Escena de la grabación del discurso en el centenario del PCU, el 21 de setiembre del 2020.

Declaración Política del Comité Central del PCU

Montevideo 10 y 11 de diciembre de 2022

El Comité Central del PCU, en su sesión José Machado, homenajeó el Día Internacional de los Derechos Humanos, 30 años del triunfo popular del referéndum en defensa de las empresas públicas, aprobó la siguiente Declaración Política.

1. Alertamos sobre los peligros de la crisis del capitalismo, con perspectivas de recesión en varios países del mundo para el 2023 y denunciamos las guerras y la carrera armamentista desatada en el mundo. En nuestro continente saludamos la histórica victoria de Lula en Brasil, que tiene repercusiones en toda la región y en el mundo. Expresamos nuestra preocupación por la crisis política en Argentina, en especial la condena y proscripción de la vicepresidenta Cristina Fernández, objeto de una campaña de persecución y de intento de aniquilamiento personal que condenamos. También por el desenlace primario de la crisis política en Perú, donde el hostigamiento permanente de la mayoría ultraderechista en el Congreso y un creciente aislamiento del presidente Pedro Castillo, unido a denuncias de corrupción, derivaron en su decisión de disolver al Congreso y la respuesta de la derecha, que terminó en su destitución y encarcelamiento y la asunción de la vicepresidenta. Nuestra postura está reflejada en la declaración del Frente Amplio y tiene que ver con que se respete la democracia, las libertades y los derechos humanos.

2. En nuestro país, culminamos un año 2022 donde todo el movimiento popular desplegó importantes niveles de lucha enfrentando la restauración conservadora y el ajuste neoliberal del gobierno de derecha. Fue el año del referéndum contra la LUC, de grandes movilizaciones sindicales y populares. Fue el año en el que el bloque político y social de los cambios le disputó la iniciativa al bloque de poder.

3. Vivimos una situación que, con el Frente Amplio, calificamos de “degradación institucional”. Las expresiones de esta degradación son múltiples, pero hay una de extrema gravedad: la corrupción en varios niveles del gobierno. La confirmación de que una banda criminal, integrada por el Jefe del Servicio de Seguridad Presidencial, Alejandro Astesiano, operó en Presidencia de la República, falsificando pasaportes, exponiendo información delicada del Estado, con tráfico de influencias, coimas, espionaje y uso de tecnología y recursos del Estado para fines particulares, es de extrema gravedad. A esto hay que sumar la entrega de un pasaporte a un narcotraficante preso en otro país, y ahora se sabe que también hasta una carta oficial del gobierno uruguayo, para que fuera liberado, en el denominado caso Marset. La respuesta del gobierno ha sido mentir y no hacerse cargo de nada. Es imprescindible que el gobierno se haga cargo y permita la actuación de la Justicia, sin limitaciones, pero también realice investigaciones administrativas transparentes y serias, en Presidencia, en Inteligencia, en el Ministerio del Interior, en la Cancillería, que se delimiten responsabilidades y que estos graves hechos no queden impunes.

4. El ajuste neoliberal implementado por el gobierno de derecha está teniendo graves consecuencias sociales y generando más desigualdad. Este año aumentaron la pobreza y el hambre, especialmente entre las niñas y los niños, hay 80 mil pobres más que antes de la pandemia. Por tercer año consecutivo cayeron los salarios y las jubilaciones y pensiones, hay 500 mil trabajadoras y trabajadores que ganan menos de 25 mil pesos. Y esto se da mientras se bate un récord histórico de exportaciones y crecen los depósitos bancarios en el exterior en 10 mil millones de dólares. Junto con esto los precios, en especial los de los alimentos y los productos de la canasta básica siguen en niveles que golpean a los sectores más humildes de nuestro pueblo.

5. Es imprescindible responder al conjunto de la política del gobierno y a las necesidades urgentes de nuestro pueblo, en ese marco hoy adquiere centralidad la reforma jubilatoria que quieren imponer. Es un paso muy importante haber logrado un amplio nivel de unidad, en el Frente Amplio y en todo el movimiento popular, de rechazo a esta reforma regresiva y de ajuste impulsada por el gobierno de derecha. También la gran movilización realizada por el PIT-CNT de rechazo a la reforma. Es necesario reafirmar la caracterización de la misma, realizada por el Frente Amplio: regresiva, que descarga el peso de sus costos exclusivamente sobre las espaldas de las trabajadoras y los trabajadores, recorta derechos, beneficia solamente a la especulación financiera y las AFAP y que conducirá a que las y los uruguayos tengan que trabajar más años para cobrar una menor jubilación. La reforma propuesta, incumple, una vez más, un compromiso electoral del presidente Lacalle Pou, la de no cambiar las reglas de juego en la seguridad social. En el Senado más de 90 organizaciones sociales plantearon sus cuestionamientos a la reforma, el gobierno no ha dado respuesta a ninguna de las demandas y las críticas. Es importante tener iniciativas de movilización cuando se vote en el Senado y mantenerlas para las otras etapas de su discusión. El objetivo inmediato es lograr el nivel de movilización social y político necesario para que no se apruebe este proyecto regresivo. Ese es un primer paso para construir una reforma de la seguridad social “con el más amplio diálogo social, basada en el principio de universalidad y solidaridad”.

6. Hay dos aspectos más, cuya relevancia destacamos: la imposición de una reforma educativa, regresiva, inconsulta, sin la participación de las y los docentes y estudiantes, que avanza en la mercantilización de la educación pública; y las modificaciones a la negociación colectiva, que implican un retroceso de más de 100 años en las relaciones laborales, un ataque al movimiento sindical y ponen en cuestión conquistas históricas de las y los trabajadores uruguayos.

7. El gobierno de derecha continúa su intento de desmantelar las empresas públicas, privatizando, afectando derechos humanos fundamentales y cuestionando una perspectiva de desarrollo productivo. El golpe a ANTEL, privatizando y abriendo a las trasnacionales la trasmisión de datos; la privatización del agua con el proyecto Neptuno; el desmantelamiento del portland en ANCAP; etc. El 30 aniversario de la victoria popular en el referéndum que defendió ANTEL y las empresas públicas, es un momento importante para reclamar el respeto a esa voluntad soberana y rechazar la política de privatización y desmantelamiento implementada por el gobierno de derecha.

8. Una expresión dramática de la crisis social que vive nuestro país es la violencia contra las mujeres y las y los niños. En lo que va de 2022 se alcanzó el mayor número de femicidios desde que hay estadísticas. Según la Encuesta de Prevalencia de Violencia de Género, decenas de miles de niñas, niños y adolescentes viven en hogares donde se produjeron episodios de violencia basado en género. El presidente Lacalle Pou dijo en 2020 que el incremento de la violencia de género era a causa de la pandemia. La pandemia terminó y la violencia sigue creciendo. La gravedad de la situación exige elevar el nivel de denuncia y exigir respuestas inmediatas.

9. La derecha desarrolla una campaña sistemática de ataque al movimiento popular y a sus organizaciones. Muestra de ello es la persecución penal contra las ollas populares y la criminalización de la militancia. Con ello Intentan atacar la militancia y la solidaridad, orgullos de nuestro pueblo.

10. Esta campaña tiene un componente permanente de anticomunismo. La última expresión de esto es la inclusión en el “Plan de Formación de Grado para la Carrera de Profesor de la Educación Media” de una comparación entre el comunismo, el fascismo y el nazismo, lo que es una barbaridad histórica para Uruguay y para el PCU. Las y los comunistas, en especial las y los docentes y maestros comunistas, fueron perseguidos, encarcelados, torturados, destituidos y obligados al exilio. El PCU es un partido legal, con representación parlamentaria y 102 años de historia. Condenamos esta referencia y exigimos que se la retire del citado texto.

11. La disputa por la iniciativa política con el bloque de poder supuso este año un muy importante nivel de movilización. El 1° de Mayo masivo, un Paro Nacional con enorme adhesión, paros parciales con multitudinarias marchas, movilizaciones de la Enseñanza, del SUNCA, de los sindicatos de la industria, de los gremios estatales, estudiantiles, el 20 de Mayo más grande de la historia, relanzamiento de la Intersocial, movilizaciones de ONAJPU, etc. 

12. En el mismo sentido cabe destacar que el Frente Amplio culmina el 2022 fortalecido, tanto en términos organizativos como políticos, con un nuevo nivel de diálogo con nuestro pueblo en todo el país y creciendo en cantidad de Comité de Base. Es muy importante lograr una gran convocatoria para el acto central por el 106 aniversario de Líber Seregni, el 15 de diciembre en el Parque Rodó de Montevideo y en la serie de actos que se realizan en todo el país, comprometemos nuestro esfuerzo militante para eso.

13. Para el año 2023, junto con la lucha por las reivindicaciones inmediatas y urgentes de nuestro pueblo, entre ellas los Consejos de Salarios, el movimiento popular tiene dos instancias centrales de elaboración programática y construcción política y social: el Congreso del Pueblo y el Congreso Programático del Frente Amplio. Son espacios fundamentales para lograr que se despliegue en la mayor magnitud posible la potencialidad transformadora del bloque político y social, democrático y radical de los cambios.

14. Saludamos a la militancia frenteamplista y popular y, en especial, al esfuerzo realizado por las y los comunistas en todo el país. Es mucho lo que este año hemos luchado, pero no alcanza, necesitamos un mayor protagonismo del movimiento popular y de sus organizaciones. Este balance autocrítico incluye al PCU y la UJC, somos parte de la síntesis superadora a construir. Reafirmamos, para la perspectiva, lo señalado en nuestro reciente XXXII Congreso: “Hacemos un llamado a la unidad, a promover la lucha, a organizar la ofensiva popular que nos permita enfrentar la restauración conservadora, derrotarla, reconquistar el gobierno nacional para el pueblo con el Frente Amplio, con un bloque político y social de los cambios más fuerte, con más peso e incidencia, para avanzar en democracia hacia una democracia avanzada”.

Compartí este artículo
Temas