Fernando Pereira: “El protagonismo popular, ha hecho posible llegar al final de la campaña con un final abierto, sin ninguna encuestadora que se anime a decir quién va a ganar”.
En una pequeña pausa de su más que cargada agenda de actividades, Fernando Pereira, presidente del Frente Amplio, mantuvo una entrevista con EL POPULAR en la que reivindicó que “nuestra campaña ha estado basada en el protagonismo de la gente” y agregar: “en estos días y en estas horas eso sigue siendo lo fundamental, el diálogo en los barrios, en el almacén, en las esquinas”. “Tenemos que defender los derechos con el voto”, afirmó.
Pereira calificó de “abuso de poder” la decisión de Luis Lacalle Pou de reservarse una cadena para intervenir directamente en la campaña, en condiciones de privilegio. “Eligió ser presidente de una campaña, la del No y debería ser el presidente de todas y todos los uruguayos, los que votan Si y los que votamos No, y no lo ha hecho”, dijo.
“Me da la impresión que tiene tanta debilidad la campaña del No, que no le queda más remedio que acudir al presidente”, señaló Pereira.
El presidente del FA opinó que “el cambio tendencial que hubo en las últimas semanas nos va a llevar a la victoria del Si, porque la gente va comprendiendo que defender derechos no tiene banderías políticas”.
-¿Cómo se están desarrollando estos últimos días de campaña hacia el referéndum, hay un cambio de clima?
Nosotros hemos tenido una campaña sistemática basada en lo mismo siempre: el protagonismo de nuestra gente. Me refiero al protagonismo, al amor y al esfuerzo de los hombres y mujeres que han salido a hablar con el resto de los uruguayos y uruguayas para construir una nueva mayoría. Esa construcción, de una nueva mayoría, pasa por la anulación de 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración que claramente perjudican a la gente.
Si vos ves las últimas tres acciones, todas pegadas, hay una demostración clara de que el clima es muy bueno y va creciendo. El 19 el Velódromo lleno hasta las manos, con gente que compró entradas y las dio para que otra gente pudiera ir, para que, por un lado, hubiera un ingreso económico la campaña, y, por otro lado, hiciéramos una gran demostración de fuerza colocando 10 mil personas.
Dos días después hicimos una caravana que llenó Montevideo, desde cinco lugares se partió, ustedes vieron lo que fue la fiesta en la Rambla, las Llamadas por el Si, fue realmente imponente.
Y, en tercer lugar, el acto que hubo este martes, el Banderazo, que también nucleó a miles y miles de personas, que claramente se contagian de alegría y al otro día salen y hablan, uno por uno, con los vecinos, con los amigos.
Este referéndum se gana en los almacenes, en los supermercados, en las esquinas, en las ferias. Se gana hablando. Y nuestros militantes lo han demostrado, han salido a las calles, a las plazas, se paran en la puerta de los supermercados, dan argumentos, vuelven a dar argumentos, defienden nuestras ideas.
Miles de hombres y mujeres se han convencido de que esta lucha valía la pena darla. Cuando un pueblo se une para dar la pelea es indomable.
-En cuanto a los ejes temáticos del debate: ¿Siguen siendo los mismos en estos días o han variado?
El gobierno decidió llevar la discusión a que es un plebiscito contra el gobierno, yo digo: ojalá, pero no lo es. Si fuera un plebiscito contra el gobierno, bajan los salarios, bajan las jubilaciones, dos años consecutivos, aumentan los precios, los combustibles aumentan por encima de la inflación y de los salarios. Le habían prometido al pueblo no ajustarle el cinturón y le han ajustado varios agujeritos del cinturón. Claramente hay una distribución injusta de la riqueza, porque mientras algunos concentran miles de millones de dólares en depósitos, en el Uruguay y en el exterior, otros se tienen que alimentar en ollas populares, 60 mil solo en Montevideo, cerca de 100 mil en todo el país. Si esa fuera la discusión sería bastante más sencilla de dar. Ante una carestía que lleva el huevo de 3 pesos a 12 pesos, la carne picada a 400 pesos, ya ver el precio del pan, los precios de los productos que integran la canasta básica subieron en términos sistemáticos e imponentes, el precio del aceite a 120 pesos el litro, no el litro, los 900 mililitros, cada diez botellas perdes un litro, ante eso, la única medida que se les ocurre es que al corte del asado le quitas el IVA, la verdad que es una medida mínima, más vinculada al referéndum y a los votos que a que la gente viva mejor. Nosotros la votamos porque cualquier medida que se proponga en dirección a que haya un alivio para la gente la votamos, pero claramente el gobierno debería tener una iniciativa de que con por lo menos 100 productos de la canasta se acuerden precios razonables y sean de real acceso para el común de las y los uruguayos. Porque a las y los trabajadores que viven con el salario mínimo esos precios se les hacen inviables.
Pero resulta que no es eso lo que estamos discutiendo, estamos discutiendo sobre Educación, que hay que escuchar a los maestros y profesores, que había que conservar los Consejos de Primaria, Secundaria y UTU. Sobre que no es posible hacer una reforma educativa no se puede hacer sin los actores principales que son los que se paran al frente de un aula.
Que la seguridad no se resuelve de la manera que plantea la LUC, como lo han dicho los principales expertos, el Instituto de Derecho Penal, la Fiscalía General de la Nación, el propio German Aller, grado 5 de Criminología de la Facultad de Derecho. Por unanimidad los expertos han dicho que hay artículos que construyen una verdadera cosa negativa contra la seguridad pública uruguaya.
También Juan Miguel Petit en sus informes ha dicho que la cantidad de presos que hay en el Uruguay complica mucho la posibilidad de rehabilitación. Eso no implica una toma de posición de Petit sobre el referéndum, es una constatación de que la LUC trae perjuicio para los uruguayos.
Ni te cuento lo que implica en la limitación de la lucha de los trabajadores. En estos días lo ha expresado el catedrático grado 5 de Derecho del Trabajo, Hugo Barreto. Cuando se limita la huelga, la Constitución lo que dice es que la reglamentación tiene que garantizar que la huelga sea efectiva, no que pierda efectividad. Lo que buscan y logran estos artículos es que la huelga no sea efectiva.
Finalmente, cuando ves como se agrupan quienes apoyamos derogar los 135 artículos de la LUC y quienes apoyan su continuidad, queda muy claro a quienes beneficia la LUC. La Asociación Rural, la Federación Rural apoyan, el resto de las cámaras empresariales, si bien no terminan de decir que apoyan el No, van dando señales claras de que van a votar por No. Dicen, no nos podemos pronunciar porque somos organizaciones gremiales, pero dicen que estamos a favor del precio de paridad de importación de los combustibles, estamos a favor de los artículos que limitan la huelga, bueno, si están a favor de todo eso están invitando a votar que No.
Y de este lado, del Si, el pueblo unido; organizaciones sociales, trabajadores, jubilados, pensionistas, cooperativistas, estudiantes, feministas, claramente pequeños y medianos empresarios, pequeños y medianos productores, que en esta época han vivido una situación muy dolorosa porque la pandemia los golpeó duramente.
-¿Qué opinión te merece la decisión del gobierno de promover dos leyes, rebaja por un mes del asado y creación de jornales solidarios a cuatro días del referéndum y reservarse una conferencia de prensa, que en realidad es una cadena nacional para el presidente para el final de la campaña?
Creo que es un abuso de poder. Yo tengo muchas dudas de que el artículo 77 de la Constitución no lo inhiba de participar de la campaña. Si no lo inhibiera a él, como han dicho algunos constitucionalistas, por supuesto que hay de las dos bibliotecas y de las dos posturas, tampoco inhibiría a ningún miembro de la Corte Electoral que están dentro del mismo artículo de la Constitución.
¿Cómo veríamos las y los uruguayos que los miembros de la Corte Electoral hoy estuvieran dando sus posiciones sobre el Si y el No y haciendo campaña? Creo que lo veríamos mal. De la misma manera vemos mal que el presidente de todos los uruguayos y las uruguayas eligió ser el presidente de una de las campañas, de la del No. Esto está mal porque él es el presidente de todas las uruguayas y uruguayos, de los que van a votar No y de los que vamos a votar Si.
Creo que ese cuidado institucional lo debería tener, sobre todo porque lo se un institucionalista. Me da la impresión que tiene tanta debilidad la campaña del No, que no le queda más remedio que acudir al presidente.
-¿Cuál sería la convocatoria para los y los militantes del SI, para estos últimos días?
Nuestra militancia para el referéndum y por el Si termina el domingo 27 de marzo a las 20 horas. Nuestros militantes, nuestras compañeras y compañeros, que militan en las distintas organizaciones, los que se sumaron solidariamente a la campaña, los que hicieron su propia campaña, tienen que tener claro que deben seguir conversando con los indecisos, con los vecinos, en la feria, en el almacén. Que tienen que seguir construyendo esa nueva mayoría, que el vaso se está llenando y la única que lo puede hacer desbordar, es la propia gente, la que nos trajo hasta acá, la que nos permitió entregar 800 mil firmas en la Corte Electoral, la que nos permitió que hubiera referéndum, la que nos permitió que tuviéramos una campaña con menos recursos, pero con más pasión, la que nos permitió dar un salto en calidad.
Nosotros depositamos toda la confianza del logro en que toda nuestra gente, en estos días, en estas horas, salga a hablar con quienes todavía no están convencidos.
A cada uno que encuentro me dice: convencí un voto, convencí a otro. Y vos te preguntas: ¿Será o no será? Y cuando ves las encuestas y en un mes nos arrimamos 8 puntos, decís no sólo es así, sino que vamos camino a una victoria popular.
Esto es así. El resultado está abierto y estos días y horas son decisivas. Y la gente, nuestra gente, define.
También quiero decir que, independientemente del resultado, el domingo de noche, estoy convencido que las y los militantes nos vamos a poder mirar a la cara y decir hicimos todo lo posible, nos enfrentamos a un poder enorme, todo el peso del Estado, de la institucionalidad, la participación del presidente, de las y los ministros, de las intendencias, las cadenas de los medios, y logramos hacer una campaña digna, sin insultos, sin agravios, sin adjetivos, sin contribuir a ninguna brecha entre uruguayos, sino dando argumentos de por qué hay que anular 135 artículos de la LUC.
Yo soy de los que creen que se van a anular. Soy de los que creen que el protagonismo popular, que efectivamente ha asumido la gente, construyendo el cambio, ha hecho posible esta gran hazaña de llegar al final de la campaña en paridad. Ha hecho esta hazaña de llegar al final de la campaña con un final abierto sin ninguna encuestadora que se anime a decir quién va a ganar.
Creo que el cambio tendencial que hubo en las últimas semanas nos va a llevar a la victoria del Si, porque la gente va comprendiendo que defender derechos no tiene banderías políticas. Es un acto democrático y cívico, Uruguay tiene mucho civismo, mucha lealtad institucional y, sobre todo, tiene mucha idea de cómo se defienden los derechos y una forma de defender los derechos es con el voto.
Gabriel Mazzarovich