A horas de que se realice la Marcha del Silencio y los cientos de actividades que se replicarán a los largo y ancho del país, conversamos, en “El Popular en Radio” con el compañero Gastón Grisoni, Presidente de Crysol.
Sabemos que venís de una actividad en el Cerro de homenaje a los detenidos desaparecidos ¿qué significación particular tiene esta actividad?
Venimos del Memorial a los Detenidos Desaparecidos en el Parque «Vaz Ferreira» donde, por segundo año, las autoridades departamentales rindieron homenaje a los detenidos desaparecidos en este 20 de mayo. El año pasado fue una actividad muy informal porque estábamos en medio de la pandemia en condiciones muy difíciles, este año fue algo más estructurado, se cantó el himno y estuvieron todas las autoridades del gobierno departamental, algunos Ediles y la prensa. No se pudo contar con la participación de la Intendenta porque dio positivo de COVID, está con síntomas leves, con las cuatro dosis, pero no podía asistir. Pero estuvo María Inés Ovaldía que presidió la ceremonia junto a todas las autoridades.
Fue simple y sencilla pero lo importante es que las autoridades gubernamentales estaban presentes. Porque la causa de los detenidos desaparecidos y el homenaje no debe ser solo de la sociedad civil que lo ha transofmrado en una fecha patria, el Estado tiene que rendir homenaje a estos luchadores sociales y políticos que representan alguna de las facetas más terribles de lo que fue el terrorismo de Estado.
En este país hay democracia y libertades porque hubo centenares, miles de ciudadanos y ciudadanas que enfrentaron el gobierno liberticida de Jorge Pacheco Areco, la dictadura y el terrorismo de Estado.
¿Qué opinión te merece la editorial de “El País” atacando directamente a la joven militante de la FEUU Amira Fagúndez?
Este país no lo debe nada a «El País», no le debe nada ni a las Fuerzas Armadas (FFAA) ni a «El país», no tienen autoridad moral para cuestionar las organizaciones sociales. Mientras “El País” defendía y entrevistaba a Videla, había presos de la FEUU que combatían y eran torturados en La Tablada. No tiene autoridad moral para hablar de democracia ni cuestionar a nadie ni exaltar valores y metodologías democráticas.
En primer lugar, hay que señalar que Memoria en Libertad representa un colectivo que ya son personas mayores obviamente, pero que en su momento eran niños y adolescentes de los luchadores sociales y políticos que eran perseguidos por las Fuerzas Armadas, por la dictadura, es esa generación de miles de uruguayos que sufrieron en carne propia y siendo muy niños lo aberrante de las Fuerzas Armadas y del régimen que se quiso implantar. Se ensañaban con esos niños indefensos y los maltrataban cuando iban a los penales, en los allanamientos, en las requisas. Son años y años y además en las escuelas no podían progresar como el resto y son secuelas que han quedado profundamente marcadas en la psiquis y en la memoria. Son miles de jóvenes que fueron víctimas directas en edades muy pequeñas, que además sufrieron a las fuerzas armadas, las historias en el Penal de Libertad, en Punta de Rieles, los plantones, bajo la lluvia para visitar a sus padres. Exacerban los nervios cuando uno siente hablar diciendo que son pobres viejitos que se están muriendo cuando están en una cárcel VIP, ese es el tema.
El enlentecimiento del proceso de las causas judiciales sobre las violaciones a los DDHH es uno de los elementos que sístematicamente se denuncia. ¿En qué están hoy esos procesos?
Hay que señalarlo, en este país la justicia no actúa por iniciativa propia, son las propias víctimas las que han tenido que impulsar los juicios y denuncias para que haya una veintena de represores condenados, que tienen la información. Porque estos «viejitos» que quieren liberar porque se vino el COVID, son los que tienen la información, saben qué paso y saben quiénes saben. Como dicen «Madres y Familiares» las FFAA documentan absolutamente todo y toda esa información la tienen que tener.
La metodología represiva que usaron las FFAA uruguayas es la misma que se aplicó en Argentina, Chile, Brasil; los mismos procedimientos represivos se aplicaron a la hora de archivar y guardar la información. Está la información disponible, incluso aparecen libros que manejan información que nos preguntamos cómo las organizaciones sociales no acceden, pero estos escritores sí; es decir que se accede a información que además demuestra que esa información existe. Si tenés información es porque está, lo que pasa es que la ocultan y la seguirán ocultando, pero el movimiento social, las organizaciones populares de este país tienen que seguir buscando a los detenidos desaparecidos porque es un crimen que se comete en forma permanente hasta que se esclarezca o aparezcan los restos. La democracia tiene que seguir persiguiendo, excavando, juntando información y reclamándola. El Jefe del Estado tiene que pedírsela a las FFAA que la tiene.
La “Marcha del Silencio” nace en Montevideo, pero hoy en día hay una apropiación en todo el país, ya no es una movilización “montevideana”, ¿cómo se piensa esa acumulación?
Nosotros trabajamos hace muchos años en íntima relación con Madres y familiares, ellos son una organización referente en estos temas, CRYSOL surgió después de muchos años que ya existían, nos sumamos, nos acoplamos, tenemos los mismos problemas, somos gente de edad avanzada que no tenemos capacidad de trabajo y de militancia ociosa pero seguimos trabajando porque por suerte, en este país, con la generaciones de militantes, con el gran apoyo del movimiento sindical, de la central obrera, se ha transmitido este afán de justicia, esta convicción de seguir movilizándonos hacia las nuevas generaciones.
Hoy tenemos la Marcha del silencio en Montevideo, pero por la información que tengo, van a haber marchas en más de treinta ciudades, van a haber marchas reclamando por el destino de los detenidos desaparecidos que, además, vamos a reiterarlo, son 197, es la cifra oficial de detenidos desaparecidos en operativos en Uruguay y Argentina, porque salen públicamente a decir que hay treinta, no, las investigaciones del Estado, la documentación, que ya está disponible en Madres y Familiares, en los organismos del gubernamentales confirman que son 197 casos documentados.
En Canelones, gracias a los valientes testimonios de ex presos y presas políticas, estamos conociendo lo que se vivió en el centro de detención y tortura conocido como “Los Vagones”, ¿qué nos podés comentar sobre esa reconstrucción de memoria?
Los compañeros de Canelones, las ex presas y presos han hecho un gran esfuerzo porque era un lugar que había sido un centro represivo a nivel de Canelones en el marco del proceso de la Dictadura que mayormente no se conocía o se sabía muy poco.
Cuando asumen los gobiernos del FA se empieza a avanzar sustancialmente en todos estos aspectos. Allí se reconstruye la historia de lo que había pasado y hay un pequeño memorial.
Hay que señalar que la intendencia de Canelones es la única intendencia que ha promovido causas judiciales. Tomaron conocimiento, en la Secretaría de DDHH que tiene Canelones, sobre relatos de torturas que habían sufrido un montón de personas pero que no se animaban a formalizarlo, porque hacerlo lleva trámite, tiempo, traslado. La Secretaría de DDHH, con el apoyo del intendente, un gran gesto que reconocemos, impulsan la única causa promovida desde una instancia estatal, porque el resto de las causas son siempre promovida por las víctimas y es muy doloroso porque supone recrear la angustia, el sufrimiento, todo el pasado una y otra vez e incluso tener que soportar el acoso y el hostigamiento de los abogados defensores de esta misma gente involucrada.
Desde el Estado se pretende promover el “Mes del Soldado”, precisamente en el mes de mayo, un gesto que se suma a la embestida revisionista de la derecha ¿tienen posición sobre esta iniciativa?
Nosotros todavía no hemos asumido colectivamente la discusión, tenemos intercambios informales, pero mayo es el mes de la Memoria, es un mes donde la gente ya ha consagrado el reivindicar la democracia, los derechos humanos, los detenidos desaparecidos, no sería el mes más apropiado.
Además, no tenemos muy claro por qué el «mes del soldado». Hablando en término de meses podría ser el mes del SUNCA; del metalúrgico, del empelado de la salud ¿por qué el «mes del soldado»? Porque además cuando reivindican al soldado en realidad reivindican a la oficialidad, se escudan en la tropa para beneficiar a la oficialidad. Cuando hablan de leyes, por ejemplo, cuando se plantean reformas jubilatorias dicen «los pobres soldados» pero en realidad cuestionan los artículos que afectan a los oficiales. A la hora de hablar de plata, están hablando de los oficiales.
Este mes de la memoria quiero recordad una actividad que vamos a tener el miércoles 25 de mayo. En el año 1972 se aprobó el “estado de guerra interno” e inmediatamente desembocó en la matanza del Seccional 20 y se desarrolló una enorme campaña represiva en todo el país, en especial, contra las organizaciones armadas.
El 25 de mayo del 72’ muere Luis Batalla en Treinta y Tres, es el primer uruguayo muerto en la tortura. Era un militante del Partido Demócrata Cristiano, fue detenido con otro compañero que aún vive y murió a golpes en la tortura. Es una causa judicial que, además, no está culminada.
A cincuenta años del asesinato de Luis Batalla en la tortura en Treinta y Tres, el pedido de procesamiento está pronto desde 2019, tres años y todavía no se ha expedido y están los nombres de todos los involucrados, de toda la cadena de mando.
No va a haber acto oficial porque el intendente no se quiso sumar, la Junta Departamental estuvo omisa, pero los sectores vinculados al movimiento sindical, las fuerzas progresistas, los grupos que trabajamos por la memoria y CRYSOL vamos a hacer un reconocimiento, un homenaje a Luis Batalla reclamando justicia en un Centro Cultural a las cinco de la tarde.
El Senador Penadés, entre otros integrantes de la coalición de gobierno de derecha, reclamó a la Senadora frenteamplista Amanda Della Ventura el uso de una remera con la consigna “Todos somos familiares” al asumir la presidencia de la Cámara, manifestando que “no nos representa a todos”.
Penadés es un defensor contumaz de la impunidad. Porque acá no se pudo avanzar por casi 20 años porque se aprobó la Ley de Caducidad que la votaron el Partido Colorado y sectores del Partido Nacional y siempre la defendieron y la mantuvieron y se revocó en el año 2011, se restableció plenamente la pretensión punitiva del Estado en 2011 y ellos votaron en contra, esa es la realidad. Le preguntaron a Penadés en una entrevista radial si iba a ir a la marcha y dijo «nunca fui».
Hay que recordar que los detenidos desaparecidos eran luchadores sociales y políticos que enfrentaban un modelo de país, un proyecto de país que siguen tratando de implementar en la actualidad, con otra metodología, en otro tiempo, en otro mundo, pero, básicamente, len os detenidos desaparecido no hay ningún inocente, todos eran culpables por luchar por un mundo mejor como lo supo decir en su momento Luisa Cuesta.
En este sentido, esperamos a todos y todas para que esta sea una verdadera convocatoria masiva, multitudinaria que ponga un freno a los intentos revisionistas que todavía están pendientes y que nos permita avanzar en la búsqueda de Verdad y Justicia.
Paola Beltrán