“La evidencia constata que las crisis sanitarias conllevan desigualdades»

La pandemia ha generado un boom de denuncias al número de atención a víctimas de violencia doméstica, en tanto las organización feminista señala que hay muchas mujeres conviviendo con sus agresores. “La evidencia constata que las crisis sanitarias conllevan desigualdades, o más bien, se ceban con las ya existentes”, señalan en el trabajo citando “Cuidados y abordaje de la pandemia de COVID-19 con enfoque de género”, un estudio de María del río Lozano, María del Carmen García, María García Cervantes, del Grupo de alumnado del Diploma de Especialización en Género y Salud de la Escuela Andaluza de Salud.

La investigación evidenció que de 1.808 mujeres que respondieron el cuestionario de forma voluntaria, 368 declararon conocer a alguien o estar en una situación de violencia y 90 declararon estar en una situación de violencia. Muchas de ellas no tienen hijos e hijas (43,1%), la mayoría vive en el interior del país (59,9%), tiene en promedio 40 años y son mayoritariamente de nivel educativo medio y alto con terciaria incompleta, completa y estudios de posgrado (85,6%).

Siete de cada diez (68,4%) señalan la violencia psicológica como la que sufren en mayor medida. 4 de 10 (44,2%) señalan la contención emocional como su necesidad principal, 3 de cada 10 (34,7%) señalan el empleo y el dinero. 8 de 10 (83,2%) conocen los servicios del Estado pero solo 3 de 10 (26,7%) declaran recurrir en primer lugar a estos, o servicios, privados cuando necesitan ayuda. 1 de cada 2 mujeres (49,9%) de la muestra principal (1.808 casos) considera que los servicios de violencia del Estado son insuficientes o muy insuficientes.

Pueden acceder al estudio completo en: https://www.nomadeconsultora.uy/

Compartí este artículo
Temas