Rumbo al 25 de Agosto el Frente Amplio se mueve en los barrios de la capital.
El barrio Capra surgió como muchos barrios de la periferia de Montevideo, tal como le contó a EL POPULAR “Dávila” uno de los fundadores. “Yo estoy desde el primer día, cuando me entregaron el terreno. Este era un terreno privado que pagamos en cuotas de $ 500 a uno de los dueños. Fue el 18 de noviembre de 1995” y agregó “fuimos al Comunal y nos dijeron que fuésemos al Ministerio de Vivienda y ahí nos plantearon que no podíamos hacer lo que estábamos haciendo y nosotros le dijimos que nadie podía impedir que compráramos un campo y lo compartiéramos”.
Desde el inicio se conformó la “Comisión Vecinal” que tenía claro el barrio que soñaban para vivir “desde el principio definimos no hacer pasillos sino calles anchas”, recordó Dávila, así como también las gestiones de los vecinos y vecinas para hacer el puente sobre la cañada de Manga que atraviesa el barrio, el trabajo colectivo para que se instalara la Policlínica o la construcción del resguardo de la parada del ómnibus sobre Repetto. “La Intendencia se demoró y yo fui con otros vecinos y la hicimos, soy albañil, no soy arquitecto. Cuando vino la Intendencia nos dijo que iba dos metros más allá y les dijimos que nosotros ya lo habíamos hecho, que si querían que lo corrieran ellos y allí quedó”, recordó el vecino.
Otro vecino de la zona es Santiago Arbondo, militante del Comité “Walter Medina” y alterno de la Secretaría de Organización de la Coordinadora I. Si bien desde 2005 se vinculó con el Frente Amplio (FA), en el territorio no fue hasta hace dos años que Santiago se metió de lleno a militar. Él, junto a un colectivo de frenteamplistas de los Comité de Base de la Coordinadora, son los responsables del nuevo impulso de organización frenteamplista en el barrio Capra.
Retomar la zenda
Arbondo le contó a EL POPULAR que a partir de las Asambleas del 18 de junio que el Frente Amplio (FA) realizó a nivel nacional, presentando el Plan Político, surgió “continuar con esa línea y decidimos que era importante que hubiera otra Asamblea, como para dar espacio a que los vecinos se integraran en la zona del barrio Capra”
“Decidimos ahí, particularmente, porque entendemos que es importante la organización y el avance de la derecha, básicamente encabezada por Cabildo Abierto, tanto en la organización vecinal como política, y también las iglesias evangelistas pentecostales, que tienen una vinculación directa e influencian, muchas veces, en cuanto al comportamiento electoral de la población. Entendimos que teníamos que dar una respuesta como fuerza política” y agregó “dentro del plan que se marcó en la Comisión Nacional de Organización (CNO) del FA, de darle relevancia a las periferias de Montevideo, la Coordinadora I es parte de este espacio y creemos que es importante y necesario”, puntualizó.
Arbondo contó que “En el Capra existió un Comité de Base que por distintos motivos, como pasó en distintas zonas, dejó de funcionar, el “3 de octubre”. Pero que la idea es tener apertura, en el sentido de que “a veces la historia puede ser como una escalón para proyectarse y a veces la historia pueden ser también mochilas pesadas que hagan que no se puedan desarrollar las tareas. Si funciona el comité anterior, fantástico, sino, de todas maneras hay que avanzar”, señaló.
Primer encuentro
El 15 de junio se realizó la primera reunión en casa de una vecina, María, que siempre está dispuesta a poner su casa si se trata de juntar a los vecinos y las vecinas para organizarse por el bien del barrio. Participaron alrededor de veinte personas entre militantes de los Comité cercanos y gente del Capra.
“Vinieron algunos vecinos veteranos contando historias casi desde que se fundó el barrio, alguno que también han estado participando de otras organizaciones, y que también participaban y participan de organizaciones locales como son «Las caprenses» o el «Círculo Saberes» que se organizan en el barrio y están abiertas a trabajar”, comentó Arbondo.
No surgió allí cuestionamientos al FA, sino que lo que prevaleció y además sorprendió fue “la necesidad de organizarse para poder hacer frente a la realidad más que pararse en lo que no sucedió y en lo que es necesario, que sí se plantea en mayor medida, las ganas de organizarse y poder hacerle frente a la realidad barrial, sobre todo. Obviamente eso confluye en la organización de la fuerza política”, aclaró.
“Una cosa que me parece importante destacar y que va de la mano con esto de «Las caprenses», (una organización de mujeres feministas del barrio), es que la apertura a organizarse y hacerle frente a esta nueva realidad en las reuniones que hemos tenido surge de las mujeres que son mayoría en las reuniones. Es algo, me parece, que hay que destacar y tener claro porque también es parte del nuevo proceso, de esta nueva realidad que queremos construir como fuerza política. Tener claro quiénes son los que le ponen el hombro a este nuevo proceso” y agregó que “una cosa que machacamos pila, en este nuevo proceso, es que los problemas de desarrollo territorial a nivel social o político no son los problemas solamente del barrio Capra, no son solamente los problemas de Piedras Blancas o de Manga; que no exista un Comité en esos lugares, sino que es problema de todos los frenteamplistas que vivimos en el territorio y somos todos lo que tenemos que abordar, con la diversidad de visiones que tiene el Frente Amplio, y que, precisamente es lo que nos mantiene vivos: la diversidad y poder construir en esa línea”, aseguró.
Siguientes pasos
El miércoles pasado se juntaron en casa de otro vecino del barrio para realizar tareas de propaganda, “con la mira puesta en este fin de semana, el sábado 22 de julio a las 11.00 horas, que vamos a estar realizando una de estas asambleas abiertas con la idea de que la gente vaya a plantear qué es lo que entiende necesario, cómo vivió este proceso los últimos 15 años, esta última etapa de la pandemia y la crisis económica. Todo lo que estamos viviendo y ahí la idea es que sean escuchados y generar un intercambio con dirigentes. Van a estar el Oscar Andrade, Micaela Melgar, Fátima que es nuestra edila referente y la idea es tener ese intercambio. También vamos a hacer una “busequita” para hacer algo de finanzas. La actividad la vamos a hacer en la parada del L 22 que es la entrada al Capra por Repetto”, explicó.
25 de agosto
Consultado sobre si considera viable que este 25 de agosto se lleve adelante la Asamblea Constitutiva del Comité de Base en el Capra, Arbondo manifestó que “sería hermoso, tiro cohetes, sería fantástico. Lo que notamos pila es que la visión, la fuerza, la perspectiva está en querer hacer y querer reflotar la construcción política en el territorio y creo que si venimos en este proceso que, estoy seguro que va a salir muy bien, creo que está a pedir de boca una asamblea constitutiva para el 25 de agosto”.
Y agregó “cada vez que se arma algo a nivel territorial, se sale a hablar con los vecinos, se perciben las ganas de organizarse. A veces, aquellos que militamos más cotidianamente, sentimos como cierto miedo a salir al territorio, pero la gente nos está esperando para encontrarnos y organizarnos nuevamente para poder construir la fuerza política que necesita el país”, y agregó “creo que el Congreso y el proceso de autocrítica nos hizo bien. Pasamos por eso y ahora estamos prontos para prender los motores de lo que sería volver a ser gobierno en el 2024 y construir una fuerza política que trascienda eso, no solo que nos armemos y articulemos para las elecciones, sino que tengamos una fuerza política viva”.
Paola Beltrán