El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, participó en la apertura de la Cumbre Sindical del MERCOSUR en Montevideo, un evento organizado por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS). En este contexto, el dirigente sindical uruguayo destacó la gravedad de la desigualdad global y afirmó que “la alternativa va a surgir de la clase trabajadora o no va a existir”. Abdala subrayó la importancia de construir una sociedad diferente. “Debemos abrir una perspectiva hacia una sociedad productiva, solidaria, humana, igualitaria y democrática, que es el proyecto de sociedad que representa nuestra clase trabajadora”.
Este martes 10 de diciembre dio inicio a una nueva edición de la Cumbre Sindical del MERCOSUR, en Montevideo. La apertura del evento, que se llevó a cabo en el Espacio Colabora, estuvo a cargo del presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, quien ofreció unas palabras de bienvenida. El encuentro, organizado por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), concluirá mañana, miércoles 11 de diciembre, en la Sala Camacuá.
La jornada contó con la participación de Quintino Severo, secretario general de la CCSCS, y Dörte Wollrad, representante de la Fundación Friedrich Ebert (FES), además de destacadas organizaciones sindicales de la región. Entre los participantes estuvieron, por Argentina, la CGT, la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores; por Brasil, la CUT, la UGT y Força Sindical; por Chile, la CUT; por Paraguay, la CUT y la CUT Auténtica; y por Uruguay, el PIT-CNT.
Asimismo, el evento contó con la presencia de importantes federaciones internacionales, como UNI, ISP, IE, CLATE, UITA, IndustriALL, ICM, CSA y FSM. Cabe destacar que el conjunto de estas organizaciones sindicales reúne y representa a aproximadamente 30 millones de trabajadores y trabajadoras de toda la región.
En su intervención, Abdala expresó que para el PIT-CNT es “un gusto y un placer estar rodeado de amigas y amigos”.
Desde la perspectiva del movimiento sindical uruguayo, Abdala destacó la importancia de la “unidad lograda a lo largo de su historia, concretada en una central única que agrupa a toda la clase trabajadora”. Señaló que se trata de una organización “clasista, democrática y de masas, cuya acción independiente, basada en una perspectiva de clase, no implica prescindencia en el ámbito económico, político y cultural”.
“Realmente es un gusto estar rodeado de amigos y amigas porque no concebimos ninguna posibilidad de desarrollo al margen de la gravitación del movimiento obrero a escala global, latinoamericana y regional”
Además, subrayó la necesidad de trabajar por el bienestar colectivo. “Debemos hacer todos los esfuerzos para que la suerte de nuestro pueblo esté directamente vinculada a la de nuestros pueblos hermanos”. En ese sentido, recordó cómo, durante la época colonial, los españoles consideraban la Banda Oriental del río Uruguay como una ‘tierra sin ningún provecho’, enfatizando la importancia de comprender la historia para construir un futuro más justo y solidario. “Ellos la consideraban de esa manera porque, seguramente, en el contexto del extractivismo del oro y la plata no había grandes riquezas en ese momento. Fuimos parte del Virreinato del Río de la Plata, de la intentona de las Provincias Unidas del Sur y de la Provincia Cisplatina. El proyecto artiguista, aunque inconcluso, planteó una visión que concebía la suerte de nuestro pueblo como inseparable de la suerte de los pueblos del continente, particularmente del Cono Sur de América Latina”, remarcó el presidente de la central obrera uruguaya.
“Por eso, nosotros no concebimos la posibilidad de alcanzar la felicidad pública de nuestro pueblo sin empujar un proceso de integración profunda en América Latina. Creemos firmemente que, en el mundo actual, cuyas características serán analizadas ampliamente durante esta reunión, es absolutamente inviable que nuestro pueblo pueda prosperar en solitario”, remarcó.
Abdala agregó que esta visión no es válida únicamente para un país como Uruguay, pequeño y con las características demográficas y económicas que posee, sino que, a esta altura, es aplicable a todos los pueblos del mundo y, especialmente, a los de América Latina. “Por eso, le otorgamos una gran relevancia a la Coordinadora de Centrales del Cono Sur, que desempeña una función crucial: establecer una alternativa y una perspectiva que no sólo defienda los intereses de los trabajadores, sino que también se convierta en una luz de esperanza para nuestros pueblos”, señaló.
Acumulación del capital
En su intervención, el dirigente sindical advirtió sobre el impacto del capitalismo global, que “cerca los espacios comunes de la humanidad mediante la privatización de empresas públicas, de los sistemas de seguridad social y del control sobre la biodiversidad del planeta”. Además, destacó que el desarrollo tecnológico actual no está orientado hacia la felicidad pública ni al bienestar humano, sino hacia la acumulación de capital.
“Vivimos en un mundo que no encuentra explicación al margen de la decadencia del imperialismo norteamericano y el ascenso de otras potencias como China. Es un mundo marcado por una desigualdad sin límites, donde el 1% más rico posee más riqueza que el resto de la humanidad. Además, el fenómeno de la guerra nos conmueve día a día, y estamos peligrosamente cerca de un conflicto a escala mundial”, afirmó.
Para Abdala, la clase trabajadora tiene un papel central en la construcción de una alternativa a este sistema: “La alternativa a ese mundo va a surgir de la clase trabajadora o no va a existir. Por eso, valoramos enormemente la unidad y la solidaridad internacional, así como la necesidad de construir una alternativa que detenga el avance de la extrema derecha tanto a nivel mundial como en América Latina. Debemos abrir una perspectiva hacia una sociedad productiva, solidaria, humana, igualitaria y democrática, que es precisamente el proyecto de sociedad que representa nuestra clase trabajadora”.
Acercamiento
“Así que, para nosotros, esta reunión es sumamente importante. Si fuera por nosotros, además de la cálida bienvenida que estamos ofreciendo a las compañeras y compañeros de las centrales sindicales globales, latinoamericanas y del Cono Sur, este encuentro no se limitaría al diagnóstico, sino que avanzaría hacia la posibilidad de desarrollar acciones concretas y comunes a lo largo de 2025. Acciones que acerquen a la Coordinadora a los lugares de trabajo, a la vida cotidiana de los trabajadores”, dijo Abdala en su discurso.
A la vez preguntó: “¿Por qué no plantearnos demandas vinculadas a las reivindicaciones inmediatas de la gente?” Por ejemplo, “trabajar hacia un salario mínimo regional, promover la reducción de la jornada laboral sin disminución salarial, o garantizar la seguridad social como un derecho humano fundamental”. Agregó que las centrales sindicales del Cono Sur podrían “generar las condiciones necesarias para elaborar una estrategia de desarrollo productivo que estructure la integración del MERCOSUR, no desde una lógica meramente comercial, sino desde una perspectiva productiva, cultural y política. Eso permitiría conectar las cuestiones internacionales y regionales con las necesidades concretas de la gente”.
“Sin duda, tenemos altas expectativas. Para nosotros, el éxito de esta reunión es nuestro éxito. Estamos en un momento en el que se abre una esperanza para el pueblo uruguayo. El movimiento obrero enfrentará esta nueva etapa con la voluntad de impulsar cambios importantes para mejorar la vida de las personas, comprometidos con la suerte de nuestro pueblo”, añadió Abdala.
“Al mismo tiempo, mantendremos la autonomía y la independencia que históricamente han caracterizado al movimiento sindical uruguayo: una independencia comprometida y movilizada. Creemos que, como siempre, seremos un factor clave para que los cambios lleguen a la gente, convirtiéndonos en una referencia significativa para los pueblos de América Latina. Nuestra lucha no termina aquí. Tenemos la responsabilidad de contribuir a generar transformaciones positivas en toda la región. En Paraguay, abriendo caminos hacia el cambio; en Argentina, derrotando al proyecto de Milei; en Brasil, consolidando procesos sensibles a las necesidades de nuestros pueblos; y también en Bolivia, Uruguay y toda América Latina”, puntualizó.
«Estamos muy contentos con su presencia aquí. Nos reconforta estar rodeados de amigos y amigas, y deseamos el mayor de los éxitos para esta reunión de la Coordinadora de la Secretaría», concluyó el presidente del PIT-CNT.
Fuente PIT-CNT