Este jueves 19 de mayo, a partir de las 18 horas y a través de Zoom, será presentada la representación digital del 300 Carlos, Infierno Grande, centro clandestino de detención, tortura y desaparición.
Ubicado en el galpón N°4 del Servicio de Material y Armamento (SMA), adyacente al ex Batallón de Infantería N°13, de Montevideo, el 300 Carlos, Infierno grande, fue un centro de detención y tortura que se mantuvo activo durante los años 1976 y 1977.
Se trata de una reconstrucción virtual, que incluye animaciones en 3D, que permitirá difundir información con vistas a su uso en actividades educativas.
Con una presentación catalogada como “ágil y amigable”, el proyecto tiene carácter interactivo y de libre accesibilidad al público.
Concebida como una propuesta educativa, la reconstrucción virtual pretende mostrar tanto el lugar donde se implementó el terrorismo de Estado, como las diferentes formas de resistencias que allí se generaron.
En declaraciones al Portal del PIT-CNT, Mercedes Garibaldi, resaltó que la recreación virtual del lugar fue pensada “para la construcción de la memoria, con un fuerte énfasis en el plano educativo”.
A diferencia de un museo que es «algo tangible (…) nosotros tuvimos que trabajar con una reproducción en base a testimonios. El galpón lo visitamos todos los meses, hay visitas guiadas, pero fue a partir del Archivo Oral de la Memoria -que existe en el Museo de la Memoria (MUME) y que entrevistó a más de sesenta personas que estuvieron detenidas en el 300 Carlos- que se logró articular el proyecto y darle forma. Y en base a estos testimonios -que son apenas el 10% de las personas que pasamos por allí- comenzamos a trabajar», explicó Garibaldi.
Uno de los momentos más complejos que enfrentó el equipo de trabajo, continuó relatando Garibaldi fue “cuando se discutió sobre la representación o no de los carceleros y torturadores”. «Nunca es fácil reproducir en una expresión virtual, el horror, los sonidos, los olores, los gritos desgarradores, la música estridente que estaba todo el tiempo, son todos elementos muy complejos de recrear de manera virtual. Y discutimos mucho hasta que llegamos a la decisión de no incluir a los torturadores porque no quisimos darles estatus humano», detalló.
Además del trabajo técnico realizado por el equipo del profesor Daniel Argente de la Facultad de Artes, el proyecto contó con los aportes y colaboraciones testimoniales de un grupo de expresos.
Luego de su presentación, añadió Garibaldi, el proyecto queda abierto para su ampliación y actualización con aquellos nuevos aportes que se reciban.
Desde el punto de vista histórico, el trabajo realizado es considerado como relevante para el desarrollo de investigaciones, «pensamos que puede ser un insumo interesante para investigadores y educadores que se acerquen a conocer esta recreación virtual y lo utilicen en sus trabajos, como una forma de acercamiento y aproximación a lo que fue un centro clandestino donde se aplicó de manera feroz el terrorismo de Estado», subrayó.
Garibaldi resaltó, además, la importancia que adquiere este trabajo en la situación actual cuando se pretende reeditar “visiones revisionistas” muy sesgadas sobre los sucesos históricos de ese período de la historia nacional.
Desde este jueves, cuando se produce la presentación, “la recreación virtual quedará online disponible para que el público en general (…) junto con documentación para consulta relacionada a causas judiciales (…) testimonios de ex presos, leyes y un espacio para intercambio de visiones y percepciones”.
“La iniciativa”, consigna el portal de la central sindical, “es impulsada por la comisión de sobrevivientes del 300 Carlos, Infierno Grande, que forma parte de la Red de Sitios por la Memoria y se reúne periódicamente en el MUME, que colaboró con los trámites para acceder a los Fondos Concursables, pero también por amigos y vecinos del barrio, el Municipio G, el Archivo Oral de la Memoria y la Institución Nacional de Derechos Humanos”.
A la presentación se podrá acceder, vía Zoom, a través del ID 456 197 9587, usando como contraseña “MUME”.