“Hay un déficit de 70.000 unidades habitacionales y cerca de 300.000 personas que han sido perjudicadas exclusivamente por el ajuste realizado por el gobierno”

Esta semana en el programa La Mecha, que se emite todos los lunes de 12 a 13 horas, estuvo presente la Presidenta de la Junta Departamental de Montevideo, la edila por el Frente Amplio, Sofía Espillar, quien se refirió a algunos de los objetivos que tiene el organismo y el abordaje de la comuna a la vivienda.

“Estamos en vísperas de firmar un hermanamiento con la Municipalidad de Durango que queda ubicada en el País Vasco, algo que se ha venido trabajando ya desde la legislatura pasada, se aprobó en la sesión pasada una delegación de la Junta que va a viajar en el mes de septiembre a ponerle sello a este hermanamiento netamente cultural, ya que en la Municipalidad de Durango nació Bruno Mauricio de Zabala, el fundador de Montevideo. Sigue intacta la casa donde él nació y se crió, pasó parte de su infancia y la adolescencia, ese fue  el motor principal que estimuló el acercamiento y el fortalecimiento de la comunicación con Durango”, comentó Espillar.

El acuerdo busca “llevar parte de nuestra cultura uruguaya a Durango, donde hay un núcleo duro de uruguayos y de uruguayas residiendo, es una municipalidad pequeña, donde hay una representación bastante simbólica de uruguayos, la idea es poder llevar contenidos culturales. Al arribar la delegación, se propondrán actividades culturales, vamos con una agenda de trabajo, tendremos diferentes encuentros con organizaciones y con el gobierno de Durango”, explicó.

Luego de la firma del convenio, ya empieza a regir el acuerdo, hasta que una de las partes decida cancelarlo. Este convenio implica la “compartimentación de la legislatura, respecto a temas que se  estén legislando por ejemplo en Durango, y que nosotros aquí en Montevideo todavía no hayamos legislado o viceversa, de los aspectos legislativos y normativos de cada una de las instituciones”, detalló.

Asimismo, Espillar consideró que “las puertas para el fortalecimiento y el intercambio internacional con otras ciudades, estados, provincias y países, siempre están abiertas siempre y cuando haya una propuesta de trabajo que sea contemplativa para las partes”.

Otro ejemplo es la firma de un protocolo con Santa Fe,  que se firma y se renueva constantemente, buscamos intercambiar con Santa Fe y también tenemos un protocolo rioplatense, implica ámbitos legislativos, normativos y aspectos culturales. Los hermanamientos que tenemos con Durango y con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no están enmarcados en una política económica, sino que buscan intercambiar los recursos con los que contamos en cada lugar”, especificó.

A su vez, Espillar se refirió a la situación habitacional en Montevideo: “Como edila del Frente Amplio, entiendo que la política de vivienda a nivel nacional está sufriendo un fuerte debilitamiento, producto del recorte presupuestal que sufre el Ministerio de Vivienda y, por lo tanto, las políticas de vivienda desde el inicio del gobierno. Si bien vemos un retiro y un debilitamiento del Estado, esta Rendición de Cuentas también demuestra un recorte en políticas de vivienda”, expresó.

“Pensar la vivienda en Montevideo nos hace pensar sobre la vivienda en un contexto nacional, porque no somos ajenos a la construcción y a los planes que tiene el Ministerio de Vivienda para abordar cada una de las problemáticas que existen en los diferentes departamentos. En términos cuantitativos se estima que hay un déficit de 70.000 unidades habitacionales y cerca de 300.000 personas que han sido perjudicadas exclusivamente por el ajuste realizado por el gobierno, la política de vivienda no es ajena a ese recorte presupuestal y a la cantidad de personas que afecta.

“Para una población como la nuestra,  en términos de densidad poblacional es muy pequeña, expertos mencionan que estamos ante una emergencia nacional de vivienda, porque si no se controla este déficit habitacional seguirá creciendo,  se estima que al finalizar el quinquenio estemos hablando de aproximadamente un déficit de 80.000 unidades habitacionales”, alertó Espillar.

“Anteriormente presidí la Comisión de Asentamientos y recorrimos muchos en Montevideo, yo insistía mucho en  la capacidad de organización que tiene que tener la gente en los territorios, cuando pensamos cómo defendemos lo conquistado y lo logrado durante los 15 años de gobierno frenteamplista y cómo hacemos para que esto no retroceda. Sin presupuesto no se puede pensar en una política pública digna,  al recortar presupuesto, la política tiende a ser una política mitigante y controladora de riesgo no una política de vivienda que sea universal, como podemos hablar por ejemplo de la salud y de la educación, termina siendo una construcción de política que segrega,  tan focalizada en los planes que se realizan que no logra tener una apertura universal en cuanto a la ejecución de la política pública”.

Espillar recordó la movilización de FUCVAM días pasados y los diferentes obstáculos que está teniendo el movimiento cooperativo cooperativista y “los atrasos en las diferentes licitaciones para la relocalización de asentamientos que ya tenían asignada una una relocalización y una licitación en curso”.

“Cuando asume este nuevo gobierno manda a frenar esas licitaciones porque no había recursos presupuestales para asignar, esto llevó incluso a la Comisión de Asentamientos de la Junta donde hay un montón de expedientes vinculados, por ejemplo a regularización de asentamientos que en realidad no dependen estrictamente de una respuesta de la Junta Departamental de Montevideo y ni siquiera de la Intendencia porque la Intendencia cuenta con una cartera de Tierra que es proporcionada en algunas situaciones particulares es puesta al servicio de estos asentamientos, soluciona el acceso a la tierra, pero si no hay plata para llegar a cabo la construcción material propiamente de la vivienda en realidad sí tenemos el terreno pero no podemos avanzar en la construcción de la vivienda”, sostuvo Espillar.

“Me constan los esfuerzos que está haciendo la Intendencia de Montevideo por avanzar en negociaciones con el Ministerio de Vivienda para poder salir de de este problema que tiene de rehén a la gente que ya tenía relocalizaciones y licitaciones en curso. Por falta de presupuesto y por falta de un compromiso político la gente está de rehén. Hay que pensar a la vivienda como un derecho y no como una mercancía, si pensamos la vivienda en términos de generar ganancias, la persona deja de ser vista como un sujeto de derecho, los seres humanos por la Constitución tenemos el derecho de tener el acceso y el uso y goce de una vivienda decorosa”, afirmó.

“Al pensar en una política de vivienda no se le tiene que hacer ni siquiera un guiño a la privatización de las construcciones de viviendas y eso es algo que está muy en disputa y sucede, por ejemplo, cuando pensamos en asentamientos que se encuentran en la periferia de Montevideo, asentados en suelo rural, que tiene menos valor que el suelo urbano porque están pensados para cosas diferentes,  el suelo rural está pensado para la productividad, no para que sea habitado, la gente se asienta porque no hay soluciones habitacionales que logren atender la demanda que existe”, aseguró Espillar.

Al crecer el volumen de gente en los asentamientos, “empieza a cobrar una responsabilidad política y social, porque para relocalizar a la gente tenés que tener una respuesta, si no la gente termina siendo rehén de la especulación del mercado. Una política universal tiene que ser una política realmente de Estado que no genere margen de ganancia a los capitales, que se vea a la persona como un sujeto de derecho y merecedor de una vivienda digna”, finalizó.

Moriana Alberro

Compartí este artículo
Temas