20210413 - POLITICA - UJCIII Conveción Departamental de Montevideo Unión de Jóvenes Comunistas.

Claudio Arbesún: «Hoy estamos más fuertes, somos más aquellos que estamos en pie de lucha y en marcha”

En el programa de esta semana de La Mecha, que se emite todos los lunes de 12 a 13 horas, fue entrevistado Claudio Arbesún, secretario general de la UJC, respecto a la jornada del pasado domingo, en que se realizó el referéndum para derogar 135 artículos de la ley de Urgente Consideración

En primer lugar, Arbesún envió un “saludo a las y los militantes de las organizaciones políticas y sociales de todo el territorio nacional” y señaló que el camino recorrido “fue una verdadera patriada”. Recordó que “la discusión comenzó en 2020 cuando descubrimos lo que era el Proyecto de Ley de Urgente Consideración, el presidente miente al decir lo puso a disposición de la ciudadanía antes de las elecciones, lo hizo después de haber ganado, al estar sobre la mesa se identificaron núcleos duros que afectan la vida de los uruguayos, fueron las y los militantes de todo el país quienes comenzaron una discusión que terminó con la decisión de hacer un trabajo largo hacia una consulta popular, poner la democracia en las manos de la gente”.

Esto “implicó juntar firmas en contexto de pandemia, crisis social, crecimiento del desempleo, con pérdida de poder adquisitivo y hambre en muchos casos, que llevó a las 800.000 firmas, cuando voceros de la coalición twitteaban y pedían que guardemos tweets de que no llegábamos a las firmas, no solo se llegó sino que se pasó el objetivo, hubo muchas caras largas ese día”, enfatizó Arbesún.

Asimismo, señaló que “se dio paso a una discusión democrática que desde el gobierno no querían dar y blindaron mediáticamente, cuando ya no pudieron hacerlo inundaron de mentiras la campaña, el presidente mintió en la última conferencia, al hablar de un artículo que no estaba en debate”.

“El domingo la gente dio una discusión con profundidad que desde el gobierno no quisieron dar, eso en sí mismo es una gran victoria. Hay que recordar en dónde estábamos cuando comenzamos esta discusión, había miles de personas que no sabían lo que era la Ley de Urgente Consideración, a pesar de que el presidente dijera que era popular, hoy saben qué es, conocen artículos que los perjudican, el resultado es por un lado de derrota, porque fuimos por derogar 135 artículos que creíamos perjudiciales y siguen en pie, pero es mucho más que eso, el presidente mentía al decir que la ley era popular, menos del 50% de los uruguayos respaldó la ley, no tiene ni la mitad de los uruguayos  a favor de esta ley, el presidente mentía cuando decía que no había encontrado personas perjudicadas por esta ley, casi la mitad de la población le dijo ayer al presidente que esta ley los perjudicaba”, sostuvo.

“El balance de la instancia es mucho más que el resultado, tenemos 135 artículos que son negativos, habrá que seguir luchando porque se van a aplicar, efectivamente estamos en contra de su contenido, en los días siguientes veremos que sus efectos continúan y la posición es redoblar la lucha con la gente para paliar sus efectos, una lucha muchísimo más larga, esto era apenas un carozo de un proyecto que lleva a dos años de caída del salario real, decenas de ollas populares en todo el país, recortes en educación y salud”, afirmó Arbesún.

A su vez, aseguró que desde el campo popular “hoy estamos más fuertes, somos más aquellos que estamos en pie de lucha y en marcha”.

“Las firmas y el puerta a puerta abrieron paso a un debate que desde el gobierno no permitían dar en el escenario más público, hacerlo en el barrio tuvo como protagonistas a la gente, los vecinos, cuando nos encontremos en organizaciones sociales y sindicales, cada uno reconocerá la magnitud del trabajo realizado, no es un trabajo que hicieron otros, lo hizo el 49% de la población, es un trabajo de vecinas y vecinos que se pusieron al hombro la campaña, la gente fue la que juntó firmas en plena pandemia, cuando se nos negó extender el plazo para proteger la salud de uruguayos, el gobierno nos lo negó, la gente fue protagonista, nadie les está contando lo que fue el trabajo por el referéndum en tercera persona, lo vivieron”, enfatizó.

Asimismo, consideró que “los días que vienen serán de balance y recapitulación”, ya que “está claro que el gobierno impulsa un proyecto de país, una porción eran esos 135 artículos, tienen el apoyo de menos de la mitad del país, es imperioso abrir un espacio de discusión, elaboración y síntesis para que en la mesa haya una perspectiva política, un proyecto político, de país, donde entren todos y se reflejen las urgencias de la gente, que tenga el apoyo de la mayoría del país”

En Torre Ejecutiva el domingo de noche “no hubo ambiente de festejo, hubo ambiente de preocupación, de un gobierno debilitado, que necesita hoy más que nunca todos los apoyos de una coalición que está muy tensa, es necesario construir un proyecto verdaderamente mayoritario, hay que seguir alertas y luchar contra un gobierno que día a día deteriora las condiciones de vida de miles y miles de uruguayos y uruguayas”, advirtió Arbesún.

“Por delante hay más trabajo que hacer, el protagonismo lo tiene la gente en su barrio, lugar de trabajo y estudio, siempre hay que intentar ir hacia mayores niveles de confluencia, con organizaciones que se organizan y reivindican acciones concretas, siempre que se pueda avanzar en la generación de propuestas que articulen a las organizaciones y las eleven a un plano político, es deseable, pero hay un acumulado que no se pierde, sería ideal mantener los vasos comunicantes entre las distintas organizaciones y generar espacios para que haya una síntesis programática que aglutine las reivindicaciones concretas, pero la experiencia es el trabajo conjunto en la lucha, la experiencia de lucha en concreto deja huella”, aseguró.

A su vez, destacó que “va a haber mucha conclusión que sacar respecto a la participación de la juventud en este referéndum, la receptividad de amplios sectores de la juventud era muy buena, y tenía como raíz la preocupación por un proyecto de país que es excluyente y está en marcha, en ese sentido, las organizaciones juveniles tienen mucho para aportar al proyecto de país mayoritario, por abajo se está forjando un Uruguay nuevo, con los jóvenes como protagonistas, está germinando un Uruguay nuevo, el proyecto de país que propone el gobierno es minoritario y está quedando en el pasado”.

Sin embargo, Arbesún consideró que el hecho de que la LUC se mantenga tal cual está “lamentablemente no puede modificar el plan de gobierno de restauración neoliberal, que tiene como objetivo la caída salarial, inclusive con periodos de aumento del PBI y se recortan las políticas públicas en el Presupuesto Nacional, su proyecto es transferir recursos que estaban destinados al sector trabajador, y derivarlos al gran empresariado, vinculado con la agroexportación y el sector financiero”.

La perspectiva es un “escenario de mucha tensión porque la coalición de gobierno no es homogénea y  el apuro por llevar frutos a todos los fragmentos que aglutinan impide llevar adelante su plan de gobierno, durante el periodo de campaña hacia el referéndum hubo aumento de tarifas y caída de salarios, si ganábamos no estaba resuelta la lucha contra la restauración neoliberal, pero al perder tampoco acaba la agenda de lucha y trabajo”, finalizó Arbesún.

Moriana Alberro

Compartí este artículo
Temas