20210309/ Javier Calvelo - adhocFOTOS/ URUGUAY/ MONTEVIDEO/ El Ministro del Interior se presento en la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas a raíz de la incautación de 174 kilos de pasta base en la localidad de Chamizo en e departamento de Florida. En la foto: Policia antidrogas en la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Narcotráfico en Uruguay: que las autoridades se hagan las «preguntas adecuadas»

Las noticias sobre los sucesivos decomisos de drogas en Uruguay, produjo un pequeño reporte del portal especializado en organizaciones criminales Insight Crime.

De acuerdo al reporte Uruguay “se ha visto obligado a reevaluar rápidamente su posición en el tráfico global de drogas”, sin embargo, se agrega, el camino a “las soluciones adecuadas”, pasa porque las autoridades realicen “las preguntas adecuadas”.

Consultado por el portal especializado, Nicolás Centurión, observador y analista de crimen en Uruguay para el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE), señaló que “la velocidad y la frecuencia de los decomisos de drogas se han acelerado desde la pandemia de COVID-19”, una situación que estimó “seguirán haciéndolo”.

En sus declaraciones el especialista explicó que “durante la pandemia, se intensificaron los controles en el puerto de Santos en Brasil”, lo que produjo que el trasiego de drogas, tuviera “allí tuvo una caída importante” ya que el nivel de alerta de “las autoridades locales era máxima”.

Ante ello, agregó, los traficantes “optaron por otras rutas”.

En ese mismo sentido, recuerda el portal, Diego Sanjurjo, coordinador de estrategias específicas de la policía contra la delincuencia, para el ministerio del Interior uruguayo declaró en una entrevista con InSight Crime en junio de 2022 que “el gobierno ha reconocido que Uruguay tiene problemas con su capacidad para contener el narcotráfico transfronterizo”.

“Los traficantes extranjeros aprovechan la porosidad de las fronteras que Uruguay comparte con Argentina y Brasil. Y usan a Montevideo como base de operaciones para el narcotráfico y la logística”, afirmó Sanjurjo.

A pesar de estas afirmaciones, enfatiza el reporte, el gobierno uruguayo “no ha presentado ningún plan concreto” y el debate público desatado, a partir del caso de Sebastián Marset, “no se ha centrado en las actividades de narcotráfico ni en el desmonte de su red”.

“En lugar de eso”, afirma el reporte, “una investigación intenta descubrir si Marset tuvo apoyo desde el interior del gobierno para conseguir la expedición de un nuevo pasaporte, que le permitió ser excarcelado después de su captura en Emiratos Árabes Unidos”.

InSight Crime reconoce que “el volumen de drogas que pasa por Uruguay es poco en comparación con el que manejan algunos de sus vecinos”, sin embargo, se añade, ello no supone “que el país pueda darse el lujo de ignorar cómo combatir de manera más efectiva estos altos niveles de narcotráfico”.

Para ello, enfatiza el reporte, es primordial la colaboración de Uruguay con sus aliados, así como incrementar los intercambios de información.

Esa colaboración, afirmó Centurión, “ha faltado”.

“La coordinación con otros países y con la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) ha dejado mucho que desear”, ejemplificó.

Una segunda situación descrita por el trabajo de Insight Crime es que “el crimen organizado en Uruguay dejó de operar solo”.

Los narcos, como Marset, “han forjado alianzas internacionales para mover cocaína de Suramérica a Europa”.

En ese sentido lo más preocupante, se añade, “es que quizá el Primer Cartel Uruguayo (PCU), de Marset, haya ingresado a una sociedad criminal muy lucrativa entre la ‘Ndrangheta de Italia y el Primer Comando de la Capital (Primeiro Comando da Capital, PCC), de Brasil”.

De acuerdo al portal especializado una investigación sobre Marset, que realizara el diario uruguayo El Acontecer, demostró que “varios contactos de alto nivel en la policía le permitieron al PCU convertirse en un enlace en la cadena de suministro de drogas del PCC y la ‘Ndrangheta”.

“Marset ha empleado viejas rutas en las que se trafica marihuana desde Paraguay para conectar al PCC (…) y la ‘Ndrangheta. Uruguay juega un rol clave aquí”, indicó Centurión.

Finalmente, el otro obstáculo que se identifica en el reporte, es saber si el país ha logrado “ver el panorama completo del narcotráfico” y no se ha quedado detenido en anécdotas que pueden ser distractores de las dimensiones del problema, sobre todo si se recuerda lo que afirmara Sanjurjo cuando dijo que en Uruguay había “entre cinco y diez grupos nacionales fuertes (…) que se destacan del resto”.

Foto de portada:

Policía antidrogas en la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas en Montevideo. Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Compartí este artículo
Temas