El sindicato de los trabajadores de los medios de comunicación (APU), se hizo presente en el Parlamento para advertir sobre el retroceso que significaría derogar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), conocida popularmente como Ley de Medios. Artículo que está previsto en la Rendición de Cuentas enviada al Poder Legislativo.
EL POPULAR dialogó con el presidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), Fabián Cardozo, quien junto a Luis Curbelo y Lucas Veloz, se hicieron presentes en la sede parlamentaria.
“Estuvimos planteando nuestra visión que es compartida por un gran número de organizaciones de la sociedad civil y de trabajadores, vinculado a esta decisión del gobierno de bajar de un plumazo la LSCA que tanto tiempo llevo discutir y reglamentarse, luego de mucho trabajo de las organizaciones sociales y en su momento del gobierno del Frente Amplio”, explicó Cardozo.
“El gobierno con un solo articulito quiere bajar toda la ley, consideramos que es fundamental resistirse a eso, explicar con argumentos para los legisladores y la sociedad. Entender el retroceso democrático que eso significa. Decir que adentro de esa ley hay artículos que afectan derechos de los consumidores de los medios y también de los trabajadores. Por ejemplo, el artículo de la objeción de conciencia dice que un periodista no tiene porqué acompañar con su firma un artículo que haya sido modificado por sus jefes sin su consentimiento. El hecho de que esto desaparezca es una pérdida de garantías para los trabajadores”, afirmó el presidente de la APU.
“Centramos un poco la exposición ahí, siempre pasa que los legisladores cuando le haces un planteo de este tipo, muchos se sorprenden de lo que significa perder este derecho para los trabajadores y cuando sucede de una manera tan radical, realmente llama la atención”, afirmó el periodista.
“Entendemos que bajar toda la ley es un retroceso mucho más grande, ya que favorece la concentración, la extranjerización. Hay que esperar si la coalición de gobierno se pone de acuerdo o no. Porque hasta ahora no hay acuerdo ni para derogarla, ni para no hacerlo”, explicó Cardozo.
“La propia coalición de gobierno no se pone de acuerdo: hay una parte que dice que hay que derogarla toda, hay otra que dice que solamente los artículos que ellos llaman inconstitucionales, otra parte que quiere sustituirla por una nueva ley (que era la intención primera), hay de todo un poco, en cualquiera de los escenarios todos son preocupantes”, advirtió.
“La ley que vale es la que está vigente y hay que cumplirla a rajatabla e incluso no se ha cumplido en años anteriores. Tenemos que tener una instrumentación de esa ley en todos los aspectos, que exista un verdadero control sobre los monopolios, un control sobre la gobernanza de los medios públicos, un tema que ha sido delicado y no se ha cumplido de acuerdo a lo que indica la ley. No se ha instaurado el Consejo de Comunicación Audiovisual”, agregó.
Cardozo también se preguntó sobre la imagen que tendría Uruguay si además de retroceder en libertad de expresión, encima se le suma la desaparición de una ley que regula el mercado audiovisual. “Sería un grave retroceso y por eso le estamos manifestando nuestra preocupación a los organismos internacionales. Sabemos que esto va a afectar la imagen del país”.
“Además sumar la desaparición de esta ley a la situación de inestabilidad laboral en los medios de comunicación es un desastre, porque si favorecemos la concentración podemos afectar más fuentes de trabajo”, añadió Cardozo.
Victoria Alfaro