Junto con el aumento de las organizaciones sociales y políticas que en Ecuador demandan que finalice el mandato presidencial de Guillermo Lasso, hoy se dieron a conocer nuevas evidencias que muestran que el presidente ecuatoriano conocía los actos de corrupción y narcotráfico en el país.
De acuerdo a Prensa Latina (PL), esta vez correspondió al diario digital La Posta revelar nuevos audios que confirman el conocimiento de Lasso de esos hechos delictivos.
Las nuevas grabaciones muestran conversaciones entre los generales de la Policía Nacional Giovanni Ponce y Mauro Vargas, en las que se evidencia que decidieron cerrar el informe del llamado caso “Gran Padrino”, en un esfuerzo por no afectar al mandatario ecuatoriano.
“Gran Padrino” es la denominación dada en Ecuador al cuñado del presidente.
Las investigaciones que involucran al presidente, fueron desarrolladas por la Fiscalía y en ella se recogen, consigna la agencia de prensa, “los posibles vínculos del gobierno con una supuesta red de corrupción en empresas públicas”, una red que era dirigida por el cuñado de Lasso.
En uno de las grabaciones, añade PL, se escucha como “la excomandante de la policía, Tannya Varela confirma que el gobernante andino conocía del informe sobre vínculos de la mafia albanesa con su círculo íntimo”.
Además de estas nuevas grabaciones, se supo que, la asambleísta Viviana Veloz denunció la pasada jornada que el presidente estaba en conocimiento “de los actos de corrupción en empresas públicas” desde hacía un año.
De acuerdo a Veloz, “el 22 de marzo de 2022, el exgerente de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), Jhonny Estupiñán, envió una carta al jefe de Estado para advertir sobre actos de corrupción en esta compañía pública”.
En la carta, Estupiñán identificó y denunció a quien dirigía el Directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas, afirmando que él mismo había “creado un esquema para usufructuar ilegalmente de los recursos de la petrolera”.
El documento, continuó diciendo Veloz, describe una serie de “irregularidades en algunos contratos de esa empresa”, razón por la cual “Estupiñán advirtió que se debían revisar todos los acuerdos de flete que mantenía Flopec con empresas extranjeras”.
En sus declaraciones, Veloz recordó que la denuncia de estos hechos, llevó a que se solicitara la renuncia a Jhonny Estupiñán.
Los efectos políticos derivados de la investigación fiscal han ido complicando, cada vez más, al gobierno de Guillermo Lasso, quien practicamente está “a las puertas de un juicio político por omitir delitos contra la seguridad del Estado y la administración pública”, recuerda la agencia de prensa.