20221011/ Daniel Rodriguez - adhocFOTOS/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ CENTRO/ Marcha de ollas populares en respaldo a la Coordinadora Popular y Solidaria (CPS), por el centro, Montevideo. En la foto: Marcha de ollas populares en respaldo a la Coordinadora Popular y Solidaria (CPS), por el centro, Montevideo. Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS

Hacia el III Congreso del Pueblo: Trabajo, pan y techo

Este domingo es la apertura de la primera instancia del III Congreso del Pueblo.

Brenda Bogliaccini es parte de la Red de ollas y merenderos solidarios del Cerro (Montevideo), por autonomía y vida digna y la red. Integrante y fundadora de la Coordinadora Popular y Solidaria (CPS): Ollas por una vida digna. La situación no ha cambiado mucho desde que arrancaron en el año 2020, el hambre continúa y la necesidad de encontrar alternativas dignas también. EL POPULAR entrevistó a Bogliaccini de cara al III Congreso del Pueblo que arranca este domingo en el Teatro El Galpón a las 11.00 horas.

– ¿Cuáles son los aportes al Congreso por parte de la Coordinadora?

Primero, decir que se haga un Congreso del Pueblo es bien importante, generando un proceso interno en la Coordinadora que es muy positivo. Como saben la Coordinadora se creó en agosto del 2020, por tanto y eso era algo muy nuevo, ahora estamos creciendo y dando pasos. Es una labor solidaria muy importante la alimentación, pero también salir a la calle. La oportunidad de dialogar con otras organizaciones sociales, de pensar que vamos a ir a plantear cosas para nosotros es muy nuevo y es algo que nos está enriqueciendo, pero apenas estamos dando sus primeros pasos. Eso es lo primero que quería decir, cuando nos sumamos a las movilizaciones también fue un enriquecimiento. La historia del Congreso del Pueblo no la conocían muchos vecinos y conocer que hubo un congreso en el 65 y otro en el 2008 fue muy importante. En el Oeste de Montevideo algunos conocieron el congreso del 2008 porque participamos en alguna instancia. Este domingo vamos a estar con cuatro ollas en el Teatro El Galpón, para participar allí nos motivó mucho el pensar en clave de las propuestas que queremos. Ya veníamos diciendo hace tiempo: Trabajo, Pan y Techo, porque no nos queremos quedar en el asistencialismo, queremos poder discutir porque hay hambre. Esto de tener que hacer propuestas para el Congreso del Pueblo hizo que nos uniéramos. Pudimos hacer reuniones con las redes, no con todas se pudo, falta seguir porque esto lleva su tiempo y hay que tomarse el tiempo necesario para conversar. Por eso participamos en el subgrupo Inseguridad alimentaria, hambre y desigualdades del eje bienestar y políticas sociales. Quizás una de las propuestas más queridas por todos es que haya alimentación en todo el sistema educativo desde la primera infancia: los jardines, las escuelas y las UTU, o sea en todo el sistema que cubra a todos los niños, niñas y adolescentes. En nuestros barrios todos supimos de los desmayos en los centros de estudio y por eso llegamos a organizar para que fuera una olla para situarse en la esquina del Liceo del Cerro. Esta propuesta de que se otorgue alimentación en todo el sistema educativo ya está recogida en el eje que participamos y es una de las tantas que hay. Otro tema muy importante para nosotros es el trabajo, en general está la idea en una buena parte de los uruguayos y uruguayas, porque se ha dado mucha manija desde los sectores más reaccionarios de este país, de que los que reciben una tarjeta del MIDES son unos vagos. Es una acusación que indigna, lastima y divide al país, agrede y encima es un concepto falso. Sabemos que nuestros barrios están llenos de personas que trabajan, todo el mundo trabaja para sobrevivir, las mujeres y los varones. Muchos son trabajadores informales y cuentapropistas, changadores, gente de la gastronomía trabajando informal, hay mujeres en las redes que trabajan en la aguja de manera informal. Feriantes informales, hay toda una economía de subsistencia, porque es así, los uruguayos sino trabajan no comen lo mínimo. Otra cosa que estamos proponiendo es el apoyo al trabajo en emprendimientos, iniciativas a partir de lo que ya existe porque con las ollas ya hicimos algunas experiencias. Con el apoyo de la Intendencia de Montevideo que ya existía de antes. Por ejemplo, estamos con una panadería del Cerro que tiene años de trabajo informal. En los barrios está lleno, bien lleno de trabajadores informales, repleto, pero se trata de trabajos intermitentes que no generan condiciones de vida que sean dignas para él o la trabajadora y su familia. Otro tema, las mujeres están muy saturadas por el tema de los cuidados, es difícil que eso las habilite a formarse, porque tienen hijos muy jóvenes y conseguir trabajo es un problema. Hay muchas cosas de ese tipo que queremos poner sobre la mesa, porque todo eso rodea las ollas. A las ollas también van trabajadores asalariados con salarios muy bajos. Me acuerdo de que una vez vino una persona a pedirnos permiso para retirar comida, era un trabajador de una mutualista privada, pero resulta que tenía cuatro hijos y con su salario no le alcanzaba para comprar las cosas de la escuela, el transporte, etc. Para nosotros el III Congreso del Pueblo es una oportunidad para poder dialogar y sentirnos parte, que nos escuchen y nosotros poder escuchar. Estamos dando los pasos para poder seguir avanzando y aprendiendo. Este domingo vamos a estar ahí en el Teatro El Galpón a las 11.00 horas, estaremos antes para preparar las ollas que van a estar para quienes asistan al congreso. Convocamos a todos para que vayan y lleven un alimento no perecedero para seguir sosteniendo las ollas, porque el hambre sigue, la inseguridad alimentaria sigue. En nuestros barrios los problemas siguen y es bueno acordarse de que la coordinadora está en la zona metropolitana en 12 zonas. Luego hay una red en Salto, otra en Maldonado y una tercera en Durazno.

Foto de portada

Marcha de ollas populares en respaldo a la Coordinadora Popular y Solidaria (CPS) en Montevideo. Foto: Daniel Rodriguez /adhocFOTOS.

Compartí este artículo
Temas