Marcela Da Col (*)
Durante estos más de 4 años de edilato hemos asistido y participado de las instancias de coordinación de trabajo en la Bancada, reuniones de Comisiones Permanentes y sesiones ordinarias y extraordinarias de la Junta Departamental de Salto. También hemos representado a Salto y a la 1001 en el Congreso Nacional de Ediles, CNE, durante tres años consecutivos.
Participamos de la Comisión Permanentes de Turismo y Trabajo y de la Comisión Permanente de Obras, Plan Director y Viviendas; en el año 2021 participamos de la Comisión Permanente de Legislación y Reglamento. Durante todo el período formamos parte de las Comisiones Integradas de Hacienda, Legislación y Reglamento en todas sus convocatorias; estuvimos al frente de las dos Comisiones Pre – investigadoras y fuimos miembro informante en las sesiones plenarias de la Junta. Asistimos a las Comisiones de Desarrollo departamental y Descentralización; Derechos humanos, Desarrollo social y Género; y Salud, Higiene y Medio ambiente, ya sea para trasladar informes, para presentar planteos y minutas.

En el CNE, asumimos las responsabilidad de la Secretaría de la Comisión de Descentralización y Desarrollo durante dos períodos y de presidirla en uno (nov. 2021 – oct. 2022)
En el plano de trabajo, trasladamos problemáticas de las y los trabajadores del departamento y propusimos minutas de comunicación que fueron refrendadas por la plenaria del Corporativo. Se abordó, en más de una oportunidad, planteos de los sindicatos del citrus, de la carne, de los lácteos, de la salud; también de la situación de las y los trabajadores de la caña de azúcar en Belén y de la planta de cannabis. En pandemia se trasladó planteos de docentes y de trabajadores de fiestas y eventos. Con todos ellos se mantuvo reuniones.
En este ámbito se propuso y se llevó adelante la «Mesa de diálogo por el empleo» con la participación del Plenario Intersindical de Trabajadores, el Centro Comercial, INEFOP, la Intendencia y la Udelar; contando con un encuentro con el Instituto Cuesta Duarte, y el BPS. Se desarchivó la propuesta de un momento para los mártires de Chicago y se concretó su aprobación. Se propuso nombres de calles en reconocimiento a trabajadoras y trabajadores apreciados por sus compañeros y vecinos; como fruto de ello nuestra ciudad cuenta en el nomenclator con los nombres de Agustín Pedroza, Andrés Torres, Sara Porto Curbelo, Sirio Díaz Gómez, Miguel Samit Soto y los pasajes vecinales de Barrio Víctor Lima, María Auxiliadora Silva y Héctor Carlos Sena.
Nos hemos reunido con las Comisiones Directivas de Club Tigre y de Barrio Víctor Lima y con un grupo de vecinos de Barrio Caballero para impulsar proyectos colectivos, que culminaron orientados en su participación en el Presupuesto Participativo. También se recibió y diálogo con la Comisión de Barrio La Chinita, que culminó con el proyecto de plantación de árboles. Se mantuvo diálogo y se colaboró con planteos de vecinos de los Barrios Asencio, 40 viviendas, Dos Naciones, Independencia, Modelo, Saladero, San José, San José Obrero relacionados con calles, alumbrado, señalética, placitas, contenedores, entre otros.
Se tramitó pedidos de informes a la Intendencia y a diferentes organismos estatales como OSE, ASSE, MTOP, ANEP y MIDES.
A nivel de Turismo se trabajó en propuesta integral para el Parque Harriague, en apoyo al desarrollo de infraestructura en termas de Daymán. Se presentaron proyectos de declaración de interés general a las Comisiones de Cultura y de Derechos humanos, Desarrollo Social y Género. En el área de los DDHH, se propuso y trabajó en apoyo a la diversidad y a su colectivo en Salto, a la tarea de las y los vecinos en ollas populares y se abrazó la causa de Palestina.
Quedan proyectos presentados aún en carpeta, para estudio de las comisiones pertinentes.
(*) Edila 1001 de Salto.