Avanza México en su lucha por la soberanía tecnológica: se comenzará a probar la vacuna “Patria”

El pasado martes, el presidente mexicano López Obrador, anunciaba mediante un informe compartido con la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, María Elena Álvarez-Buylla, que el país se encaminaba a comenzar a probar «Patria», la vacuna mexicana contra el Covid-19

Los estudios clínicos fueron oficialmente puestos en marcha y se espera que la misma esté pronta hacia fines del presente año.

El anuncio realizado desde el Palacio Nacional, ha sido calificado como “una muestra de «soberanía tecnológica» en un tema que, hasta la fecha, sólo ha evidenciado el fortalecimiento de las farmacéuticas para beneficiarse de que la patente de la vacuna contra la Covid-19 no sean de acceso universal, tal y como amerita una pandemia de estas proporciones” consignó Izquierda Unida.

En una comunicación, vía Twitter, Conacyt México, ratificó el anuncio en su cuenta oficial cuando escribió “México es capaz de tener su propia vacuna contra la Covid-19. El presidente @lopezobrador_ y la titular del Conacyt,Dra. @elenabuylla anuncian avances en el desarrollo de la vacuna mexicana contra el virus SARS-CoV-2, propuesta por @AvimexLab. Pronto iniciará la Fase 1 en humanos”.

Durante la presentación del informe, Álvarez-Buylla aseguró que se habían suerado las fases pre-clínicas, por lo que era viable “el inicio de reclutamiento de cien voluntarios en la Ciudad de México para la siguiente fase”.

La vacuna mexicana, señala el portal de noticias, “es el resultado de un proyecto presentado por el laboratorio Avimex. En su comunicado 204/2021, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) explica que se trata de una estrategia articulada por ellos mismos, bajo la modalidad de coinversión público privada».

La empresa en cuestión, fue fundada en 1952 y de acuerdo a los reportes de la revista Forbes, se dedica a la «investigación, manufactura, importación, exportación y comercialización de productos biológicos, farmacéuticos, desinfectantes y detoxificantes de micotoxinas para la salud de animales para consumo humano”.

El financiamiento de esta vacuna contó con el apoyo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, quien aportó 15 millones de pesos mexicanos.

El financiamiento tuvo el apoyo de la Conacyt, que aportó 135 millones de pesos en las fases clínicas 1 y 2, todos los fondos dispuestos provienen, destaca la revista Forbes, del Fondo México, el Fondo Infraestructura para Países de Mesoamérica y el Caribe.

Existen otras instituciones nacionales mexicanas y extranjeras, comprometidas con el desarrollo de la vacuna «Patria», entre las que sobresalen la Escuela de Medicina Icahn en Monte Sinaí (Nueva York, Estados Unidos), cuyos colaboradores son inventores de la tecnología clave en el éxito de esta fórmula; la Universidad de Texas en Austin, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

Se ha conocido que, “la Comisión Nacional para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ya certificó la planta de producción de esta vacuna, así como, los primeros lotes y el diseño de pruebas para el primer ensayo clínico en seres humanos, el cual se prevé realizar en este mes en las instalaciones del Hospital Médica Sur”.

Con independencia de estos esfuerzos nacionales, el país continúa negociando acuerdos de acceso a las vacunas ya existentes.

De esta forma se espera que, además de los acuerdos vigentes con las farmacéuticas estadounidense Pfizer, la británica AstraZeneca, la rusa Sputnik V y las chinas CanSino y Sinovac, pronto se incorpore la vacuna india Covaxin.

Compartí este artículo
Temas