Recomendaciones de expertos para proteger a niños y adolescentes en internet

Expertos españoles por encargo del Ministerio de Juventud e Infancia, presentaron al gobierno un informe que pretende diseñar “una hoja de ruta que promueva entornos digitales seguros para niñas, niños y adolescentes”.

Según Newtral.es, que cita como fuente las declaraciones de la portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Formación Profesional y Deporte, Pilar Alegría, el informe elaborado por 50 expertos constituye”un punto de partida con medidas para ir desarrollando a lo largo de la legislatura”.

En el informe, añade el medio de prensa, se “explica el impacto de las tecnologías en los menores de edad”, al tiempo que “analiza la responsabilidad de la industria, la exposición de los niños y niñas en las redes sociales, el papel de las familias y otros actores de la sociedad”, así como las herramientas de protección existentes.

Además de sugerir al gobierno 107 medidas, en el informe se detallan algunas recomendaciones en función de los diversos tramos de edades.

Cuando los niños/as están entre 0 y 3 años se recomienda no exponerlos a los dispositivos digitales, para el caso de los que se hayan entre los 3 y 6 años, se “desaconseja el uso de dispositivos digitales salvo excepciones”.

Finalmente para los que están entre los 12 a 16 años, la recomendación sugiere que si se permite el acceso a dispositivos digitales, deben instalarse en los mismos “herramientas de control parental para evitar el acceso a contenidos inadecuados, así como gestionar el tiempo de exposición y la privacidad”.

En caso en que sea necesario, se debe priorizar “el uso de teléfonos analógicos” que permiten solo llamadas,” sin acceso a internet”.

Otra de las recomendaciones sugiere retrasar, lo más que se pueda, la edad del primer móvil inteligente con conexión a internet) lo máximo posible.

Para los expertos resulta necesario la introducción de medidas que permitan regular la industria e instan a que en los centros educativos se regule el uso de los dispositivos.

España no es el único país que ha iniciado acciones en la búsqueda de medidas que permitan minimizar efectos negativos de las comunicaciones digitales y los accesos a redes sociales y/p plataformas de internet.

Recientemente el Parlamento de Australia aprobó una ley en la que se “obliga a las compañías tecnológicas a prohibir el acceso a sus redes sociales a los menores de 16 años”.

La nueva norma tiene como objetivo central aumentar la protección de niños y adolescentes de posibles problemas de salud mental. 

Además de Australia, otros países de la regulación de los accesos de los menores a las redes sociales, llegando incluso a establecer diferentes límites de edad para su uso.

Estos son algunos de ellos:

Unión Europea. El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) “requiere el consentimiento de los padres para el procesamiento de datos personales de niños menores de 16 años”, aunque permite a sus “Estados miembros reducir por ley este límite hasta los 13 años”.

Estos reglamentos son vinculantes para los 27 países miembros, sin embargo sus disposiciones “sobre el consentimiento de los menores para el uso de servicios digitales no interfieren con las leyes desarrolladas por los Estados al respecto”.

En Francia, el gobierno aprobó en 2023 una ley donde se “exige a los menores de 15 años contar con el consentimiento de sus padres para registrarse en una plataforma social”, esta norma “obliga a las compañías digitales a verificar la edad de sus usuarios y a activar un sistema para controlar el tiempo de permanencia online de los niños y adolescentes, entre otras medidas”.

Italia por su parte, a imagen y semejanza de lo que sucede en España, detalla el medio especializado, “exige a los menores de 14 años el consentimiento expreso de sus padres o tutores legales para registrarse en redes sociales, mientras que a partir de esa edad no es necesaria esta autorización”.

Estados Unidos por su parte ostenta la Normativa de Protección de la Privacidad Infantil en Línea (COPPA) que tiene “como objetivo proteger la privacidad de los menores de 13 años en internet”, estableciendo “que los padres deben prestar su autorización para el registro de los niños de estas edades en redes sociales”. En paralelo a ello, cada Estado puede desarrollar sus propias restricciones.

Adrián Moreno, un experto español en ciberseguridad declaró a Newtral.es que junto a las medidas impulsadas estatalmente, “las redes sociales han desarrollado diversas restricciones para proteger a los menores, en cumplimiento de regulaciones internacionales”.

A pesar de ello, agrega, “estas limitaciones no son lo suficientemente efectivas”.

Compartí este artículo
Temas