20220704/Pablo Vignali/Uruguay/Montevideo/ En la Huella de Sereni se realizó la Agrupación de Gobierno Departamental. Temas tratados: 1. Profundización del proceso de descentralización, papel del tercer nivel de gobierno y territorio. 2. En la perspectiva de futuro del Gobierno Departamental ¿Qué lugar van a ocupar las políticas sociales para contener el hambre especialmente en niños/as y adolescentes? Participaron: el presidente del Frente Amplio, la presidenta de la Deptal de Montevideo, la Intendenta de Montevideo, edilas/es, diputadas/os y alcaldesas y alcaldes. En la foto: Graciela Villar, en la Huella de Seregni, en Montevideo. Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS

Cabildos en Montevideo

Desde el sábado 22 de abril, iniciando en el Municipio E, hasta este viernes 19, culminando en el Municipio G, se hicieron los Cabildos en los ocho Municipios de Montevideo. 

Paola Beltrán

Estos encuentros entre los gobiernos municipales, concejales vecinales y autoridades de la Intendencia con los vecinos y vecinas de cada territorio permitieron dar cuenta del trabajo y distribución de los presupuestos que se reflejan en obras y diversas acciones culturales y sociales. 

Antecediendo a los Cabildos hubo instancias de “pre-cabildos», donde la voz protagónica fue de los vecinos y las vecinas a la hora de evaluar la gestión y ser parte de la síntesis.

La Intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, que participó en todas las instancias manifestó en el Cabildo del Municipio B que la instancia de Cabildo “es un momento de resumen y la consecuencia natural de una acumulación de participación, porque la participación es un tema de todos los días. La participación forma parte no solo de una forma de hacer política pública sino de una forma de implementarla. La forma de hacer política tiene que ver con cómo se organiza el trabajo, como se intercambia opiniones, con un esquema de respeto profundo entre los que pensamos distinto».

Largo camino

En palabras de Ricardo Erlich la finalidad de la descentralización en el marco de la reforma del Estado es profundizar la democracia desarrollando la participación y la cooperación de entidades y ciudadanos, atribuyéndoles representación y asignándoles medios de acción. Es un camino hacia la redistribución del poder, consolidando y desarrollando los espacios organizativos que se expresan en la sociedad.

En 1990 se inicia el proceso de Descentralización con participación ciudadana en el departamento de Montevideo. Con el cambio de gobierno departamental, comenzó un proceso de descentralización de la gestión municipal que incluyó a la participación ciudadana como elemento central e inseparable del mismo. 

En esta primera etapa se dividió el departamento de Montevideo en 18 distritos (habitualmente denominados «Zonas») y en cada zona se creó un Centro Comunal Zonal (CCZ), una Junta Local y un Concejo Vecinal. 

La Ley 18.567 de “Descentralización y Participación ciudadana”, del 19 de octubre de 2009, crea el tercer nivel de gobierno, los gobiernos municipales, en todo el territorio del país, de manera que en las elecciones departamentales del 2010 la ciudadanía vota por la definición de las autoridades políticas a nivel departamental y en 89 municipios, de los cuales 8 corresponden a Montevideo. 

En el marco de la escala barrial y local, los Municipios tienen competencias en la planificación, ejecución y mantenimiento de obras vinculadas a la red vial, alumbrado público, señalización y control de tránsito, limpieza y mantenimiento de espacios públicos (menores de 10.000 mts. cuadrados), creación y mantenimiento de áreas verdes, mantenimiento de arbolado y barrido. Al mismo tiempo deben articular en el territorio las políticas Departamentales y Nacionales. 

Evaluación en clave FA

Para acercarnos a una evaluación global de esta nueva etapa de Cabildos EL POPULAR entrevistó a la presidenta de la Departamental del Frente Amplio (FA), Graciela Villar, quien participó en todos los Cabildos.

Para Villar los Cabildos “son instancias bien democráticas que no tiene ningún otro nivel de gobierno; es la obligación de parte de los Consejos Municipales de hacer una Rendición de Cuentas de los gastos que se hacen del presupuesto departamental que tienen destinados.”

En cuanto a la participación señaló que fue muy buena tanto de vecinos, vecinal y Consejos Vecinales y explicó que en esta nueva instancia de los Cabildos también la Intendencia hizo una presentación de cuáles son las acciones que, desde la centralidad del gobierno departamental, se desarrollaron en los distintos territorios. 

Consultada sobre los énfasis en las políticas desarrolladas en cada Municipio, explicó que hay una línea establecida por el propio decreto de creación de los Municipios que establecen los rubros que les competen: caminería, limpieza de los espacios públicos que no sean centrales, etc. Estos rubros han sido cubiertos, pero también ocurre que, de acuerdo con las sensibilidades de los distintos alcaldes y alcaldesas, se ha puesto énfasis en el trabajo social. Esto se explica, según la presidenta de la Departamental, porque los territorios son muy diferentes entre sí “una cosa es el CH con una zona extensa de capas medias con una necesidad de servicios muy satisfecha donde aparece como primer reclamo los temas de seguridad, que otros como el D que es un Municipio extenso territorialmente con muchas dificultades socioeconómicas, agudizadas en esta etapa, que tuvo que poner particular acento en políticas sociales, en el desarrollo de la contratación del ABC, en las Ollas y merenderos, en las acciones puntuales frente a inundaciones”.

Esta diversidad hace que los énfasis de la articulación con el gobierno Departamental y Nacional sea diferente.

Hasta ahora prácticamente en todos, variaros en el número, hubo pre-Cabildos y de acuerdo con el territorio o a la cantidad de Consejos Vecinales que incluye dependió el número, algunos hicieron seis, otros dos. Estos pre-Cabildos permitieron que los vecinos y las vecinas que no están nucleados en torno al Consejos Vecinales participen planteando sus necesidades en cada territorio. Es una pre-instancia que permite que se llegue al Cabildo ya con un ordenamiento más preciso de cuáles son las necesidades pendientes y los avances que hubo o retrocesos, aún en algunas zonas. 

Repensar la descentralización

La participación es un elemento central cuando hablamos de democracia y para el FA es una preocupación constante el cómo promoverla y que sea de calidad. Esta preocupación se refleja en el pensamiento sistemático sobre la descentralización y cómo fortalecerla.

Villar explicó que Montevideo tuvo dos etapas, una con la creación de los Centros Comunales y una posterior, que generó cierto ruido en su aplicación, que es la creación de los ocho Municipios que hoy existen en Montevideo. Con extensión territorial y densidad de población, muchas veces superior a algunos departamentos del país, hablamos de densidad de 200 mil o 250 mil habitantes con una extensión enorme de territorio con características muy distintas. 

Algunos ejemplos de esto son el Municipio E que incluye, por un lado, todo lo que es Carrasco y Buceo y por otro Malvín Norte y una parte de 8 de octubre.

A su vez, la creación de los Municipios y con ellos los Consejos Municipales generó cierto ruido en cuanto a qué papel cumplían los Consejos Vecinales, en este nuevo escenario, que son ámbitos deliberativos, que por Ley pueden convocar a los distintos directores de la Intendencia para reclamos o conversar con ellos sobre determinadas acciones en sus territorios, pero que no tienen una resolución vinculante con el Consejo Municipal.

Estos elementos “han sido materia de discusión en esta etapa de la Departamental de Montevideo porque es muy importante afinar la sintonía entre el Consejo Municipal y estos Consejos Vecinales, que están en los territorios y cómo los Planes de Desarrollo Territorial en cada zona tienen una coincidencia de pensamiento con eso que los vecinos organizados están planteando y que la gestión pura y dura puede estar interpretando de forma diferente” y agregó que “nos parece que hay que dar un salto de calidad y que incluso la propia Junta Departamental están estudiando algunas modificaciones al decreto que regula los Consejos Vecinales que se pondrán a consideración este año”.

Finalmente consultamos sobre si había algún elemento nuevo en el desarrollo y de los Cabildos y resaltó que “fue llamativa la presencia de dirigentes sectoriales de los distintos alcaldes y alcaldesas y que fue muy marcada, desde el Ministro del Interior, el responsable de las políticas de Convivencia Ciudadana, a la actual vicepresidenta de la República Beatriz Argimón, marcando la importancia que tiene la descentralización y también del Frente Amplio con sus senadores, diputados así como los ediles y edilas de la Junta Departamental”. 

“La descentralización no es un tema menor, es un ejercicio democrático de los más importantes y hay que estar presentes respaldando a quienes, voluntariamente, además, se presentan para este trabajo”, concluyó. 

Foto de portada:

La presidenta de la Departamental del Frente Amplio en Montevideo, Graciela Villar. Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS.

Compartí este artículo
Temas