20221025 / Mauricio Zina - adhocFOTOS/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ POLITICA/ Conferencia de prensa tras la reunion del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT para discutir sobre el Proyecto de Ley de Seguridad Social. En la foto: Ramon Ruiz durante la conferencia de prensa tras la reunion del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT para discutir sobre el Proyecto de Ley de Seguridad Social. Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS

Una reforma jubilatoria que obliga a trabajar más y ganar menos

Para el director del BPS el gran objetivo de esta reforma jubilatoria es recortar la inversión del Estado en la Seguridad Social.

Victoria Alfaro

EL POPULAR entrevistó al representante de los trabajadores en el directorio del Banco de Previsión Social (BPS), Ramón Ruiz quien explicó el alcance sumamente negativo que tiene la reforma jubilatoria que pretende imponer el gobierno sobre los trabajadores uruguayos.
-¿Cómo analiza el Equipo de Representantes de los Trabajadores (ERT) en el BPS este proyecto de ley del gobierno de reforma jubilatoria?
Como equipo de representación en el BPS acabamos de presentar un informe que demuestra que los trabajadores vamos a cobrar cinco años después menos que antes. Los trabajadores y trabajadoras van a cobrar menos jubilación y esto es el corazón de la propuesta que hace el gobierno. El gran objetivo de esta reforma es recortar la inversión que el país hace en materia de Seguridad Social, es una reforma que se hizo sin dialogo social, que tiene además un sesgo muy importante al centrarse solamente en el gasto de la Seguridad Social y no en los ingresos de la Seguridad Social.
Es una reforma injusta pero además no existe en esta reforma ningún nuevo aporte de financiamiento para la Seguridad Social, por eso es una reforma solamente jubilatoria. No es una reforma integral, siempre que hablamos de Seguridad Social insistimos en que es mucho más que jubilaciones y pensiones y esta reforma solamente se refiere al régimen jubilatorio. Estamos perdiendo la oportunidad de buscar medidas de programas y políticas dirigidas a la primera infancia, para que los niños y adolescentes que hoy están por debajo de la línea de la pobreza, puedan tener más oportunidades y salir de esa situación.
Nos estamos perdiendo la oportunidad de discutir cómo hacemos para profundizar el Sistema de Cuidados. También nos perdemos la oportunidad de ampliar la cobertura dirigida a las personas con discapacidad, hay muchas que no acceden a la prestación por diferentes causas. En una reforma de la Seguridad Social se tienen que tener en cuenta otros componentes, o sea la primera infancia, los cuidados, la discapacidad.
-¿Además de ser una reforma solamente jubilatoria, también favorece a las AFAP?
Esta reforma no solo se hizo sin dialogo alguno, no incorpora nuevas fuentes de financiamiento, ni revisa la actual matriz de financiamiento de la Seguridad Social. Sino que además no toca los privilegios de la Caja Militar. Durante diez años se mantiene los privilegios de la Caja Militar y recién ahí comienzan a operar algunos cambios. Estamos hablando de los altos mandos militares, no de los soldados, que muchas veces se retiran con jubilaciones insuficientes. Los altos mandos militares si se jubilan dentro de diez años esos privilegios lo van a ejercer aproximadamente durante 50 años. Se retiran muy jóvenes y tienen una expectativa de vida muy elevada, a veces mayores que otros sectores de la economía y esto hace que las prestaciones se den durante muchos años. Por eso la Caja Militar tiene las dificultades económicas que tiene. Mientras que en el BPS de promedio nos jubilamos a los 63 años, en la Caja Militar se jubilan con 43 años. Mientras que en el BPS se necesita como mínimo 30 años de trabajo, en la Caja Militar con poco más de 20 años de aportes un militar se está jubilando.
Pero además de no tocar estos privilegios tampoco se hace una reestructura en el pilar de capitalización individual. Varias de las medidas apuntan a favorecer a las AFAP. Ahora no solo van a existir las AFAP en el BPS, sino que además van a estar en la Caja Militar, en la Caja Notarial, en la Caja Bancaria y en la Caja Profesional. Van a tener más negocios y mercado. O sea este pilar de ahorro se va a fortalecer: el gobierno, equivocadamente, elige el camino de seguir profundizando la privatización de los fondos de pensiones. No compartimos esta propuesta en general, no estamos de acuerdo porque no surgió del dialogo social, no es integral, no existen cambios en el financiamiento, no se tocan los privilegios de las altas jubilaciones y además se tiene una posición a favor de las AFAP.
A esto se le suman otras cosas que no están en la ley y nos preocupan. Se queda corta esta reforma, hay 51 artículos que están sujetos a la reglamentación del Poder Ejecutivo. Por ejemplo, hay un artículo que faculta al Poder Ejecutivo a que la devolución del IVA que se hace cuando compramos con dinero electrónico, en lugar de ser una devolución para el trabajador, sea un ahorro obligatorio que va a ir a la cuenta individual durante la vida del trabajador. Esto significa que mediante un decreto le van a aumentar el IVA a esos trabajadores. Pero además hay otro artículo que faculta al Poder Ejecutivo, para hacer ajustes en la edad de retiro a medida que crezca la expectativa de vida. Esto quiere decir que dentro de 15 o 20 años la edad de retiro no va a ser 65 años, sino que el Poder Ejecutivo, mediante un decreto, puede ajustarla al alza. No van a necesitar otra ley para aumentar la edad de retiro.
-¿Esta reforma propuesta por el gobierno que solo perjudica a los trabajadores, tampoco le pide más aporte patronal al BPS de parte de las empresas?
Por eso es injusta y desequilibrada, porque solamente se le pide a los trabajadores, es una reforma que se financia con el esfuerzo de los trabajadores. El costo de esta reforma lo pagan los trabajadores. Aportando y trabajando más en el mejor de los casos y cobrando menos jubilación. Cuando esta reforma este vigente y a pleno, tendremos pérdidas en todos los niveles salariales, pérdidas que van a estar en el rango, para las jubilaciones más bajas en -10% y a medida que va creciendo la perdida va a llegar a -38%. Como se muestra en el cuadro adjunto a medida que avanza la transición e incluso desde el año 2043 en que comienza a regir plenamente el régimen propuesto, las rebajas se vuelven crecientes.
Mientras el sector empresarial no pone absolutamente nada, cuando hay empresas que están exoneradas, donde algunas aportan muy poco para el BPS y donde la mayoría de las empresas aportan la mitad de lo que aporta un trabajador. Tenemos 233 millones de dólares en exoneración de aporte patronal por año. El sector rural aporta el 1.92% sobre la masa salarial, mientras que Industria y Comercio aporta un 7, 5%. O sea un productor de soja aporta un 1,92% mientras un almacenero el 7,5%. Hay muchas injusticias en el régimen actual de aportación, no es lo mismo que un frigorífico aporte el 7,5 que una carnicería, hay mucho para hacer al respecto, además de pensar en nuevas formas de financiamiento para la Seguridad Social.

Foto de portada:

Ramón Ruiz durante la conferencia de prensa en el PIT-CNT sobre el Proyecto de Ley de Seguridad Social. Foto: Mauricio Zina/ adhocFOTOS.

Compartí este artículo
Temas