En A la izquierda late el corazón, programa que se emite los miércoles de 12 a 13 horas por CX 1330, la senadora Silvia Nane, integrante de la bancada Unidad para los Cambios, intercambió sobre algunos de los artículos que se propone impugnar el próximo 27 de marzo.
“Desde que ponemos un pie en la escuela pública nos explican que la enseñanza en Uruguay es laica, gratuita y obligatoria. ‘Todos éramos iguales en los bancos de la escuela’ expuso Varela, nos explican que laico es cuando no hay enseñanza religiosa, gratuita es porque el Estado la brinda, porque es una política pública”, expresó Nane.
“¿Cuál es el sentido de la obligatoriedad de la educación pública cuando lo vemos como adultos? ¿Cómo se garantiza la obligatoriedad? A través de políticas públicas, el Estado tiene diversas políticas públicas que apoyan a los padres para que puedan cumplir con esa obligación de inscribir y enviar a sus hijos a la escuela pública, contribuir a que no falten, entre otras cosas”, explicó.
“¿Cuáles son esas políticas públicas? Una política pública desde 1940 son las asignaciones familiares, el Estado asigna recursos presupuestales para implementar esas políticas públicas, paga la asignación como una prestación y si los niños dejan de concurrir a la escuela, el Estado les retira la asignación familiar como forma de contralor. Para eso se necesita que los niños se inscriban y asistan a la escuela”, señaló.
“El artículo 127 de la LUC, que sustituye al artículo 7 de la ley general de Educación del año 2008, expresa que ‘los padres, madres o responsables legales de niños, niñas y adolescentes, así como los educandos mayores de edad tienen el deber de contribuir al cumplimiento de esta obligación’. La ley de Educación establece que ‘tienen la obligación de inscribir a sus hijos en los ciclos obligatorios’, la obligación se garantiza a través de las asignaciones familiares, hay una obligación de ambas partes.
En la discusión presupuestal, las asignaciones familiares van a competir con otras asignaciones presupuestales, si yo hago laxa la obligación de los padres, también hago laxa la obligación del Estado en la construcción de políticas públicas y la asignación de recursos presupuestales”, indicó Nane.
“El ministro Da Silveira dijo que se busca habilitar el ‘home school’, sacamos una obligación de los padres y otra del Estado para que alguien en su casa pueda estudiar, para habilitar a quien puede a que se eduque solo, se desregula la asistencia. Se va contra los principios de que todos somos iguales en los bancos de la escuela”, sostuvo “Si como uruguayos y uruguayas queremos cambiar la concepción de la educación vareliana, sentémonos a conversar un rato más que 45 días, entre todos, hagamos un debate, la Ley de Educación cambió cosas después de una discusión, esta iniciativa cambia más de la mitad de la ley general de Educación, nació del Poder Ejecutivo y se discutió 45 días en el Senado y 28 en Diputados, ¿así vamos a cambiar la Educación Pública?”, sentenció.
“Una cosa es habilitar espacios de participación, que es algo importante, la educación tiene una parte académica, pero tiene la parte de educación en participación, se educa a ciudadanos del futuro. Fundamentalmente se aprende a compartir, a vivir en comunidad, se enseñan valores, uno de ellos es la participación. Cuando trato de armar una gobernanza que se parece más a una gerencia general que a un Consejo es porque estoy yendo en una dirección”, advirtió.
“En Primaria una persona decide por 350.000 gurises y un montón de funcionarios, es como una gerencia general, en la educación uno no se queda solamente con los aspectos logísticos, necesitamos entender las políticas educativas más allá de su gestión, las políticas educativas tienen que tener participación”, señaló Nane.
“Si nosotros no hubiéramos pensado en política pública que sostuviera los aspectos educativos que van más allá de la gobernanza, ¿se podría haber mantenido la obligatoriedad sin la red de telecomunicaciones que tiene Uruguay y sin el Plan Ceibal?
Las políticas públicas no se pueden cambiar de un plumazo. Es innegable que hay una estrategia y un sustento ideológico atrás, ese contenido ideológico no está en un seguimiento en el Presupuesto y la rendición de Cuentas”, afirmó.
“¿Cuáles son las políticas de Estado que van a sustentar este cambio? ¿El próximo gobierno va a tener una LUC más grande que esta para cambiar más cosas? ¿Vamos a vivir en un país donde las políticas de Estado cambien cada cinco años? Las políticas de Estado son las que definen para dónde va un país, tenemos que poder hacer un diálogo político, no es una buena señal que cuando se empieza un recurso de referéndum para habilitar un debate que no hubo, se ningunee ese debate, cuando empezamos a salir a juntar firmas, era como si no existiéramos”, sostuvo Nane.
“Se levantan las firmas, conseguimos que se dé ese tiempo de debate, ahora nos dicen que no hay nada para debatir, cuando se debate es contra las políticas públicas del FA y no contra el contenido de la LUC”, enfatizó.
“El artículo 1 define la legítima defensa y dice que la propiedad vale más que la vida, los artículos 220 y 221 refieren a la libertad financiera, a los proveedores del Estado se les pueda pagar hasta el monto de una compra directa en efectivo”, indicó. “Posibilita transacciones en efectivo de hasta 120.000 dólares, el cambio”, ironizó.
“Se habilita el ingreso de dinero en efectivo al Estado, abre una puerta a la corrupción, no quiero que pueda hacerlo ni este gobierno, ni el siguiente, ni el otro”. Cuando habilitamos las transacciones en efectivo de US$100.000, no es para ir al almacén a pagarle con plata”, advirtió Nane.
Respecto a los artículos referidos a vivienda, del artículo 426 al 459, Nane sostuvo que la LUC “en lugar de asegurar el derecho a la vivienda, asegura el derecho al desalojo, cuanto más rápido mejor, y la especulación, porque es bastante naif pensar que cuando uno le da libertad al mercado, el mercado va a pensar por los más vulnerables, para eso existe el Estado, para regular los embates del mercado, que vive de la especulación, es inaudito pensar que el mercado regula en favor de los más vulnerables”, afirmó.
Asimismo, recordó que la “desregulación de la vivienda” se propone “después de salir de una pandemia. ¿En ese contexto es urgente desregular el mercado de vivienda introduciendo estos cambios justamente en los alquileres que es lo que le pega a la gente vulnerable?”, se preguntó.
“Es complejo elaborar una idea donde uno piensa una política pública para el desarrollo agropecuario, que la gente quede arraigada en el territorio, para eso se armó el Instituto de Colonización, se compraron hectáreas y se entregan a cambio de trabajo, fomenta la agroecología, se saca la obligatoriedad de estar en el lugar, son imágenes difíciles de concretar en la realidad sin pensar en la especulación”, señaló.
“ Tenemos que poder conversar y discutir los diferentes aspectos de esta ley, en la Comisión de Educación del Senado armamos un cronograma de trabajo para seguir temas que eran de preocupación, recibimos a la ANEP, a las familias organizadas de las escuelas públicas, recibimos a mucha gente que tenía que ver con la Educación y la Cultura, este año hubo muchas instancias que tuvieron que ver con asuntos coyunturales, muchos de ellos tienen que ver con decisiones tomadas por las direcciones generales”, relató Nane.
“En una barriada en Florida, nos cruzamos con gente del NO, en el mismo lugar, se dio que gente que había recibido el folleto del NO, después recibió el folleto del SÍ”, comentó.
“En uno de los folletos del NO marcado en negrita dice ‘si se derogara la LUC, volverían a beneficiarse con libertad anticipada quienes cometieron delitos de violación, abuso sexual, abuso sexual agravado, atentado violento al pudor, homicidio, rapiña, etc’, refiere al artículo 35 de la LUC, la información es errónea, el artículo agrega al artículo existente del Código del Proceso Penal, la rapiña, la rapiña con privación de libertad y la extorsión, todos los anteriores no se anulan”, finalizó Nane.
Moriana Alberro