Marsiglia: "Mantener la ofensiva"

Daniel Marsiglia: «la cadena es de la gente, se vive en los cientos y miles de compañeras que recorren ciudades, barrios y poblados de todo el país”

Daniel Marsiglia, integrante de la comisión pro referéndum por el Frente Amplio, participó del programa El Popular en Radio, que se emite los viernes de 12 a 13 horas por CX 1330, quien detalló el proceso que se llevó a cabo por parte de la Comisión para llegar al referéndum de 135 artículos de la LUC.

Marsiglia recordó que el gobierno tenía como antecedente haber negado la cadena de radio y televisión en el día del trabajador al PIT-CNT y en vísperas de la Marcha del Silencio, que se realiza el 20 de mayo de cada año, a Familiares de Detenidos y Desaparecidos durante la dictadura.

Durante la discusión parlamentaria, se intentó negociar una prórroga de los plazos y fue negada, también el uso de la cadena nacional para informar a la ciudadanía que se habían alcanzado más de 800.000 firmas a favor del recurso de referéndum.

“Se presentó una nota a Presidencia, al Secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, quien planteó que la carta tenía que estar dirigida al presidente de la República” y a su vez, se organizó una instancia que desde la Comisión creyeron era de “coordinación de la cadena,  entrega de materiales y presentación de un equipo de negociación”.

Sin embargo, al concurrir a la instancia de reunión, Marsiglia detalló que quienes participaron eran “una representación del NO y ellos mismos dijeron ‘somos todos lo mismo, veremos cómo es la cadena, en ese primer momento plantearon que no saben si van a utilizar la cadena, ahí nos enteramos que quien iba a dar la cadena no iba a ser alguien del NO sino el presidente de la República”.

“Al otro día en un acto Lacalle Pou plantea que va a hacer una conferencia de prensa, las cadenas de televisión son de 5 a 8 minutos, las conferencias de Lacalle Pou sabemos cuánto duran, jamás dio la cara cuando hubo miles de muertes por covid, al principio de la pandemia las cadenas duraban entre 40 y 50 minutos”, aseguró.

Asimismo, Marsiglia afirmó que desde el gobierno hay un “abuso de poder, porque se ha utilizado en toda la campaña del NO el aparato estatal, los que han hecho campaña son los propios ministros, ellos no precisan pagar un spot para defender el no, hay un abuso muy importante del Estado”.

“Lacalle Pou ya no es el presidente de la República, es el vocero del NO. No puede desdecirse o justificar que una conferencia es lo mismo que una cadena de televisión.

No hay igualdad de condiciones, pero vamos a hacer la cadena, la cadena es de la gente, se vive en los cientos y miles de compañeras que recorren ciudades, barrios y poblados de todo el país”, enfatizó.  Asimismo, detalló que se acompañará la cadena de radio y televisión con un banderazo desde las 18.30 que partirá desde la UdelaR al Obelisco y a las 20 horas se emitirá la cadena nacional en pantalla gigante.

“Cuando se hace jugar al presidente de la República es porque hay nerviosismo, porque cambiamos el estado de ánimo de la gente con la juntada de firmas y ahora de cara al referéndum, hubo una ausencia importante de los medios de comunicación cuando juntamos las firmas, luego largaron la operación política, colocan al presidente de la República porque están nerviosos, nos quieren sacar del eje del trabajo que se hace barrio a barrio”, aseguró.

Marsiglia hizo hincapié en el contexto político del fenómeno que implican los indecisos: “me sorprende el porcentaje que hay de indecisos, la última encuesta de Equipos da 35% al No y 34% al Sí, anteriormente había presentado datos de que había un 41% y un 31% de adhesión al NO y al SÍ respectivamente.

“El día que entregamos las firmas, Zuasnábar afirmó que el NO recogería el 48%, algunas encuestadoras pasaron a formar parte de las operaciones políticas, eso es lamentable.

Se coloca un escenario amplio de indecisos para cubrir cualquier escenario”, advirtió, aunque aseguró que desde la Comisión se da “la batalla por el SÍ”.

Respecto a las razones para observar el voto, Marsiglia explicó que se rige por el reglamento de la Corte, quienes pueden hacerlo son quienes trabajan en las mesas de votación, quienes custodian y los funcionarios.

También pueden votar observado en el primer circuito accesible personas en situación de discapacidad, y se utilizará el recurso de voto observado ante duda de los integrantes de la mesa sobre la identidad del votante respecto de los datos de la credencial.

“El voto en blanco es un voto para el NO, y que hay personas que impulsan el NO e hicieron llegar una carta a Presidencia porque están “en contra de las medidas que aplica el gobierno, por ejemplo respecto a la libertad de quienes violaron derechos humanos y están presos en Domingo Arena”, afirmó Marsiglia.


“El voto en blanco implica que el sobre esté vacío, o que se introduzca un objeto extraño, sin papeleta. Se anula el voto cuando hay más de una papeleta, están rotas o rayadas, acompañadas de un objeto extraño. Si introduzco una papeleta y un objeto extraño, el voto está anulado”, especificó.

Desde la Comisión “trabajamos para que la gente dé una respuesta contundente con el voto por el SÍ, pero si hay gente que no está de acuerdo con todo el articulado que se proponga anular, la forma de anular el voto es con más de una papeleta y cualquier objeto extraño”, explicó Marsiglia.

“Tenemos actividades en todo el país, con cierres de campaña y movidas barrio a barrio para lograr la gran victoria popular el próximo 27 de marzo”, finalizó.

Moriana Alberro

Compartí este artículo
Temas