Gustavo Chiriff durante uno de los actos que se vienen realizando en Salto. Foto: Comunicación 1001 Salto.

Gustavo Chiriff: “Avanzar en Salto”

Paola Beltrán

Entrevistado por “El Popular en Radio”, Gustavo Chiriff, uno de los tres candidatos frenteamplistas a la Intendencia de Salto, repasó los principales objetivos de una futura renovación de la Intendencia frenteamplista, las posibilidades de desarrollo del departamento y las necesidades urgentes. 

Candidatura

“Acá hay una construcción colectiva de la candidatura que viene de hace algún tiempo”, afirmó Chiriff quien reconoce que su experiencia de casi diez años en la Intendencia, durante los cuales se desempeñó en diversas responsabilidades como Director de Turismo, Director de Hacienda, Director de Transporte y actualmente la de Director General de la Intendencia; la buena valoración de la forma en que se vincula “con mucha responsabilidad, con mucha confianza con la gente, con cercanía con la gente”, sumaron para que distintos sectores y agrupaciones, algunos con alcance nacional como la 1001, el Abrazo, Casa Grande, el PST, otras departamentales; independientes e incluso “aquellos que no están definidos partidariamente, no sabemos si votó a blanco, colorado, al frente o a Cabildo, no sabemos, pero viene y nos da el apoyo en base a esto que estamos nombrando”. Con estos apoyos Chiriff asume esta campaña.

El 5 de febrero el Plenario Departamental de Salto aprobó las candidaturas por el FA de Álvaro Lima actual diputado, el ex diputado y ex Intendente de Salto, Ramón Fonticiella y la de Gustavo Chiriff. Luego de que la Convención ratificara lo definido por el Plenario del FA “empezamos a llegar a los barrios (…) estamos llegando a cuatro lugares distintos acá en la ciudad de Salto y los fines de semana al interior del departamento”, dijo y agregó, “lo que estamos planteando es que en base a lo que es el Programa de gobierno del FA que tenemos a nivel departamental, construir un Plan de Gobierno de nuestra candidatura con la mayor participación de la gente”. 

Resolver los problemas

Siendo así, esta primera etapa de la campaña se trata de “escuchar a la gente”, porque si bien el estar en la Intendencia da un conocimiento del estado de situación en el departamento, se buscan “esas (necesidades) puntuales, que muchos vecinos tienen” así como también los aportes en cómo mejorar la gestión. 

En estos encuentros, los vecinos y vecinas de Salto, explica Chiriff, reclaman “demandas que no escapan, quizás, al territorio nacional: trabajo y vivienda. 

Si bien “algunas cuestiones no son tan de competencia de la Intendencia pero sí la Intendencia puede articular, puede colaborar para generar (las condiciones)”, señaló.

Sobre el empleo explicó: «nosotros tenemos un 10,4 % de desempleo, esos son 7200 salteños y salteñas que están desempleados. Sumándole la informalidad estamos cerca de los 30 mil. Ahora ¿la Intendencia puede darle empleo a esa cantidad de personas? Imposible. Pero generemos las condiciones para que haya inversiones y ahí es clave el gobierno nacional”. 

“Lo planteamos en el Programa del FA como delegado de base en el Congreso, que  haya, dentro de la ley de inversiones, una mirada diferente, sobre todo para el norte del Río Negro, porque ésta situación de desempleo no es ajena ni a Paysandú, ni a Río Negro, ni a Artigas”, afirmó.  

Sobre vivienda cuestionó que el Plan Avanzar en el Departamento, “no se ha llevado a cabo”, apenas ha sido una cuestión “embrionaria”. “Es necesario darle una respuesta a muchísimos, a miles, yo diría , de salteños y salteñas que viven en condiciones, yo diría, inhumanas. Porque cuando vamos a los asentamientos y vemos cómo viven las personas, uno no puede creer. Hay que darle respuesta a eso y ahí es clave el gobierno nacional, sobre todo asignando un mayor presupuesto”. 

“Sabemos que el Programa nuestro, del FA, plantea duplicar el Presupuesto en vivienda, pasar del 0,5 al 1%”, teniendo esto en cuenta, propone que buena parte de ese aumento vaya a atender las necesidades de vivienda “de miles de uruguayos y uruguayas, no estamos hablando solamente de Salto, estamos hablando de todo el país, pero, particularmente en dicho departamento”, donde, si bien los asentamientos no crecieron en su extensión, sí lo hicieron en su densidad “hay más gente en los asentamientos porque ya los hijos son grandes, forman pareja, hacen ranchito al fondo, o levanta para arriba, crece en población y ahí hay más problemas todavía porque empieza el hacinamiento”. 

“Esas son cosas a resolver, la Intendencia ahí también puede ser parte de los programas en cuanto a colaborar con entrega de tierras para poder hacer los realojos, para poder hacer un plan de vivienda (…)  puede tener esa colaboración y eso es un poco lo que estamos proponiendo en esta campaña”, agregó. 

Gobierno Nacional y Departamental

El FA fue tres veces gobierno en el departamento salteño, la primera vez en 2005, luego en 2015 y en la actualidad, desde el 2020. Fue en este último período que tuvo que lidiar, con la oposición del gobierno nacional, en este caso el gobierno encabezado por Luis Lacalle Pou y, al igual que en las también intendencias frenteamplistas de Canelones y Montevideo, se hizo sentir. “En este período de cinco años, inversiones en infraestructura no vimos en Salto y mirábamos por arriba del muro para el vecino y en Paysandú había un aterrizaje de desarrollo de políticas nacionales. No estamos hablando de departamentales, porque a veces se confunden las partidas que vienen a través del gobierno nacional con los fondos del desarrollo del interior o a través de programas de caminería rural, etc, pero después, fuera de eso, nada sobre las inversiones que estamos necesitando. Se necesita un centro de salud en la zona del extremo oeste de la ciudad donde hubo una explosión demográfica muy grande, sobre todo por la construcción de viviendas por el sistema de cooperativa, ahí también es necesario un centro educativo, esas inversiones acá no llegaron. Veíamos que en otros departamentos sí habían, entonces ahí lo que notamos fue ese trato diferencial que tuvo el gobierno nacional con las inversiones que hacen los ministerios hacia Salto que, realmente, lo dejó para atrás”. 

La oposición también juega

Sobre el escenario político que se desarrolla en Salto en esta campaña departamental, Chiriff lo comparó con lo que ocurrió en la última elección nacional “hay dos opciones, un modelo de gestión que ya conocemos, el modelo de la derecha, en este caso del Partido Colorado (PC), Partido Nacional (PN) y Cabildo Abierto (CA), un modelo que fracasó a nivel nacional en estos últimos cinco años, en donde la prioridad no son las amplias mayorías sino que la prioridad es el beneficio a unos pocos y eso no lo queremos para Salto”. 

“Pero además – resaltó- entre la propuesta que hay de la Coalición Republicana acá, hay uno de los candidatos que ya pasó por la intendencia de Salto, en aquella Intendencia que llevó a la crisis más grande, económica y financiera que tuvo en su historia, estamos hablando del gobierno de Coutinho, del candidato Carlos Albisu, que participó en ese gobierno. Fue Director de Salud e Higiene en ese momento, fue partícipe de todo ese desastre”. 

“Quedaron debiendo todo lo que era obligaciones salariales: sueldos, aguinaldos, horas extras, licencias, las partidas de retención para las madres. A los proveedores de todo Salto le habían quedado debiendo, desde el 2014 venían debiendo. Al Estado le debían, hay que acordarse que ANCAP no le vendía más combustible a través del sistema sino que tenían que pagar al contado”, agregó. 

“Cuando nosotros tomamos la Intendencia, al poco tiempo asumí como Director de Hacienda y tuve que hacer el proceso de pagarle a todos los proveedores a través de la obtención de fideicomiso. Hasta ese momento, a los proveedores acá en Salto, había que pagarle al contado, no confiaban en la Intendencia, no había confianza, habían quedado debiendo a medio mundo y no había confianza”, explicó. 

“Carlos Albisu, tiene un antecedente muy malo en la CTM (Comisión Técnico Mixta de Salto Grande) . Se tuvo que ir por la puerta de atrás, después que fue juzgado de alguna forma y valorado en su mala gestión por el Parlamento. Cerca de  veintipico de funcionarios ingresaron en forma directa, la mitad ellos todos ediles de la 404, que seguían siendo Ediles y trabajando en Salto Grande, entonces eso también nos muestra de qué tipo de gestión puede haber”, alertó. 

“Por el otro lado está lo que propone el FA que es una propuesta que tiene un desarrollo social, sobre todo, con una mirada enfocada en las verdaderas necesidades de la gente, que realmente tiende a desarrollar al departamento, a avanzar, profundizar en muchas cosas que se están haciendo, pero sobre todo avanzar”, concluyó. 

Compartí este artículo
Temas