Paula Fabra: «El sentido del estudio histórico es la construcción de memoria»

El pasado lunes, en el programa La Mecha, que se emite todos los lunes de 12 a 13 horas, participó Paula Fabra, profesora de Historia, quien se refirió al proceso de independización de Uruguay y los diferentes momentos históricos que llevaron a la Jura de la Constitución el 18 de julio de 1830.

“En el contexto de una  provincia cisplatina bajo el control brasilero es que se da una de las fechas patrias clave, el 19 de abril de 1825, la Cruzada Libertadora. ¿Qué se imaginan, qué idea o imagen se les viene a la cabeza cuando decimos Cruzada Libertadora? En realidad se da efectivamente la cruzada por el río Uruguay pero parte desde San Isidro, Argentina, primero va hacia el norte y después efectivamente cruza”, explicó.

“Los libertadores estaban organizados en dos navíos,  el objetivo era recorrer desde San Isidro hacia el norte para ir a buscar armas, eran momentos revolucionarios y de luchas armadas,  nadie le pidió permiso a los españoles y a los portugueses. Esta cruzada tiene como objetivo  poder tomar las armas y después cruzar hacia la provincia, donde empezará el movimiento de liberación y ahí tenemos tres personajes claves: Dámaso Antonio Larrañaga, Manuel Oribe y Pedro Trápani, quien estaba a cargo de la organización de los días de viaje, municiones y alimento”, detalló Fabra.

Luego sucede el Abrazo del Arroyo Monzón ese mismo año.

“El 18 de mayo de 1825, Lavalleja, como líder de los libertadores y de la Cruzada, tiene un encuentro con Rivera, se da la alianza entre los dos caudillos, que si bien tenían como proyectos independentistas diferentes entran como en la en la síntesis de que lo primero que hay que hacer es sacar a los brasileros, eso es clave: hay un objetivo que es enfrentar a los brasileros. Luego nos pelearemos o no, pero hay un objetivo urgente que es liberar a la provincia de la opresión brasilera”, enfatizó.

En este contexto de unión entre los caudillos, es que en agosto efectivamente se hace la Declaratoria de la Independencia 25 de agosto de 1825, con tres leyes que se aprueban en Villa Florida: “en primer lugar,  la provincia se declara independiente de todo poder extranjero mediante la Ley de Independencia, la ley de unión es aquella  que anexa a la Provincia Oriental a las Provincias Unidas y la Ley del Pabellón”, enumeró Fabra.

“La Provincia Oriental se declara independiente y se anexa a las Provincias Unidas de Río de la Plata, un proyecto más de tipo federal, pero bastante controlado por Buenos Aires de todas formas. Tenemos una guerra declarada entre las las Provincias Unidas de Río de la Plata y el Imperio de Brasil como respuesta a que las Provincias Unidas anexan a la Provincia Oriental, que fue siempre un territorio disputado, porque hay un problema de definición de la línea divisoria  entre los dos, incluye al Río de la Plata y sobre todo el río Uruguay”, señaló.

“Hoy el concepto de estado tapón es polémico en el sentido de lo que significa y hay personas que pueden estar más o menos de acuerdo con ese concepto, hay una tradición más nacionalista que te lo va a negar totalmente, despojar al pueblo de cualquier tipo de decisión me parece un poco preocupante e irresponsable, más que nada las oligarquías de esos territorios, los ingleses hacen y deshacen, pero hay criollos que están de acuerdo, sin esos criollos hay cambios que no son posibles, se permiten esos avances”, sostuvo Fabra

“Lord Ponsomby es enviado desde Reino Unido y el 27 de agosto de 1828 es la Convención Preliminar de Paz, cuando efectivamente la Provincia Oriental se declara nuevamente independiente de cualquiera de los otros territorios, ya no está anexada”, indicó.

En 1825 se hace la Declaratoria de la Independencia, “en realidad el concepto tiene que ver con que se corten vínculos políticos de dependencia frente a otros, pero lo que se cuestiona sobre todo desde la tradición más colorada es que eso efectivamente sea independencia, porque lo que hoy es Uruguay no existe como tal porque es una provincia más”, detalló.

Los colorados sostienen que a partir de 1828 es que el Estado Oriental empieza a tomar forma. “¿Es un país más o menos independiente porque decida anexarse? Hay un tema conceptual ahí a discutir: ¿por qué el proyecto federal es menos independiente que un proyecto de país en solitario?”, se preguntó Fabra.

“En la Constitución de 1830 el concepto de ciudadanía es muy escueto, si bien se declaran ciudadanos todos los hombres libres nacidos en cualquier parte del territorio, hay muchos motivos de suspensión de ciudadanía y uno de los más polémicos es el tema del analfabetismo, se establece que para 1840 aquellas personas que no sepan leer ni escribir no pueden ser ciudadanos”.

Fabra sostuvo que esta definición es “muy polémica, porque si bien tiene sentido porque  el analfabetismo no permite  acceder a la información ni expresarse, no hay un sistema educativo gratuito, por lo que si bien no es una Constitución que no te obliga a tener cierto patrimonio para poder votar y poder participar de la vida política, por la vía de los hechos, lo está haciendo.

Además, recordó que “esta Constitución duró 100 años, hay un montón de problemas que no resuelve, pero a partir de esta Constitución en realidad va a haber un periodo de paz, además tenía que ser sí o sí aprobada por los gobiernos de las Provincias Unidas y por el Imperio de Brasil”.

Por último, Fabra consideró que es importante que estas fechas  sirvan para poder pensar cuáles son los procesos que tuvo nuestro país, qué proyectos no funcionaron, cómo no funcionaron, por qué algunos fueron derrotados y quiénes fueron los que estuvieron tomando esas decisiones. Cualquier fecha tiene peso en tanto permite poder pensar nuestra historia y pensarnos desde hoy, qué peso tiene eso que nos pasó y que seguimos arrastrando, y qué cosas en base a lo que pasó y que salió mal poder modificar, el sentido del estudio histórico es la construcción de memoria”, finalizó.

Moriana Alberro

Compartí este artículo
Temas