Gustavo Cabrera es el Director General de Desarrollo Económico de la Intendencia de Montevideo y primer suplente de una de las candidatas por el Frente Amplio Verónica Piñeiro. Estuvo en El Popular en radio (*) para conversar sobre las diversas propuestas para re-evolucionar la capital del país.
– ¿Cuáles son las medidas de movilidad en Montevideo propuestas por la candidatura de Verónica Piñeiro?
Lo primero es determinar desde que lugar partimos para hablar de Movilidad, diría que partimos de dos lugares. El primero es sobre lo hecho, hemos escuchado últimamente, y hasta en la publicidad que hace el candidato principal de la derecha, que habla sobre lo que no hicimos en 35 años no lo van a hacer en 40. Y no es que no esté informado, sino que falsea adrede y por eso lo primero que hay que decir es que en Montevideo el gobierno del Frente Amplio por el tema de la movilidad hizo mucho en estos 35 años. Entonces, lo primero es decir que partimos de lo hecho, Montevideo fue evolucionando a partir de los distintos gobiernos y nosotros no teníamos Sistema de Transporte Metropolitano (STM), no existía el STM, es una creación del FA, no existía el boleto de una hora, ni tampoco el de dos horas, que también son una creación del FA. No existía el boleto estudiantil gratuito como lo tenemos ahora y por lo tanto uno no puede decir que no se ha hecho nada en 35 años.
A su vez hemos venido trabajando, sobre todo en la última administración, sobre el boleto ABC, también con la posibilidad del prepago y el pos pago a través de tarjetas para eliminar la situación del dinero que tantos problemas de inseguridad generaba. Por lo tanto, se ha hecho un montón de cosas, el tema es que la sociedad va cambiando a medida que ha ido cambiando también la respuesta tiene que irse modificando. Montevideo no tenía hace diez o quince años el parque automotor que hoy tenemos, por lo tanto, el espacio sigue siendo finito, sigue siendo el mismo y sin embargo los automóviles, ni hablar de las motos sigue siendo más importante su cantidad. Antes en realidad teníamos desprotegidas las bicicletas, hoy existen las bicisendas.
Se hizo mucho entonces y no se puede decir no se hizo nada porque aparte de ser falso, si cuando uno sabe que las cuestiones que está diciendo son falsas entonces hay una intencionalidad y está mintiendo. Ya no es cuestión de que me equivoqué, sino que miento y digo falsedades adrede. Eso está pasando muchos no conocen lo que era antes porque eran muy chicos cuando asumió el FA…
– O ni siquiera habían nacido…
Exactamente, toman las conquistas de forma natural. Hemos pasado por muchas crisis en el tema del transporte, compañías que se nos han caído. Ese es el primer elemento, cuando en la consigna recién decías «reevolucioná», esto tiene la capacidad de decir yo me siento profundamente frenteamplista, soy parte de esa estrategia trazada desde la década de los 90 con la asunción de Tabaré y además voy sobre lo hecho en la lógica de continuidad y cambio. Continuidad sobre los elementos estratégicos y cambio en aquellas cosas que fueron importantes en un momento y que hoy frente a los nuevos desafíos es necesario modificar.
Eso es «reevolucioná», eso es la continuidad del cambio en la que nos sentimos. Montevideo iba a cambiar igual en 35 años, pero con el Frente Amplio las opciones son éticas y también fruto de una concepción política e ideológica.
En su momento cuando se dijo o tapo un pozo o le doy un plato de comida a un niño, es una opción ética que tomamos como FA y si es necesario volver a tomarla la tomaremos.
– El presupuesto es finito y hubo problemas para acceder a prestamos importantes…
Hubo muchos problemas y también cuando en el entorno de que el gobierno nacional quita cerca de 1600 millones de pesos, también ese monto es el que se nos quitó en la Junta Departamental, es muy ruin hacer campaña no habiendo votado soluciones para la limpieza de Montevideo y ahora hacer campaña con que no lo solucionamos. Es muy ruin hacer ese tipo de cosas.
Es muy ruin decir el casino no dio las ganancias necesarias porque entre otras cosas durante la pandemia nosotros cerramos el casino cuando la derecha los dejo abierto. Nosotros abrimos los espacios de comercialización hacia los emprendimientos que no tenían como pagar la olla. ¿Qué es lo que hizo el MIDES? Cerró Probas.
Uno puede tener el debate ideológico y tener el debate político, pero las formas en que se realiza, desde la derecha, la verdad es muy baja. Ese es el primer elemento que me parece importante decir, el desde dónde partimos.
El segundo elemento desde donde partimos es que para nosotros la movilidad es un derecho, no es una mercancía. Y por lo tanto, cuando nosotros decimos que es un derecho, lo que estamos diciendo es que todas las personas tienen derecho a esa movilidad y no pensamos en cómo agilizar la movilidad de los vehículos, lo que estamos pensando es cómo podemos agilizar la movilidad de las personas y de los productos que son necesarios para proveer las necesidades de esas personas. Por lo tanto, estamos planteando que partimos de lo que hecho, en la lógica de continuidad y cambio, estamos hablando de que es un derecho de las personas y por lo tanto es el Estado el que debe asegurar el ejercicio de ese derecho, desde ahí partimos.
Uno no puede decir «che, pero las empresas de transporte…» y está bien, las empresas de transporte funcionan, tienen su elemento de ganancia, hay una tarifa que se ha transparentado y está bien, uno no le va a pedir a una empresa privada ejercer el derecho cuando no le es rentable, es lógico. Si nosotros pensáramos exclusivamente en la rentabilidad como Estado, no hubiéramos hecho nunca la electrificación rural, no es rentable, no hubiéramos hecho nunca la telefonía rural, no es rentable, en esta caso es lo mismo, pensamos esto desde los derechos. Pensar desde los derechos implica tomar una serie de medidas que no son las de una empresa privada.
La otra mirada que tenemos es una mirada metropolitana. Hoy Montevideo no puede verse exclusivamente desde un lugar montevideano, demasiada gente entra y sale de Montevideo a trabajar, se va a dormir a Canelones, San José y esto es importante, en términos de movilidad, tenerlo claro. Por lo tanto, uno de los primeros elementos que estamos poniendo arriba de la mesa es la necesidad de efectivizar, hacer real, que el transporte sea multimodal y con esto, lo que estamos diciendo, es que lo que entendemos es que las distintas vías de transporte deberían estar centralizadas, incorporadas en un mismo sistema. El tren, la posibilidad de que yo me tome un tren que luego me tome el ómnibus porque tengo un sistema que está articulado y que eso me permita no solo ahorrar tiempo, sino que la calidad del viaje sea buena, que cuando me dice que pasa el tren y el ómnibus efectivamente pase, que tenga frecuencias que son adecuadas para que no llegue tarde a trabajar o a estudiar o simplemente a pesar y que además tenga un transporte de calidad, esto también es un elemento importante.
Lo primero es esto, un transporte multimodal e integrado en el propio sistema de transporte metropolitano. Esto lo hemos estado charlando, el otro día tuvimos una reunión con la Ministra de Transporte intercambiando sobre estos aspectos y hay una coincidencia entre el gobierno nacional también con estos elementos, no estamos diciendo que esto sea soplar y hacer botella, no se hace de un día para el otro, pero hay que planificarlo, Montevideo, una de las cuestiones que también hizo en el período de Arana fue crear el Departamento de Planificación, esto es parte de eso y tendrá sus tiempos para poder hacerlo.
Pero el mientras tanto también existe y por lo tanto uno puede pensar en todos estos elementos que se puedan integrar, pero bueno, ahí también hay algunas otras cosas que nosotros entendemos que en principio debemos, rápidamente comenzar a trabajar.
El primer elemento es que queremos priorizar la movilidad del transporte público sobre el privado y esto no es una guerra a los autos, esto es la posibilidad de que el transporte público sea priorizado significa que uno pueda elegir el transporte público sobre el privado. Es más económico, ambientalmente es mejor, es más seguro muchas veces y por lo tanto esto es lo que buscamos para nuestra población.
Claro, el tema es que, si la diferencia entre que yo use mi auto o la moto, porque la cantidad de motos es enorme con las dificultades de seguridad que eso conlleva y todo lo demás, entre un viaje en ómnibus y un viaje en un transporte particular son diferencias de 20 minutos es lógico que opte por este.
El primero es que Montevideo debe, y nosotros ya lo planteamos con dos en particular, en la cuenta de Instagram que tenemos de Vero Intendenta van a poder ver el mapa con el traslado, de dos líneas que hagan que de una punta a otra de Montevideo yo no tenga que pasar por el centro. Lo que nos sucede habitualmente es que, si quiero ir, salvo honrosas excepciones de alguna línea de ómnibus, pero si yo quiero ir del oeste al este, tengo que pasar por el centro. Lo que buscamos es que haya líneas que no tengan que pasar por el centro y que unan distintas centralidades barriales y que puedan pasar por allí.
Esto dicho así parece sencillo, pero en realidad no lo es tanto porque implica este diseño, pero en lo que hemos calculado y visto es que esto puede llegar a disminuir hasta un 30% de tiempo en viaje, esto es bastante. Por lo tanto, cuando uno habla de que tiene el rediseño de algunas líneas, lo que está diciendo es que los ómnibus van a pasar por calles que antes no pasaban y por lo tanto las calles tienen que estar en condiciones para que pase un ómnibus. Por lo tanto, cuando uno habla de rediseñar una línea, también está hablando de mejorar la vialidad, por lo tanto, las calles.
Esto que estoy diciendo parece obvio, pero no es tan obvio. Otra cuestión es que deben haber paradas donde antes no había que requiere que esas paradas tengan un refugio y no solo una señalización de que acá para el ómnibus. Eso implica construir paradas para que estén allí. En esa construcción de las paradas yo tengo que poder llegar de manera segura de mi casa a donde esté y por lo tanto tengo que poner las veredas y esto también es un elemento que está arriba de la mesa que implica construirlas.
Hoy tenemos, y esto también tiene que ver con la movilidad, en torno de un 25% de las veredas en condiciones precarias y por lo tanto lo que proponemos es asumir la responsabilidad de las veredas y mejorar todas las veredas en Montevideo, por lo tanto, parte de este trabajo es mejores calles para que puedan pasar los ómnibus, veredas para que pueda llegar la gente a las paradas, la iluminación correspondiente para que pueda estar.
Esto también nos hace pensar, por ejemplo, si uno va por el Casabó, las calles en Casabó no tienen las dimensiones para que entre un ómnibus grande por lo que capaz hay que pensar en ómnibus que se llaman los micros, si son más pequeños llevan menos gente y por lo tanto tengo que aumentar las frecuencias. Sobre todo, lo que tiene que hacer es que pueda llegar el transporte al lugar donde hoy no llega. Esto para nosotros es un elemento muy importante pero además ya venía del programa actual, del que termina ahora, del FA, que en este programa tiene continuidad que es el estudio de cómo hacer esto a través de una empresa de gestión pública de transporte para que pueda ejercer el derecho.
Entonces a veces nos dicen, pero ¿estás hablando de ANDET? No, no hablamos de ANDET, lo que estamos hablando es que empresas públicas de transporte o de gestión pública de transporte existen en Madrid, en Valencia, en Barcelona, en Galicia, en Málaga. Pero no solo en España, existen en Luxemburgo, en Moscú, en Milán, en Quito, también en Rosario, en Panamá, entonces, uno debería pensar que funcionan en todo el mundo, se entiende que así es la forma de poder ejercer el derecho menos en Uruguay, no va a funcionar ¿por qué?
No estamos diciendo que la empresa pública de transporte pasa ahora a tener todas las líneas, no estamos diciendo eso, lo que estamos diciendo es que es la empresa que va a asegurar el derecho a la movilidad donde aquellos lugares que no se llega se va a llegar y va a ser parte de ese sistema de transporte metropolitano, haciendo uso de lo que también hoy los privados tienen que son los subsidios, los fideicomisos, hoy ya lo tenemos. No estamos hablando de nada raro, nada que no exista, no estamos hablando de ningún dislate, nada por el estilo.
Esta sí es una medida disruptiva, ha generado resquemores y entiendo porque cada vez que se habla de generar una empresa de gestión pública que no estamos diciendo que sea una empresa que funcione en ámbito del derecho público, que es otra cosa, nosotros estamos pensando en una empresa que funcione en el ámbito privado pero con gestión pública, uno rápidamente, yo calculo que si uno agarra al candidato de Cabildo que viven en Suiza o a Lema que vive en la Tahona estarán hablando de nacionalización porque siempre está el cuco, no, no, estamos hablando que en Madrid no nacionalizaron, en Milán, en Luxemburgo no nacionalizaron, digo para evitar cucos y pensar cómo mejorar el derecho de las personas.
Esto tampoco es una cuestión inmediata, es a mediano y largo plazo, pero sí hay que comenzar a pensar en este desarrollo.
Por otro lado, también lo que buscamos es la movilidad activa que tiene, necesariamente, incorporar al menos dos aspectos. Uno es que ya comenzamos una red de bicisendas y lo que nos planteamos es ampliar esta red de bicisendas. Pusieron el grito en el cielo por la bicisenda en 18 de julio y resulta que los transportistas y los ómnibus plantean que es más seguro que vayan por el medio que por otro lado, supuestamente decían que nadie iba a pasar y está lleno de gente que va por ahí, plantearon también el tema de la bici senda de la rambla y ahora es mucho más seguro porque no va por donde va la gente caminando, también tenemos un tema a resolver es cómo se vinculan las bicisendas si comienzan a tener esa red de poder llegar de un lugar a otro. Eso es parte de lo queremos construir, esto implica varios kilómetros de bicisendas para hacer y es parte del plan que estamos trabajando.
Y por otro lado también está el tema de la caminabilidad. Montevideo tiene que poder ser caminable y para esto lo que hablábamos de las veredas, ya no exclusivamente para las paradas sino para que pueda ser caminable porque la mayor parte de los viajes uno los hace a pie, no los hace ni en bicicleta, ni en moto, ni en un ciclomotor, lo hace a pie y por lo tanto yo tengo que tener la posibilidad de que Montevideo tenga sus veredas en condiciones pero que además sea accesible. Esto de la accesibilidad es un tema muy importante dentro de la movilidad y ahí Martín Nieves ha hecho un gran trabajo desde el punto de vista de darle una mirada desde las personas con discapacidad a cómo se hace accesible una ciudad y me parece que esa mirada no es la que tiene cualquier y por lo tanto me parece que es muy importante esto y lo que buscamos incorporar.
También lo que queremos hacer es brindarle una mirada una perspectiva de género. La mayor parte de los usuarios del transporte público son mujeres, esto está medido, son mujeres, por lo tanto son las mujeres las que en la actual situación del transporte pública van no en las mejores condiciones de viaje, las que además tienen más tiempo de traslado, las que además sabemos tienen una brecha salarial, cobran menos por la misma tarea que los hombres, son las que siguen llevando adelante la mayor parte de las tareas no remuneradas en el ámbito doméstico y son las que llevan sobre si el cargo de los cuidados, por lo tanto esta perspectiva de género es muy importante y en ese sentido lo que venimos trabajando es cómo brindar mayor seguridad también en los viajes.
Esto implica, ha sido muy debatido y por lo tanto lo que queremos es un gran diálogo con los trabajadores del transporte, con las empresas, cómo hacer en la noche, que también se trabaja, que se llega tarde, que en realidad o uno sale a trabajar en la noche, eso sea más seguro, con paradas más cercanas intermedias, ver de qué manera hacer más seguro el viaje.
Con quienes hemos venido charlando en los distintos barrios nos dicen que para poder llegar, por ejemplo, con una vecina de Piedras Blancas, decía: “yo trabajo en el Buceo, para poder llegar al Buceo a la hora que tengo que entrar yo tengo que tomarme el ómnibus a las 6 de la mañana por lo tanto tengo que salir 5:30 de casa porque la parada me queda como a 10, 12 cuadras”, ahora, estar ahí entre 5 a 10 minutos implica que algunas vecinas las han robado, las han golpeado y esto también es parte. La seguridad no es competencia de la Intendencia de Montevideo, es del Ministerio del Interior, sin embargo, esto no significa que no sea de nuestra incumbencia y que nosotros no hagamos todo lo posible para mejorar la convivencia, esto también es parte de ejercer el derecho a la movilidad.
Por eso está como el núcleo de las medidas que hemos presentado el otro día en el Arbolito y que mañana estaremos presentando las medidas en el Club Colonia sobre ambiente también en la misma línea. Tenemos un programa único, trabajamos en el marco del programa con los énfasis correspondientes, pero, sobre todo, me gusta por lo menos unos segundos no más, que nosotros los frenteamplistas podamos salir al debate público porque Montevideo necesita seguir siendo frenteamplista y transformándose y que no es que en Montevideo ganemos por defecto como le gusta decir a Verónica, ganamos porque estamos convencidos de que esta es la mejor forma.
Ayer un compañero en el Cerro nos decía «¿fracasó el FA en Montevideo con el tema de residuos?» no, no fracasamos, de ninguna manera. Fracasar significa que el proyecto político nuestro, porque acá también se enfrentan dos proyectos de país en dos proyectos de departamento, no sigue vigente.
Está más vigente que nunca. Hemos resuelto un montón de problemas en 35 años, seguiremos resolviendo y seguiremos enfrentándonos a nuevos desafíos y vamos hacia lo nuevo y por lo tanto no solo no fracasamos, aquí el FA es sinónimo de esperanza, es la única como sinónimo de esperanza y por lo tanto, como decía Serrat, lo que les pedimos a todos es la participación en la construcción colectiva, porque a decir del Nano, si falta usted no habrá milagro.
(*) Programa emitido los lunes, miércoles y viernes de 10.00 a 11.00 horas por Radio Fénix.