Por Rolando Arbesún
Desde hace varios días circulan informaciones que hacen referencia a problemas en el funcionamiento de la justicia en nuestro país.
Las mismas han llegado a afirmar que parte del funcionamiento del sistema se ha visto obstaculizado por las medidas dispuestas ante la emergencia sanitaria.
Para interiorizarnos de tal situación, nuestro portal de noticias se puso en contacto con Pablo Elizalde, presidente de la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU), estas fueron sus declaraciones:
“Nosotros vemos como muy preocupantes lo que se ha manifestado en el Parlamento nacional sobre la supuesta existencia de una emergencia en el accionar de la justicia, o como afirmaron otros legisladores que en el país se denegó justicia o se estaba al borde de la denegación de justicia”, comenzó señalando el dirigente sindical.
Elizalde agregó que “este tipo de discursos es complejo para una sociedad donde lo que hubo no fue una denegación de justicia, sino un enlentecimiento de algunos de los procesos, denegar justicia o tener un discurso de denegación de justicia es aceptar o equiparar esta situación a lo que podía haber pasado en otras épocas, como la dictatorial donde si hubo directamente muchos compatriotas que no tuvieron acceso a la justicia y se les vulneró todos sus derechos”.
En la situación actual, agregó, “todos los derechos de las personas fueron salvaguardados, tan es así que, si algo hubiera sido de emergencia, en cualquier juzgado presentándose la persona y planteando su situación de emergencia se habilitaba el proceso, por eso afirmamos que estuvo garantizado siempre el acceso a la justicia”.
“Que desde el Parlamento Nacional se estén manejando estos discursos y de forma tan libre, a nosotros nos parece que es muy compleja la situación, es querer instaurar una sensación que no es, en Uruguay no hubo en estos tiempos de pandemia, denegación de justicia”, enfatizó el dirigente de los funcionarios judiciales.
En sus declaraciones recalcó que lo que sí hubo, en el país, fue “una fuerte presión de los operadores jurídicos y políticos para que el Poder Judicial modificara su forma de trabajo, porque de hecho nosotros siempre estuvimos trabajando, de acuerdo a las últimas Resoluciones de la Corte nos hallábamos trabajando de forma alterna y ahora en el nuevo planteo que realiza la Corte se decide que vayamos todos juntos a las oficinas, sin que ello signifique que tengamos una salvaguarda sanitaria”.
Como ejemplo, de la no existencia de una salvaguardia sanitaria para los trabajadores, Elizalde recordó, que “en el presupuesto de la Corte se bajó en una hora el trabajo de las empresas de limpieza en las oficinas judiciales del país, lo que representa un recorte en función del presupuesto asignado al sistema de justicia”.
“Si estamos tan bien, como se está planteando, ¿por qué el Poder Ejecutivo no levanta la emergencia sanitaria que de hecho mantiene?, mientras que en el resto del Estado se siguen manteniendo las restricciones en las formas de trabajo, como ha sido el teletrabajo, el trabajo en “burbujas” o alterno”, siguió manifestando.
“A raíz de todo esto, nosotros como sindicato, resolvimos para el próximo día lunes un paro general de 24 horas y nos declaramos en pre conflicto, ya que desgraciadamente, la nueva Resolución de la Corte para que se retome la presencialidad en las oficinas judiciales cae en el aniversario 78 del sindicato, un sindicato que tuvo que dar una batalla para asegurar se le devolviera la sede que había sido requisada durante la dictadura, un sindicato que supo tener compañeros que estuvieron presos durante ese período y/o en el exilio”.
Elizalde resaltó además, que en todo el tiempo en que se fue desarrollando la emergencia sanitaria, el sindicato aportó ideas y soluciones a los problemas que la emergencia sanitaria exigía atender, “cuando el Poder Ejecutivo resolvió la emergencia sanitaria desde el primer día AFJU estuvo a la altura, estuvo para dar una mano, cuando ya ni los propios ministros de la Corte tomaban resoluciones, las recomendaciones venían desde este sindicato para ver cómo se terminaba de delinear una estrategia para que el Poder Judicial pudiera seguir brindando el servicio”.
“Nosotros tenemos claro lo que es necesario para brindar un servicio de calidad, nosotros lo que queremos es poder trabajar con todos las medidas sanitarias necesarias para evitar cualquier tipo de contagios, tanto para los trabajadores como para la población”, concluyó resaltando el dirigente de la Asociación de Funcionarios Judiciales.