20230619/ Mauricio Zina - adhocFOTOS/ URUGUAY/ CANELONES/ SOCIEDAD/ Acto por el 259º aniversario del natalicio de José Gervasio Artigas en la localidad de Sauce en Canelones. En la foto: Luis Lacalle Pou durante el acto por el 259º aniversario del natalicio de José Gervasio Artigas en la localidad de Sauce en Canelones. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS

Agua imbebible

Paola Beltrán

Desde inicios de mayo el área metropolitana, donde vive la mitad de la población de Uruguay, dejó de recibir agua potable por parte de OSE. Desde entonces el MSP habilitó en dos oportunidades el aumento de cloruro y sodio en el agua. El eufemismo de agua “bebible” pasó a ser la muletilla que utiliza el gobierno para justificar la demora en la declaración de la emergencia hídrica, reclamada insistentemente por el Frente Amplio, que posibilita tomar medidas extraordinarias para atender el suministro de agua embotellada, entre otras medidas. 

Primer acto

El 16 de mayo, el Ejecutivo brinda una conferencia de prensa encabezada por el secretario de Presidencia Álvaro Delgado en la que aseguró que “estamos tomando medidas para mantener el nivel actual de suministro de agua hasta que lleguen las lluvias que cambien la contingencia. Esto es importante porque a la población le va a dar mucha tranquilidad, las medidas que venimos tomando, las que tomamos hoy y las que están en proceso aseguran el suministro de esta calidad de agua hasta que lleguen las lluvias, apta para el consumo humano y para todos los aspectos esenciales de la vida”.

Delgado, en un tono pausado, repitió sistemáticamente la idea de que la población podía estar “tranquila” porque las medidas que el gobierno estaba tomando aseguraban el suministro en las “actuales condiciones”. 

Entre las medidas, el Secretario de Presidencia aseguró que se estaban estabilizando las reservas de Paso Severino, sin embargo, según informa La Diaria en base al último informe de Presidencia, la reserva tiene cada vez menos agua, el volumen de consumo se mantiene y no se prevén precipitaciones en el corto plazo. 

También mencionó que “estamos manejando el tema tarifario y sobre todo el estímulo para quienes contribuyen en consumir responsablemente el agua que se suministra en la zona metropolitana”, pero hoy en día quedó descartada una rebaja en la tarifa de OSE. 

Delgado anunció la llegada una planta desalinizadora en una semana, es decir, a principios de junio, pero, una vez más, los Hércules que costaron millones de dólares, fueron inservibles para trasladarla y se informó, hace unos días, que la planta viene en camino en barco sin fecha clara de arribo. 

Delgado cerraba la conferencia repitiendo que querían darle “un mensaje de tranquilidad a la gente, que el gobierno está actuando en todo lo que tiene que hacer para que la gente siga teniendo el abastecimiento de agua que tiene hoy, en la calidad que tiene hoy, apta para el consumo humano”. 

Segundo acto

El 19 de junio, a un mes de la conferencia de Delgado, una nueva conferencia de prensa, esta vez encabezada por el Presidente de la República, presenta un nuevo panorama. En esta oportunidad Lacalle, finalmente, declara la emergencia hídrica, anuncia el descuento de impuestos al agua embotellada y una obra en el río San José para aumentar las reservas de agua. Esta obra requería de cañerías importadas y, nuevamente, se vio demorada por la falta de stock del fabricante. 

En esta oportunidad, el presidente relativizó la certeza de su secretario expresada en la primera conferencia en relación con que se iba a mantener la calidad del suministro del agua actual. Por el contrario, expresó que se iba a mantener informada a la gente de los “días que quedaban con la calidad del agua actual” y cuando se abrió a preguntas expresó que “el peor escenario es con suministro de agua, no se va a cortar el suministro, el escenario va a ser con peor calidad de agua”. 

Tercer acto

El 27 de junio, un día antes de concretarse la reunión solicitada por el FA con el Presidente de la República, se realiza una nueva conferencia de prensa. Esta vez los interlocutores fueron el ministro Martín Lema (MIDES), el ministro Pablo Mieres (MTSS) y la ministra de Economía Azucena Arbeleche. 

Allí la ministra informó la creación de un “Fondo de Emergencia Hídrica” comparándolo con el “Fondo Covid”, con el argumento de darle transparencia a la población puesto que en él se “encapsulan todos los gastos” vinculados a la crisis. 

Lema explicó que el presidente solicitó que se tomaran medidas “preventivas” lo cual se tradujo en ampliar el alcance de la medida de suministro de 2 litros de agua. Según palabras del Lema se pasó de un criterio “estricto” a un criterio “amplio” abarcando, además de los beneficiarios de la Tarjeta Social, a cada integrante del núcleo familiar. Es decir que, si en una familia hay una jefa de familia y cinco niños, según lo anunciado por el ministro, recibirán doce litros de agua o, mejor dicho, el dinero, a través de la Tarjeta, para comprar el agua. 

No quedó claro de qué forma accederán las personas en situación de calle. 

Por su parte el ministro Mieres anunció que se atenderá también a las personas con la jubilación mínima, medida también reclamada por el FA desde principios de mayo. 

En relación con el ministro de Trabajo, en las preguntas de la prensa se le consultó sobre el reclamo de los trabajadores de que se les brindara, en sus lugares de trabajo, agua embotellada. Según el decreto 186/004 que regula las infracciones laborales, en su artículo 8 establece como “infracción grave” el “no poseer agua potable en las instalaciones de trabajo para uso y consumo de los trabajadores”. 

Sin embargo, el eufemismo “bebible” en este caso habilita a que el ministro respondiera que la normativa establece que las empresas están obligadas a brindar “agua bebible» y que por lo tanto interpreta que “no hay obligación”. 

La realidad

Según el último informe presentado por el Instituto Cuesta Duarte en Uruguay existen 549 mil ocupados que ganan 25 mil pesos líquidos al mes. Es decir que hubo un aumento de los salarios sumergidos que se traduce en 100 mil ocupados más que en 2019, que perciben este monto. El rubro donde más se visualiza esta situación es el de las trabajadoras domésticas. 

Al mismo tiempo, los Municipios A, D, F y G de Montevideo son los que tienen índices mayores de pobreza y bajos salarios, según un informe de la Intendencia de Montevideo. Fueron estos mismos Municipios donde se concentran la mayor cantidad de Ollas Populares y también son los Municipios donde creció, en mayor medida, la compra de agua embotellada. 

Según datos publicados por La Diaria a partir de los datos de la empresa Scanntech Uruguay, que gestiona los posts para pagos con débito el Municipio A tuvo un aumento del 324% en la compra de agua embotellada, el D 295 % y el G y el F el 298 %. La razón es evidente, las personas tomaban agua “de la canilla”, agua potable de OSE. Si bien es cierto que muchas personas ya consumían agua embotellada como puede ser el caso de los vecinos y vecinas del Municipio CH, donde el aumento de la compra de agua embotellada es del 4,8%, esta es una realidad más bien excepcional, no la regla. 

La compra de agua embotellada, según el mismo estudio, implica para las familias destinar un 30 % de su presupuesto a este nuevo gasto fijo en el contexto de deterioro de salarios y aumento de todos los rubros de consumo familiar (gastos fijos, frutas y verduras, etc). 

La calidad del agua “bebible”

El último informe de la URSEA, encargada de controlar la calidad del agua, dio a conocer que se detectaron valores superiores a los permitidos en cloruro, sodio, trihalometanos, hierro y coliformes en algunos puntos de distribución. No queda claro cuáles y además se presentan promedios, los datos diarios que OSE tiene disponibles no se publican. 

La Facultad de Química recomendó “tomar baños cortos y en lo posible en sitios ventilados para disminuir la inhalación de estos compuestos (trihalometanos)” que se generan ante la necesidad de aumentar la cantidad de cloro en el agua para poder desinfectarla. 

Finalmente, este miércoles pasado se llevó adelante una reunión de las autoridades de OSE en la que se analiza solicitar al MSP un nuevo aumento de los niveles permitidos de cloruro y sodio. Si bien el MSP expresó que no le llegó ninguna solicitud formal, es probable que sea necesario solicitar este aumento que, de hecho, se está dando por la vía de los hechos y demuestra el agotamiento del agua dulce para la mezcla de agua. 

A menos de un mes y medio de la primera conferencia de prensa del gobierno sobre el tema, todas las premisas se cayeron. Las medidas que debían darle tranquilidad a la gente no lograron su efecto, el agua empeora su calidad y habría que consultarle al presidente, a la ministra de Salud Pública, al propio Delgado, si estarían dispuestos a consumir todos los días el agua “bebible” que proporciona OSE.

Foto de portada:

Luis Lacalle Pou durante el acto por el 259º aniversario del natalicio de José Gervasio Artigas en la localidad de Sauce en Canelones. Foto: Mauricio Zina / adhocFOTOS.

Compartí este artículo
Temas