El paso de Sandra Torres, exprimera dama de Guatemala y del diputado anticorrupción Bernardo Arévalo a la instancia de balotaje no significa que se esté en un camino que garantice cambios en el país.
Las afirmaciones fueron realizadas a la agencia de prensa Sputnik por el académico Marcelo Colussi.
«Torres no es promesa en absoluto de una transformación, tampoco Arévalo”, afirmó Colussi, que agregó que Arévalo podría ser comparado con el presidente de Chile, Gabriel Boric, caracterizado por tener “un discurso más o menos progresista».
Para el académico, resulta importante resaltar que en los pasados comicios “no hubo un ganador por mayoría absoluta” y “la abstención superó el 40%”.
“Tal nivel abstencionismo y votos nulos evidenció que ninguna de las personas candidateadas levantaba un programa que convenciera al electorado, pues ni siquiera la izquierda actual representa intereses genuinamente populares», declaró Colussi a Sputnik.
Destacó cómo en el proceso electoral , se bloqueó al Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP) que constituía, probablemente, “la única opción presidencial que hablaba de algún cambio real”.
Fue por eso mismo, añadió, que “fue bloqueado por las estructuras gubernamentales a través de una artimaña legal».
En sus apreciaciones sobre la contienda electoral, Colussi comentó a Sputnik “que los resultados de las votaciones sorprendieron porque no fue el llamado “pacto de corruptos» el que abiertamente gana, como se esperaba de candidatos apoyados por alto empresariado o la embajada de Estados Unidos”.
Al evaluar a la candidata Sandra Torres, Colussi afirmó que la misma es “de derecha, pese a que alguna vez coqueteó con la socialdemocracia durante la presidencia de su entonces esposo Álvaro Colón (2008-2012), con políticas populistas y clientelares”.
Torres «ahora se presenta como una persona con un discurso conservador, religioso, le hace un guiño a los grandes centros de poder, al empresariado, a la embajada de Estados Unidos, para que no haya nerviosismo», alertó el catedrático, quien no dudó en resaltar que en las propuestas presentadas por los candidatos a la segunda vuelta “no hay nada nuevo, más que capitalismo”, que podrá presentarse como “mejor administrado, pero no más que eso”.
“No hay que olvidar”, concluyó sentenciando, “que el Congreso sigue en manos de los sectores políticos más mafiosos, de ultraderecha conservadora».