infraestructura (vialidad, puertos, hospitales, viviendas, entre otros), así como una transformación educativa orientada a mejorar la calidad y la equidad y que mejoró el egreso en la educación media. Estos cambios sentaron las bases de un nuevo modelo de desarrollo centrado en la libertad individual y la atención a los sectores más vulnerables”.
Ese país de las maravillas que según el documento deja la coalición de derecha en el gobierno no resiste ninguna comparación con la realidad. Es realmente temerario afirmar que “mejoró la calidad de vida de todos los ciudadanos” cuando un reciente estudio del Instituto de Economía de la Facultad de Economía de la Universidad de la República estableció que el 95% de los hogares uruguayos perdió poder adquisitivo en ese período. Cuando a pesar del crecimiento de la economía también crecieron la pobreza, hay 50 mil pobres más que en 2019 y particularmente la pobreza infantil. O atribuirse una mejora en la educación, con los efectos desastrosos de la denominada Transformación Educativa. Y ni hablar de la supuesta mejora en la seguridad pública, cuando es uno de los temas más señalados por la ciudadanía, cerramos el período con un incremento de la violencia, récord histórico de homicidios, récord histórico de presas y presos y un fracaso evidente de las medidas del gobierno de derecha que prometió arreglar este tema en poco tiempo y reiteró esa promesa mágica luego de aprobarse las medidas contenidas en la LUC.
Un modelo de país
Pasaremos ahora a algunos señalamientos específicos, hay muchos más, sobre los contenidos de la propuesta presentada hacia el balotaje por la derecha.
1.El documento refleja un proyecto de país que se puede resumir en la frase: “Un nuevo modelo de desarrollo centrado en la libertad individual y la atención a los sectores más vulnerables”. En esta visión no se concibe al Estado como actor que representa al conjunto de la sociedad, que debe reconocer y garantizar derechos como la salud, la educación, la vivienda o el trabajo, sino que se parte de la premisa de que en la sociedad cada individuo debe resolver su vida y el Estado debe limitarse a atender a los sectores más vulnerables que quedan por el camino, como una consecuencia indeseada del funcionamiento del sistema regido por el mercado y la competencia.
2.La mayoría de los puntos del documento más que propuestas son declaraciones de intenciones o intención de fortalecer políticas ya existentes. En la mayoría de los casos no se establece como se llevarán adelante, utilizando palabras como: Seguir avanzando, Mejorar, Potenciar, Fortalecer, etc.
3.Se plantean como prioridades temas y sectores de la sociedad que en estos cinco años no lo fueron y en los que hubo resultados muy negativos. Citaremos algunos ejemplos muy claros de esto. Infancia: se establece como una prioridad, pero en este período la pobreza en menores de 6 años pasó de 17,0% a 20,1% a pesar de que creció el Producto Bruto Interno. Educación: el recorte presupuestal acumulado en 4 años fue de unos 260 millones de dólares en ANEP y 60 millones de dólares en la UDELAR. Se habla de fortalecer las Asambleas Técnico Docentes, pero en este período nunca fue tenida en cuenta su opinión. Transparencia: Se habla de fortalecer la JUTEP, pero el monto presupuestal ejecutado por JUTEP se redujo 9,5% en términos reales entre 2019 y 2023. Además de que es insólito que este gobierno caracterizado por un sin número de escándalos de corrupción diga que tendrá como prioridad la ética pública. Se vuelve a hablar de no aumentar impuestos y de reducir el costo de las tarifas públicas, cuando es público y notorio que en este período ocurrió todo lo contrario. Se habla de consolidar el posicionamiento regional del Puerto de Montevideo cuando en un oscuro procedimiento se entregó su principal operativa por 60 años a una trasnacional, ¿en beneficio de quién sería ese posicionamiento?
4.En cuanto a la seguridad social, más allá de algunas referencias a medidas paliatorias de sus peores efectos, en realidad hay una reafirmación absoluta de la nefasta reforma jubilatoria impulsada por el gobierno de derecha, que recorta derechos y obligará a la mayoría de las y los uruguayos, mejor dicho, a las y los que puedan llegar a jubilarse, a trabajar más años para cobrar menos jubilación
Ausencias notorias
En el documento hay ausencias que son en sí mismas una definición de prioridades y de intenciones. El concepto “desigualdad” aparece una vez sola en todo el documento, en el apartado sobre educación. No hay planteos sobre la desigualdad en la distribución del ingreso, en el acceso a la vivienda, en nada. Esto expresa una voluntad de continuidad. El principal efecto de las políticas del gobierno de derecha en estos cinco años fue el crecimiento de la desigualdad en nuestra sociedad, claramente piensan seguir así.
No hay ninguna mención a la Universidad de la República, ni como parte del sistema de educación, ni como parte del sistema de ciencia, tecnología e innovación, nada.
En lo referido a salarios, no se establece ninguna medida para atender a los salarios sumergidos, más de 500.000 trabajadoras y trabajadores ganan menos de 25 mil pesos, ni sobre la recuperación de las pérdidas salariales pendientes de este quinquenio. Las únicas propuestas explícitas de aumento de remuneraciones son a los policías y a las integrantes de las Fuerzas Armadas.
No hay propuestas de políticas de desarrollo productivo, salvo algunas declaraciones de intención o por la vía de la reducción de la burocracia o impositivas.
No hay una sola mención al Instituto Nacional de Colonización, ni a una política de acceso a la tierra.
Peligros
El documento también plantea algunos peligros hacia el futuro en puntos que por su formulación general podrían tener impactos muy negativos de acuerdo con la forma concreta en que se implementen. Algunos ejemplos: La eliminación de aranceles y regulaciones que se plantea como estrategia para la reducción del costo de vida, puede tener consecuencias negativas en determinados sectores de la industria nacional. No se ubica el problema en el control oligopólico privado de cadenas de producción y distribución. La reducción de los costos que afectan a los exportadores, ¿qué implica? ¿rebaja salarial? ¿subsidios a sectores que ya son competitivos? La reducción de funcionarios públicos se plantea como un fin en sí mismo, por definición ideológica, como ya quedó demostrado en este período esto puede generar un empeoramiento del funcionamiento del Estado y de los servicios. En educación se habla de impulsar el desarrollo del bachillerato virtual y de una Ley de Educación Superior. En cuanto a la negociación colectiva en realidad se hace centro en promover los descuelgues y la flexibilidad de la negociación por rama, por lo que se contempla solamente la perspectiva patronal y puede redundar en perjuicios para las y los trabajadores.