Con Silvia Nane a propósito de la entrega de fibra óptica de ANTEL a canales privados

El Poder Ejecutivo entregó a los canales privados, por decreto, el acceso a la fibra óptica de ANTEL. Para conversar sobre las implicancias de esta definición, conversamos, en «A la izquierda late el corazón», con la Senadora Silvia Nane. 

¿Qué es lo que está pasando en términos generales en ANTEL?

Pasaron dos cosas que es bueno explicar cada una en su contexto. De lo que se conoció en es estos últimos días tenemos, por un lado, las licencias otorgadas por el Poder Ejecutivo a tres canales de Montevideo y dos canales del interior. Los tres canales de Montevideo son los dueños que corresponden, ya sabemos, a los canales 4, 10 y 12 y, en el interior, un canal de Colonia y otro de Pando. Ese es uno de los hechos y vamos a ahondar un poquito en ese hecho. 

Esas resoluciones de otorgar licencias para vender servicios de internet fueron otorgadas, según dice el Poder Ejecutivo, al amparo de unas resoluciones de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) sobre el artículo 56 de la «Ley de Comunicación de Servicios Audiovisuales», más conocida como «Ley de Medios», que plantea que no puede existir la propiedad cruzada entre quienes venden cable y quienes venden acceso a internet. Este artículo está en «Ley de medios» con el objetivo de evitar la concentración en la difusión de la información, es decir, que todos los canales de información no estén en propiedad de una única empresa. 

Ese fue el espíritu del artículo 56, la SCJ declaró, con esta nueva integración que tiene que, este artículo, es inconstitucional. En función de esa declaración de inconstitucionalidad que atiende y tiene como alcance solamente las cinco empresas que presentaron ese recurso, eso es importante saberlo, el Poder Ejecutivo, otorga las licencias de venta de servicios de internet a, reitero, los propietarios de los canales 4, 10, 12 y dos canales del interior. Esto es el hecho. ¿Qué pasa con eso?

La Suprema Corte de Justicia no obliga al Poder Ejecutivo a dar las licencias, la resolución de la SCJ lo único que establece es que, en caso que alguien me pida una licencia, yo no puedo negársela diciendo que no se la doy por el artículo 56.

En caso que se decidiera darles las licencia no es inconstitucional pero no se plantea que, efectivamente, se las tenga que otorgar. 

Podes aducir que no te conviene para tu plan de negocios, por ejemplo, que fue lo que no ocurrió en este caso…

Exactamente. Ahora, otra cosa importante de eso, en el tema del otorgamiento de las licencias, lo que está pasando es que sigue vigente la Ley de creación de ANTEL y esta Ley establece que ANTEL tiene el monopolio de las telecomunicaciones por medios físicos. La fibra óptica es un medio físico porque yo puedo agarrar un cable de fibra óptica, cortarle un pedacito y llevármelo a casa, no son ondas. Se están llevando por delante la Ley de creación de ANTEL. 

La segunda cuestión que surgió en estos días y que ahora vamos a ver que hay forma de relacionarla, es el contrato o los contratos que haya subscrito o estaría suscribiendo ANTEL de nuevo, con los canales 4, 10 y 12 para transmitir las señales de las producciones locales que no tengan formato internacional a través de la plataforma VERA TV, en este caso, ANTEL les está pagando a los canales algo así como un millón de dólares por año, por canal, para que ellos incluyan sus transmisiones en la plataforma VERA TV. Ahora ¿qué quería decir yo con esto de que incluye producciones locales que no sean de formato internacional? Que básicamente son los informativos. Porque cualquier cosa que sea un enlatado con un formato internacional no se podría transmitir. 

Entonces, qué vemos con esto, y acá es donde uno puede empezar a atar algún cabo que son especulaciones bastante bien fundadas. Para que los canales puedan vender internet van a tener que hacer cierta reconversión de sus técnicos, de los que hoy te llevan cable coaxial desde la puerta de tu casa hacia adentro, que no es fibra óptica, van a tener que usar la fibra óptica de ANTEL y meterla para adentro de tu casa, eso implica una reconversión, implica que los técnicos aprendan a empalmar fibra óptica y una reconversión de sus servicios comerciales, suponte, los servicios de atención al cliente llamados callcenter porque en vez de vender cable tendrán que vender acceso a internet, o un paquete de cable, internet y telefonía móvil, etc. 

¿Dónde puede estar la explicación de por qué les voy a dar un millón de dólares por año a estos canales? En que les estoy financiando la reconversión. 

Es decir que los costos que tendría para los canales empezar vender este servicio lo estaríamos financiando todos y todas con este millón de dólares por pasar sus informativos por VERA TV, básicamente. 

Me pueden decir es una especulación, sí, pero es una especulación que está bastante bien fundada. ANTEL hoy tiene el 87% de cobertura en medios fijos, en fibra óptica, según el plan estratégico difundido por el propio Presidente de ANTEL, al 2023 va a tener un 100%. Por qué les tenemos que dar la fibra a operadores privados y no podemos, por ejemplo, suscribir acuerdos con los operadores de cable del interior para poder buscar una solución todos juntos.

La intendenta Carlonia Cosse comentaba eso mismo, si hay una dificultad, que puede ser cierta, busquemos una manera de apoyar, pero sin desmantelar la empresa pública. 

Exactamente, que, de hecho, en las administraciones pasadas de ANTEL se intentó negociar con los cableros. Esto se venía venir, esto no es de ahora. Este problema que tienen las empresas de cable con las rentabilidades de su negocio lo tuvieron los videos clubes, es una cuestión de avance tecnológico. 

Una cosa que a mi me gusta poner en contexto siempre es por qué los cables quieren vender internet. Las grandes empresas de tecnología y producción de contenidos llámense NETFLIX, HBO, AMAZON, producen contenidos con cada vez más calidad de video, sonido, elementos interactivos en la pantalla; esos son datos, cada vez más datos para concentrar cada vez más nuestra atención. Entonces ¿qué es lo que pasa? Esas empresas, que son las grandes empresas generadores de contenidos no tienen infraestructura, pero sus contenidos necesitan infraestructura para ser transmitidos. 

Es como los autos y las carretearas: los productores de autos hacen autos cada vez más rápidos, con más prestaciones y quiero que la gente compre cada vez más autos ¿cuál es el gasto de mantenimiento? las carreteras, no el del auto que va por parte del usuario, pero si yo quiero que los autos anden necesito hacer buenas carreteras, con esto pasa lo mismo. 

Entonces, estas grandes empresas de contenidos, obligan, de alguna manera, a las empresas de telecomunicaciones a tener un mantenimiento permanente en su infraestructura para que, a nosotros, los usuarios, nos sigan llegando los contenidos con calidad de sonido, video, con todos los aspectos interactivos. Ahora, a quienes generan esos contenidos no les preocupa el resto de la cuestión, quienes tienen que hacer la inversión son las empresas de telecomunicaciones, eso es lo que le pasa a ANTEL y le pasaría ANTEL aunque no fuera ANTEL porque es el negocio del momento. Hoy por hoy, su infraestructura permitió que en pandemia siguiéramos trabajando, estudiando, que hubiese telemedicina, que se desarrollaran muchos negocios que surgen en la pandemia y florecieron. ANTEL sostuvo todo eso en el mismo momento en que en Europa, a la gente, le estaban diciendo que no miren NETFLIX en los horarios laborales porque no sabían si la infraestructura de internet les soportaba. 

Vos mencionabas en otra oportunidad, a partir de este tema, que estamos en una encrucijada de soberanía.

Estamos en una encrucijada de soberanía porque tenemos el puerto entregado por 70 años, tenemos un proyecto «Neptuno» en ciernes que no regula cómo se va a terminar armando eso, tenemos un problema grande de soberanía con agua ahí; tenemos un problema grande de soberanía con lo que tiene que ver con la energía y esta, la de ANTEL, es otra pata que es la soberanía del conocimiento, del acceso al conocimiento y la soberanía de la información. ANTEL y su infraestructura, el pueblo uruguayo es el dueño de la infraestructura de ANTEL y la estamos entregando contra la Ley de creación de ANTEL y sin ningún sostén estratégico que diga que ANTEL tiene que ir por acá porque es mejor para el país. 

Paola Beltrán

Compartí este artículo
Temas